background image

85

Diseño de proyectos con bambú en Lima como 

estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible

r

esumen

En el marco de su misión de innovación para el desarrollo 

sostenible, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción 

(IVUC) de la Universidad de San Martín de Porres ha asumido 

un rol preponderante en el sector de la construcción eco-amigable 

a base de bambú, puesto que utiliza una especie nativa del Perú, 

la Guadua angustifolia, comúnmente, llamada caña Guayaquil. 

Los proyectos, elaborados con ONGs y el sector público, tienen 

un alto componente social y, a la vez, se hallan en la búsqueda 

de nuevas formas eficientes y sismorresistentes de utilizar este 

material y así ampliar, paulatinamente, los conocimientos y 

ejemplos sobre la arquitectura con bambú. En un afán de mostrar 

las posibilidades de este material y cambiar el paradigma de su 

de uso temporal, dirigido hacia un público masivo de escasos 

recursos, el IVUC ha diseñado sus últimos proyectos en espacios 

de alta visibilidad en Lima, capital del Perú.

   

Palabras claves: 

arquitectura sostenible, bambú, vivienda 

social, construcción alternativa

a

Bstract

Within the framework of its mission of innovation for sustainable 

development, the Institute for Housing, Urbanism and 

Construction (IVUC) of the University of San Martin de Porres 

has assumed a leading role in the field of bamboo based eco-

friendly construction, using a native specie from Peru, the Guadua 

Angustifolia, usually known as Guayaquil cane. The projects  with 

involvement from both ONGs and governmnent institutions 

have a considerable social component and at the same time, are in 

the search for new both efficient and earthquake resistant ways to 

use this material and thus, slowly increase the knowledge about 

and create examples of bamboo based architecture. In an effort to 

show the possibilities of this material and to change the paradigm 

of its temporary uses, directed towards an audience of limited 

resources, IVUC has designed its latest projects in high visibility 

areas in Lima, capital city of Perú.

 

Key words:

 sustainable architecture, bamboo, social housing, 

alternative construction

Projects design with bamboo in Lima as a strategy for 

dissemination of an alternative and sustainable constructived 

method

Recibido: febrero 11 de 2017    |   Revisado: marzo 10 de 2017   |  Aceptado: mayo 15 de 2017

Yann Barnet

Faouzi Jabrane

2

1  Universidad de San Martín 

  de Porres 

  ybarnetc@usmp.pe

2  Universidad de San Martín 

  de Porres

  fjabranes@usmp.pe

|  Campus  |  Lima, perú  |  V.  XX II |  N. 23  |  PP. 85- 104  |  

enero-junio

  |  2017  |  issn 1812-6049          

https://doi.org/10.24265/ campus.2017.v22n23.07


background image

86

El bambú en el contexto peruano: 

un aprovechamiento por potenciar

El bambú no es un árbol, sino una 

gramínea (familia Poaceae) que se puede 

asimilar a un pasto gigante. Pertenece a 

la subfamilia de los Bambusoideae que 

cuenta con, aproximadamente, 1400 es-

pecies alrededor del mundo (Londoño, 

2005), y de 100 de ellas se encuentran en 

el Perú, por lo tanto, es uno de los países 

que presentan mayor diversidad. 

Dentro de los bambúes presentes, so-

bresale la especie “Guadua angustifolia

seleccionada como una de las 20 mejo-

res del mundo por sus excelentes propie-

dades físico-mecánicas, su gran tamaño 

(20-30m) y por su comprobada utiliza-

ción en la industria de la construcción y 

en la industria de pisos, paneles y aglo-

merados” (Añazco, 2013). Por su ligereza 

y su flexibilidad, constituye también una 

excelente alternativa para construir edifi-

cios sismorresistentes, criterio clave para 

todas las poblaciones que viven en zonas 

de riesgos sísmicos altos.

Si bien, en el Perú, existen grandes 

cantidades de guaduales (terrenos pobla-

dos de Guadua), la especie Guadua an-

gustifolia Kunth es, comúnmente, cono-

cida como caña Guayaquil, porque una 

gran parte de los tallos que se utilizan 

provienen de la región sur del Ecuador. 

De hecho, en el año 2005, el gobierno del 

Ecuador realizó un estudio para conocer 

sus exportaciones de bambú en el cual se 

destacó que 93% de las exportaciones de 

bambú se realizaron hacia el Perú (COR-

PEI – CBI, 2005) (Banco Central del 

Ecuador). En aquel año, se estimó que se 

importaba, anualmente, alrededor de 12 

000 000 tallos de Guadua angustifolia.

Aun si la importación de bambú desde 

Ecuador sigue masiva y principalmente 

informal, la cadena productiva nacional 

está aumentando: entre los años 2012 y 

2014, la producción anual ha superado 

los 700 000 tallos (Ministerio de Agri-

cultura y Riego, 2014) (Ministerio de 

Agricultura y Riego, 2013; Ministerio de 

Agricultura y Riego, 2015), lo que de-

muestra que la oferta, en el mercado, se 

está consolidando. 

En el territorio peruano, si bien existe 

presencia de esta especie, en la mayoría de 

los departamentos de la selva, las planta-

ciones que abastecen el mercado nacional 

han sido instaladas casi en su totalidad en 

las provincias del Nororiente del país, en 

las regiones de Cajamarca, Lambayeque, 

Piura y Amazonas, principalmente en las 

zonas medio y altas de las cuencas(Espi-

noza, 2015).

Por la cercanía del recurso, es en la re-

gión norte del Perú donde se encuentra 

el mayor uso de la guadua en la construc-

ción, sea bajo su forma rolliza o como 

caña chancada. Sin embargo, el uso glo-

bal del bambú, en la construcción, sigue 

muy limitado: según el último censo del 

año 2007 sobre las viviendas particula-

res realizado a nivel nacional, menos de 

7.2% de ellas son susceptibles de integrar 

bambú en sus paredes, sumando las vi-

viendas con paredes de quincha (1.97%) 

y las viviendas con otros tipos de mate-

riales (caña partida, carrizo, otro) (INEI, 

2008). 

En un estudio que se realizó en 2013, 

en el que se analizó el uso del bambú en 

las viviendas, se destacó que “ha cambia-

do bastante su papel en la construcción, 

pasando de un material que tuvo un pa-

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

87

pel importante en la quincha de vivien-

das de clases sociales media y alta, a un 

material destinado a la autoconstrucción 

de las clases sociales bajas” (Barnet & Ja-

brane, 2013)En el competitivo merca-

do inmobiliario, el bambú está ubicado 

en un círculo vicioso que lo limita como 

alternativa constructiva creíble y masi-

va. Cada eslabón de la cadena produc-

tiva actual del bambú, presenta impor-

tantes carencias que afectan su calidad, y 

por ende, deterioran su imagen. Hoy en 

día, el mal uso del bambú no alienta una 

demanda más exigente que sería capaz 

de financiar y alentar una mejoría de la 

calidad de la oferta. (Barnet & Jabrane, 

2013). ( Figura 1). 

Figura 1. El círculo vicioso de la cadena 

productiva del bambú

A pesar de esas dificultades, es no-

table la  creciente necesidad de utilizar 

materiales amigables con el ambiente 

en la construcción, y la búsqueda, en la 

arquitectura, de responder cada vez más 

a criterios de sostenibilidad. En el con-

texto del Perú, que cuenta con el recurso 

en varias de sus regiones, el bambú de-

bería volverse una gran herramienta, ya 

que es un recurso altamente renovable, 

que presenta una de las huellas ecológi-

cas más bajas dentro de los materiales de 

construcción. En un estudio compara-

tivo sobre los materiales, Janssen evalúa 

el ratio entre la cantidad de energía que 

se requiere para fabricar un material y 

su resistencia estructural (unidad de 

comparación utilizada: MJ / m

3

 X N / 

mm

2

). Concluye que el orden de magni-

tud de lo que consume el bambú es 50 

veces inferior a lo que consume el acero 

(Janssen, 1981).  Si bien es cierto exis-

ten otros criterios que entran en juego 

como los procesos de obra o el ciclo de 

vida del material, no cabe duda que el 

bambú constituye una forma de reducir, 

sustancialmente, el impacto de una edi-

ficación sobre el medio ambiente. 

Por razones técnicas, ambientales, so-

ciales y económicas, a las cuales los dise-

ñadores deben añadir un valor estético, 

hoy en día no cabe duda que el bambú 

es un material del presente y futuro en 

el sector industrial y en particular, en el 

campo de la construcción que consume 

una gran cantidad de materiales, por lo 

cual es urgente experimentar, innovar 

y difundir nuevas tecnologías de uso y 

transformación del bambú en una bús-

queda de potenciar una cadena producti-

va sostenible y a la vez “extender y reno-

var una tradición  constructiva en el Perú”. 

(Barnet & Jabrane, 2013).

Los avances y aspectos positivos en la 

cadena productiva del bambú actual 

en el Perú

Si bien, en el año 2017, el uso del 

bambú  en la construcción y la industria 

en general, está muy limitado; sin embar-

go, en esta última década, han surgido 

numerosas iniciativas que están fomen-

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

88

tando bases favorables para un desarrollo 

duradero de la cadena productiva. 

Desde el sector público, se promulgó, 

en el año 2008, el decreto Supremo N° 

004-2008- AG, que declara de interés na-

cional la instalación de Plantaciones de 

Bambú y Caña brava. Este interés simbóli-

co se ha ido consolidando, paulatinamen-

te, con políticas de promoción lideradas, 

principalmente, por el Ministerio de Agri-

cultura y Riego que cuenta con un Plan 

Nacional de Promoción del Bambú 2008-

2020 tiene como objetivos generales, 

“promover el desarrollo de plantaciones de 

bambú, en el territorio nacional bajo un 

enfoque de sostenibilidad socioeconómica 

y ambiental, contribuyendo a la mejora de 

las condiciones de vida del poblador rural, 

la equidad de género, la lucha contra la 

pobreza y el combate contra la tala ilegal, 

la deforestación y el desarrollo de los cul-

tivos de productos ilícitos.” (Ministerio de 

Agricultura, 2008).

Por otro lado, en el sector de la cons-

trucción, el Ministerio de Vivienda, 

Construcción y Saneamiento (MVCS) 

marcó un gran paso con la formulación 

de una norma para las edificaciones sis-

morresistentes con bambú (Ministerio 

de Vivienda, Urbanismo y Construcción, 

2012) que fue aprobada en el año 2012. 

Cabe mencionar que como expertos del 

IVUC participamos en el Comité de ela-

boración de dicha norma, compartiendo 

nuestra experiencia de construcciones 

sismorresistentes en bambú, desarrolla-

da como consecuencia del terremoto de 

Pisco, año 2007 (en colaboración con la 

Comisión Episcopal de Acción Social). 

Esta norma permite al sector de la cons-

trucción del Perú, contar con un instru-

mento técnico-legal que permita promo-

ver las edificaciones formales con el uso 

del bambú para edificaciones de hasta 

dos pisos.

Esos avances, en el sector público, han 

sido apoyados por la Red Internacional 

del Bambú y Ratán (INBAR), a la cual 

pertenece el Perú como país fundador, cu-

yas acciones de capacitación, promoción 

y ejecución de proyectos pilotos han per-

mitido consolidar el sector. En particular, 

el INBAR, en sociedad con las ONG Ci-

cap en Lambayeque, y Progreso en Piura, 

desarrolló capacidades y experiencias de 

manejo sostenible de la Guadua Angus-

tifolia con comunidades campesinas de 

las regiones correspondientes, que se han 

vuelto capaces de ofrecer al mercado un 

producto de calidad que responde a los 

criterios mínimos de la Norma de Edifi-

cación E100 Bambú. (Figura 2)

Además de los esfuerzos instituciona-

les, se van sumando numerosas iniciati-

vas del sector privado en los campos de la 

silvicultura, eco-turismo, artesanía, fabri-

cación de productos de consumo, etc. En 

cuanto a la transformación industrial ma-

siva, existen todavía grandes oportunida-

des por desarrollar, que se pueden apoyar 

en las experiencias exitosas de otros países 

de la región como Ecuador donde se está 

desarrollando la producción de tableros y 

perfiles o Brasil que fabrica pulpa de pa-

pel con bambú.  

De todos modos, resulta importante 

multiplicar los usos que se dan al bambú 

con la finalidad de obtener provecho de 

todas sus partes (culmo, hojas, raíces) y 

evitar cualquier tipo de desperdicios. En 

este ámbito, la fabricación de carbón de 

bambú, resulta un método muy intere-

sante ya que permite dar un uso com-

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

89

pleto a los retazos generados para otros 

beneficios.

En la arquitectura, la cadena produc-

tiva se basa, principalmente, en una uti-

lidad muy primitiva del material donde 

las infraestructuras turísticas (restauran-

tes, hotel de playa, ecolodge) son casi las 

únicas, en las cuales se pone en valor el 

bambú como material de construcción. 

Por lo tanto, existe una necesidad de am-

pliar, considerablemente, los campos de 

usos en la construcción.

Figura 2. Almacén de bambú Guadua Angustifolia inmunizado y secado. Pro-

ductores del distrito de La Florida – Lambayeque. Proyecto de la ONG CICAP 

 

Promover el uso del bambú a través 

del desarrollo de modelos de vivienda 

social

Conceptualización y diseño

Como respuesta al desafío de masifi-

car el uso del bambú en el sector de la 

construcción, el IVUC se propuso como 

meta introducir el uso de la Guadua an-

gustifolia dentro de la vivienda social, ya 

que este sector constituye un mercado 

muy importante y, a la vez, responde a 

la problemática nacional de mejorar las 

condiciones de vida de la poblaciones 

más vulnerables.

En este sentido, el IVUC pudo apo-

yarse sobre las experiencias exitosas que 

desarrolló, en el marco del programa 

transitorio de reconstrucción post terre-

moto, ejecutado por la Comisión Epis-

copal de Acción social durante el cual se 

apoyaron a familias damnificadas en la 

región de Pisco. En esta oportunidad, el 

IVUC desarrolló una propuesta integral 

de alterativa constructiva sismorresisten-

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

90

te y económica a base de estructuras de 

bambú. Dentro de los proyectos elabo-

rados, se puede mencionar la iglesia de 

la compañía de Jesús en Pisco y 54 mó-

dulos de vivienda de 22 m² (Figura 3) 

(Comisión Episcopal de Acción Social, 

2009). Dichos proyectos fueron diseña-

dos en base a componente constructivos 

que se pudieran prefabricar en un taller y 

ser montado de forma muy rápida en la 

obra. Después de un proceso de experi-

mentación y capacitación, se logró un sis-

tema de construcción a base de pórticos 

y paneles de bambúes empernados con 

varillas roscadas de 3/8” que se prefabri-

caban con un equipo de dos o tres per-

sonas en el piso. De esa manera, se logró 

una considerable ganancia en término de 

productividad y calidad de ensamblajes, 

en comparación a un montaje in situ tra-

dicional. Con un equipo experimentado, 

la construcción del módulo de vivienda 

de 22m² se realizaba, en una semana, lue-

go del vaciado de los sobrecimientos para 

un equipo de cuatro personas. A modo 

de ejemplo de buenas prácticas, los pla-

nos de este módulo han sido introduci-

dos en el anexo de la Norma E100.

Figura 3. Proceso de construcción del Módulo de Vivienda de 22 m²

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

91

Basándose en el éxito de esta expe-

riencia de modelos de construcción 

sismorresistente de bajo costo para las 

familias damnificadas del terremoto, el 

IVUC desarrolló tipologías de vivienda 

social individual y de carácter progresi-

vo que cumpliera con las exigencias del 

programa Techo Propio del MVCS. El 

hilo director de la conceptualización 

de los proyectos es crear una arquitec-

tura a base de elementos que se pue-

dan prefabricar en serie, sin perder la 

flexibilidad necesaria para adaptarse a 

las necesidades de cada familia. Rom-

piendo con los métodos tradicionales 

de construcción y los empalmes artesa-

nales, los diseños se basan en sistemas 

de uniones con pernos y piezas metáli-

cas que permiten facilitar los procesos 

de construcción, obtener el mejor pro-

vecho del material y abaratar los costos 

de mano de obra.

Desde el año 2013, el equipo ha re-

cibido varios premios en el concurso 

anual “Construye para Crecer” que tie-

ne como objetivo crear un banco de pro-

yectos con una arquitectura adaptada a 

distintos climas del Perú. Las propuestas 

del IVUC, utilizando el bambú como 

elemento estructural, fueron galardona-

das en las categorías de costa y selva, con 

materiales tradicionales, así como en la 

Categoría “Ecoamigable”, que generan 

un precedente en la reflexión sobre al-

ternativas de vivienda social sostenible 

construidas con bambú (Ministerio de 

Vivienda, Construcción y Saneamiento, 

2014). 

El proyecto que ilustra con más cla-

ridad este concepto es la Casa Costa 

Central cuya estructura portante está 

compuesta de paneles de bambú estan-

darizados de 1.2 m de ancho por dos pi-

sos de alto (Figuras 4 y 5). Su cobertura 

está estructurada por dos domos muy 

fáciles de construir y transportar consti-

tuidos de una malla de latillas de bambú 

que reposan sobre un marco de bam-

bú que sirve también para amarrar los 

paneles portantes entre sí. Debido a su 

geometría, este proyecto modular ofrece 

una gran flexibilidad de uso y permite 

el crecimiento de la vivienda, tanto ho-

rizontal como vertical y así brindar una 

estructura de doble altura prevista para 

poder recibir un entrepiso así como dis-

positivos desmontables y reutilizables 

en las nuevas extensiones (paneles de 

fachada, puertas, escalera). Con sus ca-

racterísticas, el proyecto se inscribe den-

tro del proceso de construcción progre-

siva para la vivienda social unifamiliar. 

El modelo es una solución constructiva 

respetuosa del medio ambiente e idónea 

para las zonas costeras con un suelo de 

baja capacidad portante. 

 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

92

12 

 

 

 

t

 

  

  

  

  

  

  

  

  

Figura 4. Ilustraciones de la Casa Costa Central del IVUC, segundo puesto del Concur-

so Construye para Crecer, categoría costa con materiales tradicionales

t

 

 

 

 

  

 

 

Figura 5. Propuesta de Casa Costa Norte del IVUC, 

primer  puesto del Concurso Construye para Crecer 

2014, Categoría Ecoamigable

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

93

Figura 4. Ilustraciones de la Casa Costa Central del IVUC, segundo puesto del Concur-

so Construye para Crecer, categoría costa con materiales tradicionales

t

 

 

 

 

  

 

 

Construcción de los primeros 

prototipos 

Pasar de la conceptualización de nue-

vos modelos con bambú hacia su materia-

lización en un mercado dominado por la 

albañilería y el concreto no es tarea fácil. 

Aunque los diseños realizados hayan sido 

premiados en concursos nacionales e in-

ternacionales (Mención honrosa en “Al-

ternativas para vivienda popular para Amé-

rica Latina y el Caribe” organizado por The 

International Alliance of Inhabitants), to-

davía falta superar unos prejuicios sobre 

el bambú, visto por la mayoría como un 

material de pobres, temporal, y a lo me-

jor rústico. Por esas razones, resultaba im-

portante para el equipo del IVUC cons-

truir unos prototipos de sus propuestas en 

Lima, y así enseñar a través del ejemplo 

que se puede utilizar el bambú de forma 

efectiva en la estructura de viviendas.    

Durante la Feria Internacional de la 

Construcción EXCON 2013, se ofreció 

la oportunidad de construir, por primera 

vez, un prototipo de la Casa Selva, dando 

a conocer a un público masivo las bon-

dades del bambú como material de cons-

trucción. El módulo de la casa de dos pi-

sos con una base de 4x4m fue adaptado 

a las exigencias de un estand de feria des-

montable que tenía que construirse en 

solo cinco días. Esta primera experiencia 

de construcción permitió comprobar la 

factibilidad de la propuesta, ajustar cál-

culos de costos y, a la vez, mejorar unos 

detalles constructivos. Dentro de las 

conclusiones de esta primera experiencia 

construida, se puede resaltar que el uso 

del bambú para un segundo piso resulta 

una solución idónea ya que permite rea-

lizar una estructura de muy bajo peso y 

ofrece posibilidades de aleros importan-

tes con una estructura sencilla y econó-

mica comparada a otros materiales como 

la madera o el acero.  Las más de 5000 

personas que acudieron a la feria demos-

traron, a la vez, curiosidad por la pro-

puesta y quedaron gratamente sorprendi-

dos por las posibilidades arquitectónicas 

y estructurales del bambú, ya que era la 

primera vez que se presentaba como un 

material de construcción contemporáneo 

en un evento de esta magnitud.       

En el año 2014, el Ministerio del Am-

biente invitó a la Universidad de San 

Martín de Porres a construir dos mó-

dulos de la Casa Selva como modelo de 

construcción sostenible en el Marco de 

la Exhibición Voces por el Clima duran-

te la COP 20 Lima, ofreciéndonos la 

oportunidad de demostrar la capacidad 

de crecimiento progresivo del proyecto 

con un segundo módulo que se acopla 

al primero conectando sus techos respec-

tivos. Durante ese evento internacional, 

“La Casa Selva” albergó la muestra de la 

USMP (Figura 6): “Nuestros compromi-

sos, una gestión responsable” que expu-

so los proyectos e iniciativas que se están 

desarrollando en nuestra casa de estudio 

como estrategias de desarrollo sosteni-

ble y medidas de adaptación al cambio 

climático. La construcción a cargo del 

equipo del IVUC duró dos semanas y el 

desmontaje duró dos días. La curiosidad 

y el interés demostrado por un amplio 

público proveniente del mundo entero 

probaron la creciente apertura hacia este 

tipo de alternativas de construcción sos-

tenible y la feria ofreció un escenario úni-

co para promover el uso del bambú a los 

funcionarios de toda la región andina que 

acudieron a la COP 20. Cabe mencionar 

que en esta ocasión, la cobertura del te-

cho sostenido por la estructura de bambú 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

94

está constituida de una capa de esteras y 

de planchas acanaladas de polialuminio, 

fabricadas por Cartotek con el reciclado 

de envases de la empresa TetraPak. 

Figura 6. Stand Casa Selva en la Feria “Voces por el clima” 

Aparte del gran impacto en cuanto al 

público concientizado durante los even-

tos mencionados anteriormente, una par-

te de los materiales del último prototipo 

fue donado, posteriormente, a la ONG 

Socios en Salud, quien tiene un progra-

ma de mejoramiento de las condiciones 

de las viviendas de pacientes que sufren 

de tuberculosis. En esta ocasión, el IVUC 

adaptó el diseño a las condiciones del lote 

de una familia necesitada del distrito de 

San Juan de Lurigancho en Lima (Figura 

7) y con el esfuerzo de todos, incluyen-

do el Comité de Responsabilidad Social 

Empresarial de la USMP, se pudo con-

cretar su construcción lo que demostró el 

carácter versátil de la propuesta, y ofreció 

alternativas de construcción seguras de 

bajo costo para las poblaciones vulnera-

bles que viven en las franjas marginales 

de las ciudades. Este proyecto, construi-

do para ser permanente, va a servir de 

testigo en cuanto al comportamiento en 

el tiempo de una estructura de bambú, 

cuyo mantenimiento va a ser mínimo por 

la falta de recursos de la familia. 

Figura 7.  Casa de la familia Atalaya Antay en San Juan de 

Lurigancho, Lima

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

95

Promover el bambú a través de los 

espacios públicos 

Exploración de nuevas tipologías de 

equipamiento público en el parque 

ecológico voces por el clima de Surco, 

Lima

El riesgo de utilizar, únicamente, el 

bambú para viviendas económicas es en-

casillarlo en un uso básico y fortalecer su 

imagen de material asociado a la pobre-

za. Para romper este paradigma, el IVUC 

y sus socios han ido buscando construir 

edificaciones emblemáticas de alta visibi-

lidad que se vuelvan objetos de promo-

ción durables del bambú. 

Esta estrategia se concretó con el Par-

que Ecológico Voces por el Clima en 

Lima, un proyecto de espacio público 

cuyo objetivo es concientizar al públi-

co sobre los desafíos del cambio climá-

tico en continuidad con las acciones de 

la COP 20.  Por el carácter de ser un 

espacio pedagógico sobre el ambiente y 

el desarrollo sostenible, basado en pabe-

llones temáticos, este parque pionero en 

América Latina constituía un escenario 

perfecto para la promoción del bambú 

y su uso en las edificaciones planteadas. 

De hecho, el éxito del prototipo de la 

Casa Selva en la feria Voces por El Cli-

ma, despertó el interés por parte de los 

actores públicos en integrar el bambú 

dentro las construcciones de este nuevo 

parque. 

Con la colaboración del MINAM y 

el financiamiento de la Unión Europea, 

el INBAR, con el asesoramiento técnico 

del IVUC, propuso construir un audi-

torio con estructura de bambú, una casa 

demostrativa con sistema constructivo 

bahareque (tipo de quincha con bambú), 

y dos kioscos móviles. Esas tres obras, de 

formas y usos muy distintos, buscan en-

señar la gran versatilidad y potencial del 

bambú en el sector de la construcción en 

el Perú.

Los bambúes utilizados para la cons-

trucción provinieron de productores de 

la Región Norte del Perú, y pasaron por 

un proceso de selección, inmunización y 

secado de acuerdo con los requisitos de 

la Norma E100. El parque, totalmente 

abierto al público, fue inaugurado el 21 

de diciembre del año 2015 por el minis-

tro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, 

en compañía del alcalde de Surco, Ro-

berto Gómez. Actualmente, el número 

de visitantes semanal supera las mil 200 

personas, en su mayoría, estudiantes de 

los colegios de Surco así como de los 

distritos de la capital (Surco Mi hogar, 

2016), convirtiendo este parque en uno 

de los grandes embajadores de la promo-

ción del bambú, en la construcción a ni-

vel nacional y regional, sobre todo, hacia 

los jóvenes que se convertirán pronto en 

la generación activa del país.  Gracias a 

esta infraestructura pública y la apuesta 

de construir infraestructuras demostrati-

vas y ejemplares del usos del bambú en la 

construcción, se puede estimar que unas 

100 000 personas han sido concientizadas 

desde la apertura del parque. (Figura 8)

Cabe resaltar que uno de estos pro-

yectos, la casa demostrativa de bambú 

ha sido replicada en un parque de la ciu-

dad de Quito (capital del Ecuador) en la 

ocasión de Hábitat III, las conferencias 

de las Naciones Unidas sobre vivienda y 

desarrollo urbano sostenible, ampliando 

así, la visibilidad de la propuesta a nivel 

mundial.

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

96

Figura 8. Fotografía del Parque Voces por el Clima en Surco, Lima, 2016 

Auditorio de bambú Voces por el 

Clima

Área construida: 336 m

2

Diseño:  Arquitectos Yann Barnet y 

Faouzi Jabrane del IVUC – FIA, USMP.

Cálculo estructural: Ing. G Te-

llo y Ing J. Rázuri de JIR Ingenieros 

Responsable de la construcción de la es-

tructura de bambú: Maximiliano Galarza.

Descripción: Este proyecto fue res-

puesta a un encargo de la Municipalidad 

de Surco para albergar un espacio de in-

tercambio cultural que se integre con su 

entorno inmediato y cumpla con las ne-

cesidades de confort y funcionalidad para 

conferencias y/o exposiciones abiertas. 

De forma general, es una propuesta in-

novadora que promueve una arquitectu-

ra con un impacto ambiental reducido a 

través el uso de materiales eco-amigables 

como el bambú y la madera. El techo 

está compuesto de dos aguas separadas 

por un tragaluz cenital (por donde pe-

netra una luz filtrada a través de cañas 

chancadas) que permite el escape del 

aire y provee de una ventilación natural 

efectiva del espacio. En los costados del 

auditorio, se encuentran persianas de 

bambú que ofrecen una protección solar 

y comparten el mismo lenguaje arqui-

tectónico con los otros pabellones del 

parque. (Figuras 9 y 10)

 

 

  

 

 

Figura 9. Cortes longitudinal y transversal del Audi-

torio de bambú Voces por el Clima

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

97

De forma general, es una propuesta in-

novadora que promueve una arquitectu-

ra con un impacto ambiental reducido a 

través el uso de materiales eco-amigables 

como el bambú y la madera. El techo 

está compuesto de dos aguas separadas 

por un tragaluz cenital (por donde pe-

netra una luz filtrada a través de cañas 

chancadas) que permite el escape del 

aire y provee de una ventilación natural 

efectiva del espacio. En los costados del 

auditorio, se encuentran persianas de 

bambú que ofrecen una protección solar 

y comparten el mismo lenguaje arqui-

tectónico con los otros pabellones del 

parque. (Figuras 9 y 10)

 

 

  

 

 

Figura 10.  Auditorio de bambú Voces por el Clima

Casa Voces por el Clima

Área construida:  52 m

2

 (39.50m

2

 de 

superficie útil) (Figuras 11 y 12)

Diseño: Arquitectos Y. Barnet, F. 

Jabrane y D. Cataño del IVUC – FIA, 

USMP.

Cálculo estructural: Ing. H. Castro  

Responsables de la construcción: A.25 

ARQSTUDIO SAC

Descripción: El diseño de esa casa 

demostrativa es una adaptación del con-

cepto de vivienda social progresiva desa-

rrollado por el IVUC para el concurso 

Construye para Crecer. Por lo tanto, 

responde a los parámetros del programa 

Techo Propio. Este módulo de 4x8m

2

 

está estructurado por paneles prefabri-

cados de bambú tipo bahareque que se 

anclan sobre unos cimientos corridos de 

concreto. Las paredes no estructurales 

son compuestas de paneles prefabricados 

de madera en los cuales se elige disponer 

las aperturas en función de las necesida-

des específicas de cada proyecto (puer-

tas, ventanas, persianas de ventilación). 

El objetivo es enseñar que una casa de 

bambú bien diseñada y construida es 

fresca, sismorresistente, cálida, estética, 

eco-amigable y sobre todo es durable si 

se le da el cuidado adecuado. 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

98

Figura 11.  Plantas y Corte longitudinal de la Casa Voces por el Clima

Figura 12.  Casa “Voces por el Clima”

Kiosco Móvil de bambú

Área construida: 7.2m

2

Diseño:  Arq. D. Cataño del IVUC-

FIA, USMP

Descripción: El diseño contempla dos 

bloques que cubren un área de 2.40m x 

3.00m (siendo el módulo base 1.20m x 

3.00m), y se compone, estructuralmente, 

de bambú y pallets de madera que puede 

ser móvil y dividido según la necesidad. 

(Figuras 13 y 14). El estand de exhibición 

se complementa con las jabas plásticas de 

colores para la muestra de los productos 

que funcionan como anaqueles, repisas o 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

99

mesa de atención. Un primer prototipo 

se construyó en el campus de la Facultad 

de Ingeniería y Arquitectura, Universidad 

de San Martín de Porres y el INBAR hizo 

construir dos otros ejemplares para el Par-

que Ecológico Voces por el Clima de Surco. 

Figura 13.   Plantas y corte del Kiosco Móvil de bambú 

Figura 14.   Kiosco Móvil de bambú 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

100

Difusión de experiencias y 

conocimientos: eventos, capacitacíon 

y plataforma web

Con el fin de potenciar los proyectos 

demostrativos, así como seguir el proceso 

de promoción de las oportunidades del 

bambú, en el Perú, con la difusión de los 

últimos avances tecnológicos y creativos, 

El IVUC-USMP y el INBAR, organiza-

ron, desde el año 2012, eventos donde se 

invitan a la mayoría de actores de todos 

los sectores para crear nuevas dinámicas 

y redes.  El último, fue la “Jornada Acero 

Vegetal”, con la colaboración de la Unión 

Europea, el Ministerio del Ambiente, la 

Municipalidad de Surco, el Colegio de 

Arquitectos Regional Lima, SERFOR del 

MINAGRI y FSC. Durante este evento, 

especialistas de varios sectores profesio-

nales provenientes de Perú, Colombia, 

Ecuador y Francia, expusieron sus expe-

riencias y las iniciativas exitosas en el sec-

tor de la cadena de valor del bambú. Las 

conferencias se realizaron en el auditorio 

del Parque Ecológico Voces por el Clima 

de Surco, y la jornada terminó con la in-

auguración de la casa de bambú “Voces 

por el Clima”, y se presentó esos ejemplos 

a un público interesado en participar de 

la cadena de valor del bambú.

Este evento fue complementado por el 

II Workshop Acero Vegetal, un curso so-

bre “Diseño y construcción de estructuras 

de Guadua Angustifolia”, constituido por 

un taller de construcción dictado por los 

Arq. Jabrane y Barnet y un curso sobre el 

diseño estructural con Bambú dictado por 

la ingeniera colombiana Caori Takeuchi, 

una investigadora de fama mundial en es-

tructuras de bambú. Con esos cursos teó-

rico-prácticos, se buscó generar una red de 

profesionales capaces de obtener el mejor 

provecho del bambú, participar en el de-

sarrollo de su cadena de valor, así como 

investigar e innovar para mejorar sus pro-

cesos de aprovechamiento y multiplicar 

sus usos.

Para facilitar la creación de redes, 

compartir información, y participar del 

fortalecimiento de la cadena productiva 

del bambú, a nivel nacional, el IVUC 

ha creado, en sociedad con el INBAR, 

el Centro del Bambú del Perú, una pla-

taforma web (http://www.usmp.edu.

pe/centro_bambu_peru)  donde se da a 

conocer los actores e iniciativas, a nivel 

nacional, así como se comparte informa-

ciones técnicas.         

Toda esa estrategia de comunicación 

y actividades de promoción tienen que 

estar sustentadas por proyectos concretos 

de alta visibilidad, que dan pruebas tan-

gibles de los beneficios del uso del bambú 

así como proyectos de investigación que 

fundamenten los avances y dinamizan la 

innovación.

Resultados 

Desde sus aportes para la publicación 

de la Norma E100, en el Perú, el IVUC, 

a través las actividades y proyectos des-

critos anteriormente, ha tenido como 

objetivos masificar el uso del bambú en 

la construcción dentro una lógica de ca-

lidad y de desarrollo global de su cadena 

de valor. 

De esas iniciativas se pueden destacar 

los siguientes resultados:

-  La publicación, por parte del Fondo 

Mi Vivienda de cinco modelos de vi-

vienda social progresiva unifamiliar 

con estructura de bambú. Los expe-

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

101

dientes técnicos de cada uno están 

disponibles, de forma gratuita en 

cada municipio del Perú, y se pudo 

comprobar la validez de unos mode-

los a través de la construcción de pro-

totipos.

-  La capacitación de más de 200 per-

sonas sobre técnicas de construcción 

con bambú a través de workshop teó-

rico- prácticos dirigidos a todos los 

profesionales de la construcción y 

público en general tres en Lima, tres 

en Chiclayo, uno en Iquitos, uno en 

Guayaquil-Ecuador y uno en Qui-

to-Ecuador).

-  La concientización de más de 500 per-

sonas sobre los beneficios del bambú y 

oportunidades de valor agregado con 

la organización de tres eventos de di-

fusión en Lima y uno en Chiclayo, así 

como múltiples conferencias.

-  Poner a disposición información téc-

nica acerca del bambú, ejemplos de 

construcción en bambú a nivel nacio-

nal, y una lista de actores de la cadena 

de valor del bambú con la plataforma 

web del Centro del Bambú del Perú. 

Desde 2015, por grandes cantidades 

de visitas, está página web aparece en 

las tres primeras opciones de google 

cuando se hace una simple búsqueda 

con las palabras “bambú” y “Perú”.

-  Adaptación de un manual de construc-

ción con bambú al contexto peruano 

que se puede descargar integralmente. 

-  Poner a disposición de un público ma-

sivo construcciones demostrativas pe-

rennes en un espacio público de Lima. 

De esas experiencias, queremos tam-

bién compartir las siguientes lecciones 

aprendidas:

-  Existe una idea falsa que el uso del 

bambú significa que la construcción 

va a ser muy económica. Sin embargo, 

es importante clarificar que el uso del 

bambú no, necesariamente, permite 

bajar los costos de construcción; sino, 

ofrece nuevas posibilidades en el dise-

ño arquitectónico para crear tipologías 

adaptadas a su ambiente, con un nivel 

de confort más alto que los modelos 

básicos de albañilería confinada, y ca-

paces de construirse en zonas sísmicas 

con suelos de baja capacidad portante.

-  A partir del análisis de costos de los 

proyectos desarrollados, resulta que el 

bambú ofrece una alternativa estruc-

tural competitiva, económicamente, 

para estructuras livianas con luces in-

termedias (entre 6 y 12 metros). Para 

el caso de las viviendas, el uso del 

bambú, en la estructura, no genera 

cambios muy significativos frente a la 

albañilería confinada ya que una gran 

parte del monto total de una casa está 

definido por otras partidas (cementa-

ción, losa, vanos, acabados, instalacio-

nes, etc.).  

-  A partir de la recolección de las reac-

ciones del público, se aprecia que el 

método más eficiente para cambiar 

la imagen del bambú (como material 

de construcción) en la mente de las 

personas es la experiencia concreta de 

visitar una obra construida con bam-

bú, en la cual se pueda ver y tocar el 

material.

-  Para los procesos de capacitación so-

bre técnicas constructivas con bambú, 

el método pedagógico basado en la 

práctica concreta de la construcción 

resulta el más eficiente, ya que permi-

te al aprendiz darse cuenta de las ca-

racterísticas físicas del material (peso, 

dureza, flexibilidad, resistencia) y, a la 

vez, tomar seguridad en cuanto a la 

factibilidad de las técnicas explicadas 

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

102

de forma teórica.

-  Si bien existe un interés creciente, por 

parte de los arquitectos, en introducir 

el bambú dentro de sus diseños, los 

ingenieros civiles demuestran todavía 

bastante desinterés y dudas en cuanto 

a su uso estructural. 

Conclusión

Dentro de una lógica de desarrollo 

inclusivo y eco-responsable, el poten-

cial del bambú, en el Perú, se posiciona 

como una evidencia, sobre todo, en uno 

de los países más vulnerables al cambio 

climático en que es urgente buscar solu-

ciones para reducir la presión sobre los 

bosques. Masificar el uso del bambú, en 

el sector de la construcción, no significa, 

únicamente, bajar las emisiones de ga-

ses invernaderos, sino también generar 

ingresos económicos para las numerosas 

comunidades campesinas que cuentan 

con este recurso, todavía muy poco va-

lorado.

Existe desde el año 2012, la Norma 

E100 Bambú que respalda la construc-

ción formal en el Perú, lo que favorece 

el crecimiento de este sector que cuenta 

cada vez más con iniciativas por parte de 

entidades, tanto públicas como privadas,  

así como parte de ONG y de la acade-

mia. Sin embargo, los proyectos siguen 

siendo aislados y difíciles de llevar a cabo 

por la falta de institucionalidad, de ma-

teria prima de calidad y de profesiona-

les preparados. Resulta muy importante 

que se crean sinergias entre los distintos 

actores y que se incentive una demanda 

cada vez más importante y exigente, en 

paralelo con una oferta que garantice la 

calidad de los productos y que favorezca, 

en primera instancia, a los productores. 

En el campo de la construcción, se 

requieren proyectos construidos como 

ejemplares, cuya durabilidad y calidad 

arquitectónica real será el principal mo-

tor del cambio de imagen. Los proyectos 

realizados por el IVUC, que sean de vi-

vienda social o de infraestructuras públi-

cas han dado resultados muy positivos, 

tanto en el sector público como privado 

que empiezan a creer en el bambú e in-

vertir con este material.

Por otra parte, sin tecnificación ni me-

jora de su valor agregado, no se puede pre-

tender ampliar su campo de aplicación ni 

volverse un material competitivo dentro 

del mercado de la construcción, marcado 

por la omnipresencia del concreto y ladrillo 

que gozan, al contrario del bambú, de una 

imagen de calidad. Esta tecnificación tie-

ne que empezar desde el manejo forestal y 

los procesos de poscosecha para asegurar la 

calidad y trazabilidad de la materia prima, 

pero sobre todo se tiene que mejorar su em-

pleabilidad en la construcción que repre-

senta uno de los mayores mercados para ese 

material. Con el fin de lograr este objetivo, 

se requiere investigar y proponer nuevas 

técnicas de construcción. Para responder 

a este desafío, se está implementado, en el 

IVUC, un proyecto de investigación sobre 

Diseño de uniones y componentes indus-

trializados para optimizar la construcción 

con bambú – Guadua, con la meta de in-

troducir nuevos métodos de construcción 

a base de bambú que permitan participar 

de la masificación de su uso. Se invita a los 

investigadores interesados a participar con 

el IVUC de este proyecto.   

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

103

Agradecimientos

La construcción de los proyectos presentados, en este artículo fue posible gracias al 

apoyo de numerosas instituciones quienes nos acompañan en la labor de difundir alter-

nativas sostenibles para la construcción. Para los proyectos detallados en este artículo, 

nuestro principal socio estratégico es la Red Internacional de Bambú y Ratán – INBAR.  

También agradecemos a: 

-  Las empresas Ferias Multisectoriales, Sanlex SAC, Onduline, Constructora Grupo 

Cadillo, Gardini, Microcemento Italgrif, Koplast, Ceper Cables, Construtek, para 

el proyecto de la EXCON 2013. 

-  La empresa Tetrapak y la revista Arkinka, para el proyecto de la Feria Voces por el 

clima de la COP 20

-  La ONG Socios en Salud y el programa de Responsabilidad Social de la USMP, 

para el proyecto de la casa en San Juan de Lurigancho

-  El Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Santiago de Surco, la empresa 

TetraPak, para la obras en el Parque Voces por el Clima.

Referencias

Añazco, M. (2013). Estudio de vulnera-

bilidad del bambú (Guadua angus-

tifolia) al cambio climático en la cos-

ta del Ecuador y norte Perú. Quito: 

INBAR.

Barnet, Y., & Jabrane, F. (2013). Estudio 

de vulnerabilidad al cambio climáti-

co orientado a las viviendas del norte 

del Perú. INBAR.

Comisión Episcopal de Acción Social. 

(2009). Una estrategia de reconstruc-

ción solidaria, participativa y demo-

crática por terremoto. Lima: CEAS.

CORPEI – CBI. (2005). Perfil del pro-

ducto bambú, proyecto CORPEI – 

CBI “Expansión de la oferta exporta-

ble del Ecuador”. Quito: CORPEI.

Espinoza, A. (2015). Estudio de la cadena 

desde la producción al consumo del 

bambú (Guadua angustifolia) en el 

Perú. Lima.

Fondo MiVivienda. (2016). Catalogó de 

Prototipos Construye Para Crecer II 

Edición. Lima: Fondo Mivivienda.

INEI. (2008). Censos nacionales 2007: 

XI de Poblacion y VI de Viviendas. 

Lima: INEI.

Janssen, J. J. (1981). Bamboo in building 

structure. Eindhoven.

Londoño, X. (2005). Aspectos generales 

de los bambúes americanos. Pri-

mer Congreso Mexicano del Bambú. 

Mexico.

Ministerio de Agricultura. (2008). Plan 

Nacional de Promoción del Bambú 

2008-2020. Lima: Ministerio de 

Agricultura.

Ministerio de Agricultura y Riego. 

(2013).  Perú forestal en números 

2012. Lima.

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio | 2017 |  

Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo 

alternativo y sostenible


background image

104

Ministerio de Agricultura y Riego. 

(2014).  Perú forestal en números 

2013. Lima: Dirección de Informa-

ción y Control Forestal y de Fauna 

Silvestre del Ministerio de Agricul-

tura y Riego.

Ministerio de Agricultura y Riego. 

(2015).  Perú forestal en números 

2014. Lima: Ministerio de Agricul-

tura y Riego.

Ministerio de Vivienda, Construcción y 

Saneamiento. (2014). Prototipos de 

Vivienda progresiva. Lima: Fondo 

MIVIVIENDA.

Ministerio de Vivienda, Urbanismo y 

Construcción. (2012). E100 Bam-

bú. Reglamento Nacional de Edifica-

ciones. Lima, Perú.

Surco Mi hogar. (Octubre de 2016). 

Municipalidad de Surco. Obte-

nido de http://www.munisurco.

gob.pe/surco_portal/municipio/

app/2016/10-octubre/19_(07-

oct)_visitantes_voces_por_el_cli-

ma_80300.html

U., J. A. (2014). De los “Materiales con-

vencionales” a los “Eco materiales”. 

Primer congreso Internacional Inno-

vaciones con bambú. Guayaquil.

| Campus | V. XXII | No. 23 | enero-junio  | 2017  |  

Yann Barnet - Faouzi Jabrane


background image

INVESTIGACIÓN

BÁSICA


background image