194
Referencias
Baddeley, A. (1992). Working Memory.
Science, 255, 556-559.
Ledo Rubio, A., de la Gándara Mar-
tín, J., García Alonso, I., & Gor-
do Seco, R. (2016). Videojuegos y
Salud Mental: De la adicción a la
rehabilitación. Cuadernos de medi-
cina psicosomática y psiquiatria de
enlace, 112, 72-83.
Motta Lizcano, M. C. (2016). Memo-
ria auditiva y atención, y su. Neiva:
Universidad Internacional de La
Rioja.
Romero Pérez, J., & Lavigne Cerván, R.
(2005). Dicultades en el Aprendi-
zaje : Unicación de Criterios Diag-
nósticos. I. Denición, Caracterís-
ticas y tipos. Andalusia: TECNO-
GRAPHIC, S.L.
Sánchez Saponi, M., Guerra Anteque-
ra, J., & Revuelta Domínguez, F.
(2011). La relación de los videojue-
gos en el tratamiento del TDAH.
Revista de la Universidad de Extre-
madura, 7-22.
Servera, M., & Llabrés, J. (2004). Tarea
de Atención Sostenida en la Infancia.
Palma de Mallorca: TEA ediciones.
Soprano, A. M. (2003). Evaluación de
las funciones ejecutivas en el niño.
Revista de neurología, 37(1), 44-50.
B J P S - J P B R - N L L
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
195
La educación y el desarrollo de la conciencia
ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo
resumen
En esta investigación se determinó la relación que existe
entre la educación ambiental y el desarrollo de la conciencia
ambiental en estudiantes de Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad César Vallejo (UCV) en la ciudad de
Lima. La técnica aplicada para recolectar la información
fue la encuesta y como instrumentos se elaboraron dos
cuestionarios de preguntas cerradas para cada una de las
variables de estudio. Los resultados determinaron que
existen relaciones signicativas de 0.01 entre la variable
educación ambiental con las variables dimensión cognitiva,
afectiva, conativa y participación activa de la conciencia
ambiental en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad César Vallejo con un Rho de
Spearman 0.435, 0.486, 0.374 y 0.489 respectivamente.
En general, el valor de Rho fue 0.556.
Palabras claves: Educación ambiental, conciencia
ambiental, estudiante, universidad.
a
Bstrac t
e objective of this research was to determine the
relationship between environmental education and the
development of environmental awareness in students of
the Civil Engineering Faculty of Cesar Vallejo University
(UCV) in the city of Lima. e technique applied to
collect the information was the survey and as instruments,
two questionnaires of closed questions were elaborated for
each one of the study variables. e results determined that
there are moderate signicant relationships (signicance of
0.01) between the variable Environmental Education and
the variables of cognitive dimension, aective dimension,
conative dimension and active participation of the
Environmental Awareness in students of the Faculty of
Civil Engineering of the UCV with a Rho from Spearman
0.435, 0.486, 0.374 and 0.489 respectively. In general, the
value of the Rho was 0.556.
Key words: Environmental education, environmental
awareness, student, university.
C A
1
Universidad César Vallejo, Perú.
carriolap15@gmail.com
Education and the development of environmental awareness in the
students of Civil Engineering of Cesar Vallejo University
Recibido: agosto 05 de 2017 | Revisado: setiembre 20 de 2017 | Aceptado: octubre 02 de 2017
| C | L,  | V. XX II | N. 24 | PP. - | - |  |  -
https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.05
196
Introducción
La Ley General del Ambiente (Ley
28611) de la Política Nacional de
Educación Ambiental del Perú, en el
artículo 127, señala que: La educación
ambiental se convierte en un proceso
educativo integral que se da en toda la
vida del individuo, y que busca generar,
en este, los conocimientos, las actitudes,
los valores y las prácticas, necesarios
para desarrollar sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con miras
a contribuir al desarrollo sostenible del
país. Asimismo, en su artículo 128 dice: El
Estado, a través del Sector Educación, en
coordinación con otros sectores, difunde
la presente Ley en el sistema educativo,
expresado en actividades y contenidos
transversales orientados a la conservación
y uso racional del ambiente y los recursos
naturales, así como de patrones de
conducta y consumo adecuados a la
realidad ambiental nacional, regional
y local. En este sentido, la educación
ambiental incorpora al sujeto del siglo
XXI ante una revisión de la conducta
que ha mantenido por siglos con relación
al ambiente que lo rodea. Se enfrenta a
la misión de transmitir el conocimiento
ambiental desde la formación de valores,
de saberes que orienten al sujeto hacia el
respeto a la otredad. Es una sabiduría que
se aanza en la sustentabilidad como vía
idónea en la interacción del individuo con
el ambiente. Sin embargo, los problemas
ambientales son la expresión tangible de
los procesos sociales inherentes a cada
cultura, intentar resolverlos implica
conocer las diferencias, los elementos
que tipican cada espacio cultural. Cada
cultura es sujeto protagónico de su
ambiente, crea sus propios problemas y en
ellas, está también la solución (Nodarse,
2005). La conciencia ambiental es
denida por Febles (2004) como el
sistema de vivencias, conocimientos y
experiencias que el individuo utiliza
activamente en su relación con el
medio ambiente. La misma incluye
complejos procesos psicológicos que se
interrelacionan de manera sistémica, que
reejan y regulan, a través de su estructura
y funcionamiento, las relaciones entre
el individuo y su entorno. Entre estos
procesos, se encuentran el conocimiento,
la sensibilización, las actitudes, la
conducta y las percepciones humanas.
Por otro lado, se pueden diferenciar
dos tipos de enfoques sobre la interacción
entre sociedad y naturaleza: el ecocén-
trico, y el antropocéntrico. La posición
ecocéntrica se puede calicar de ambien-
talista, mientras que la antropocéntrica
es de orden opuesto: se podría hablar de
individuos antropocéntricos que valoren
al ambiente natural por la contribución
de este a la calidad de la vida humana y
de individuos ecocéntricos que valoran
la naturaleza per se. Este enfoque implica
una doble consideración de las creencias
acerca de la relación individuo-ambiente
natural. Se concibe, por un lado, que la
naturaleza ha de estar al servicio del ser
humano (antropocentrismo); o, que esta
posee un valor intrínseco en la que el
propio ser humano forma parte como un
elemento más (Ecocentrismo) (Amérigo,
2013). Asimismo, la educación ambien-
tal ha cobrado una creciente relevancia.
Fue propuesta desde las primeras reunio-
nes internacionales, en la segunda mitad
del decenio de los años setenta, en Amé-
rica Latina y el Caribe. La propuesta de
incorporar la educación ambiental como
un eje transversal en el currículo que más
ha impactado a América Latina y el Ca-
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
196
Introducción
La Ley General del Ambiente (Ley
28611) de la Política Nacional de
Educación Ambiental del Perú, en el
artículo 127, señala que: La educación
ambiental se convierte en un proceso
educativo integral que se da en toda la
vida del individuo, y que busca generar,
en este, los conocimientos, las actitudes,
los valores y las prácticas, necesarios
para desarrollar sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con miras
a contribuir al desarrollo sostenible del
país. Asimismo, en su artículo 128 dice: El
Estado, a través del Sector Educación, en
coordinación con otros sectores, difunde
la presente Ley en el sistema educativo,
expresado en actividades y contenidos
transversales orientados a la conservación
y uso racional del ambiente y los recursos
naturales, así como de patrones de
conducta y consumo adecuados a la
realidad ambiental nacional, regional
y local. En este sentido, la educación
ambiental incorpora al sujeto del siglo
XXI ante una revisión de la conducta
que ha mantenido por siglos con relación
al ambiente que lo rodea. Se enfrenta a
la misión de transmitir el conocimiento
ambiental desde la formación de valores,
de saberes que orienten al sujeto hacia el
respeto a la otredad. Es una sabiduría que
se aanza en la sustentabilidad como vía
idónea en la interacción del individuo con
el ambiente. Sin embargo, los problemas
ambientales son la expresión tangible de
los procesos sociales inherentes a cada
cultura, intentar resolverlos implica
conocer las diferencias, los elementos
que tipican cada espacio cultural. Cada
cultura es sujeto protagónico de su
ambiente, crea sus propios problemas y en
ellas, está también la solución (Nodarse,
2005). La conciencia ambiental es
denida por Febles (2004) como el
sistema de vivencias, conocimientos y
experiencias que el individuo utiliza
activamente en su relación con el
medio ambiente. La misma incluye
complejos procesos psicológicos que se
interrelacionan de manera sistémica, que
reejan y regulan, a través de su estructura
y funcionamiento, las relaciones entre
el individuo y su entorno. Entre estos
procesos, se encuentran el conocimiento,
la sensibilización, las actitudes, la
conducta y las percepciones humanas.
Por otro lado, se pueden diferenciar
dos tipos de enfoques sobre la interacción
entre sociedad y naturaleza: el ecocén-
trico, y el antropocéntrico. La posición
ecocéntrica se puede calicar de ambien-
talista, mientras que la antropocéntrica
es de orden opuesto: se podría hablar de
individuos antropocéntricos que valoren
al ambiente natural por la contribución
de este a la calidad de la vida humana y
de individuos ecocéntricos que valoran
la naturaleza per se. Este enfoque implica
una doble consideración de las creencias
acerca de la relación individuo-ambiente
natural. Se concibe, por un lado, que la
naturaleza ha de estar al servicio del ser
humano (antropocentrismo); o, que esta
posee un valor intrínseco en la que el
propio ser humano forma parte como un
elemento más (Ecocentrismo) (Amérigo,
2013). Asimismo, la educación ambien-
tal ha cobrado una creciente relevancia.
Fue propuesta desde las primeras reunio-
nes internacionales, en la segunda mitad
del decenio de los años setenta, en Amé-
rica Latina y el Caribe. La propuesta de
incorporar la educación ambiental como
un eje transversal en el currículo que más
ha impactado a América Latina y el Ca-
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
197
ribe fue la que se promovió desde Espa-
ña. A mediados de la década de los años
ochenta y aprovechando el movimiento
de renovación educativa, que tuvo lugar
en España, se propuso un conjunto de
cambios que implicaban no solo al plan
de estudios y sus materiales didácticos,
así como también a las metodologías de
enseñanza y a las actividades extraescola-
res (Marcen, 1988). Atcon (1971) plan-
tea que la universidad debería tener las
características de un microcosmos, que
actuase como un reejo del macrocosmos
de la sociedad en general, transformán-
dose así en el mejor y más económico
punto de partida para la generación de
cualquier cambio social. En este mismo
sentido, otros autores han complementa-
do estas visiones planteando la importan-
cia de convertir a la universidad en uno
de los factores principales de desarrollo
de las naciones (Frondizi, 1971).
Recientemente, las propuestas teóricas
se han operativizado a través de la elabo-
ración de una escala de preocupación am-
biental formada por 20 ítems que incluye
cuatro subescalas para medir las cuatro
tipologías actitudinales de la preocupa-
ción ambiental: Apático, antropocéntrico,
conectado y anidad emocional (Amérigo
et al., 2013). En ese contexto, Corde-
ra (2009) menciona que, para el largo
plazo, una de las inversiones que deberían
realizar las sociedades corresponde a la
conservación del ambiente a través de la
educación. Para la generación de cam-
bios, en cuanto a los problemas ambien-
tales actuales, la educación debe servir
para la creación de conciencia en las per-
sonas, al mismo tiempo que facilita la
conformación de espacios de formación
para personas, intrínsecamente, cons-
cientes de los daños ambientales y de las
posibilidades de solucionar problemas al
respecto (Leal, 2010).
El objetivo de esta investigación fue
determinar la relación que existe entre la
educación ambiental y el desarrollo de la
conciencia ambiental en los estudiantes de
la Facultad de Ingeniería Civil de la Uni-
versidad César Vallejo (Sede Lima Este).
Materiales y métodos
La muestra estuvo conformada por los
564 estudiantes matriculados en la Es-
cuela Académica Profesional de Ingenie-
ría Civil de la Universidad César Vallejo
con Sede Lima Este.
Se tuvo en cuenta los siguientes crite-
rios de selección
Criterio de inclusión: estudiantes
matriculados en los ciclos 1° al 10° en el
nivel universitario regular con asistencia
regular a la universidad y que participa-
ron voluntariamente el estudio.
Criterio de exclusión: estudiantes
con más de 30% de inasistencia a la
actividad regular de la universidad con
limitaciones sensoperceptivas y pros-
pectivas.
Se empleó un cuestionario conforma-
do por 33 preguntas las cuales estuvieron
divididas en tres preguntas generales, 15
sobre educación ambiental y 15 sobre
nivel de desarrollo en conciencia am-
biental. El análisis estadístico de los da-
tos recolectados se realizó con el software
estadístico SPSS (Versión 23). Respecto
al método estadístico descriptivo, la in-
formación recopilada se realizó para cada
factor y luego a nivel general.
la eDucación y el Desarrollo De la conciencia amBiental en estuDiantes De ingeniería civil De la
universiDaD césar vallejo
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
198
Resultados y discusión
Se aplicaron dos encuestas, la primera,
con la nalidad de recabar información
general sobre educación ambiental: su
concepto, objetivos y proceso. Esta al-
canzó una conabilidad de 0,832. Una
segunda encuesta, dirigida a evaluar el
nivel de desarrollo de la conciencia am-
biental, en los estudiantes, alcanzó una
conabilidad de 0,904.
Asumiendo que se desconoce el térmi-
no de conciencia ambiental como objeti-
vo principal de la educación ambiental y
que, por lo tanto, no se aborda la educa-
ción ambiental en las aulas como es de-
bido. Se pudo observar, en los resultados
de la primera dimensión, que el 30,9%
de los estudiantes presenta un nivel alto
en el conocimiento de la educación am-
biental. El 34.5% fue medio y un 34.7 %
presentó un nivel bajo (Figura 1).
Asumiendo quesedesconoceel términodeconcienciaambientalcomoobjetivo
principaldelaeducaciónambientalyque,porlotanto,noseabordalaeducaciónambiental
enlasaulascomoesdebido.Sepudo observar, enlosresultadosdelaprimeradimensión,
queel30,9%delosestudiantespresenta unnivelaltoenelconocimientode laeducación
ambiental.El34.5%fuemedioy un34,7%presentó unnivelbajo (Figura1).
Figura 1. DistribucióndeFrecuenciadeEducaciónAmbiental
EnlasTablas1, 2, 3 y 4, sepueden observarlosvaloresdelosporcentajes delascuatro
dimensionesanalizadas:
Tabla1
Distribución de frecuencia de la dimensión cognitiva
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
186
33,6
Medio
201
36,3
Alto
167
30,1
Total
554
100,0
Figura 1. Distribución de frecuencia de educación ambiental
En las Tablas 1, 2, 3 y 4, se pueden observar los valores de los porcentajes de las cuatro
dimensiones analizadas:
Tabla 1
Distribución de frecuencia de la dimensión cognitiva
Frecuencia Porcentaje
Bajo 186 33.6
Medio 201 36.3
Alto 167 30.1
Total 554 100.0
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
198
Resultados y discusión
Se aplicaron dos encuestas, la primera,
con la nalidad de recabar información
general sobre educación ambiental: su
concepto, objetivos y proceso. Esta al-
canzó una conabilidad de 0,832. Una
segunda encuesta, dirigida a evaluar el
nivel de desarrollo de la conciencia am-
biental, en los estudiantes, alcanzó una
conabilidad de 0,904.
Asumiendo que se desconoce el térmi-
no de conciencia ambiental como objeti-
vo principal de la educación ambiental y
que, por lo tanto, no se aborda la educa-
ción ambiental en las aulas como es de-
bido. Se pudo observar, en los resultados
de la primera dimensión, que el 30,9%
de los estudiantes presenta un nivel alto
en el conocimiento de la educación am-
biental. El 34.5% fue medio y un 34.7 %
presentó un nivel bajo (Figura 1).
Asumiendo quesedesconoceel términodeconcienciaambientalcomoobjetivo
principaldelaeducaciónambientalyque,porlotanto,noseabordalaeducaciónambiental
enlasaulascomoesdebido.Sepudo observar, enlosresultadosdelaprimeradimensión,
queel30,9%delosestudiantespresenta unnivelaltoenelconocimientode laeducación
ambiental.El34.5%fuemedioy un34,7%presentó unnivelbajo (Figura1).
Figura 1. DistribucióndeFrecuenciadeEducaciónAmbiental
EnlasTablas1, 2, 3 y 4, sepueden observarlosvaloresdelosporcentajes delascuatro
dimensionesanalizadas:
Tabla1
Distribución de frecuencia de la dimensión cognitiva
Porcentaje
Bajo
33,6
Medio
36,3
Alto
30,1
Total
100,0
Figura 1. Distribución de frecuencia de educación ambiental
En las Tablas 1, 2, 3 y 4, se pueden observar los valores de los porcentajes de las cuatro
dimensiones analizadas:
Tabla 1
Distribución de frecuencia de la dimensión cognitiva
Frecuencia Porcentaje
Bajo 186 33.6
Medio 201 36.3
Alto 167 30.1
Total 554 100.0
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
199
Tabla 2
Distribución de frecuencia de la dimensión afectiva
Frecuencia Porcentaje
Bajo 236 42.6
Medio 165 29.8
Alto 153 27.6
Total 554 100.0
Tabla 3
Distribución de frecuencia de la dimensión conativa
Frecuencia Porcentaje
Bajo 191 34.5
Medio 188 33.9
Alto 175 31.6
Total 554 100.0
Tabla 4
Distribución de frecuencia de la dimensión activa
Frecuencia Porcentaje
Bajo 230 41.5
Medio 169 30.5
Alto 155 28.0
Total 554 100.0
En ese sentido, se coincidió con Con-
de y Sánchez (2008) quienes concluyen
que es necesario mejorar las competencias
especícas en educación ambiental en los
coordinadores y directores de los centros
educativos sujetos a la investigación. De
igual manera, se coincide con Montoya
(2010) cuando arma que las institucio-
nes educativas, en los diferentes niveles,
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
la eDucación y el Desarrollo De la conciencia amBiental en estuDiantes De ingeniería civil De la
universiDaD césar vallejo
deben constituirse en un verdadero im-
pulso para la concienciación y el ejercicio
de respeto dinámico al medio natural.
En las Figuras 2, 3, 4 y 5, se pueden
observar los valores de las distribucio-
nes de las cuatro dimensiones analiza-
das en función del nivel de educación
ambiental.
200
Figura 2. Educación ambiental versus dimensión cognitiva
Figura 2.Educaciónambientalversusdimensncognitiva.
En la Figura 2 se observa que del 34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene nivel de
educaciónambientalbajoyladimensióncognitivaesbaja, enel9.7%elniveldeeducación
ambientalesbajoy ladimensióncognitivaesmedia yel5.1%tieneniveldeeducación
ambientalbajoydimensióncognitivaalta. Además,en el17.0%suniveldeeducación
ambientalesaltoyladimensióncognitiva, alta.
Figura 3.Educaciónambientalversusdimensnafectiva
Figura 2.Educaciónambientalversusdimensncognitiva.
En la Figura 2 se observa que del 34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene nivel de
educaciónambientalbajoyladimensióncognitivaesbaja, enel9.7%elniveldeeducación
ambientalesbajoy ladimensióncognitivaesmedia yel5.1%tieneniveldeeducación
ambientalbajoydimensióncognitivaalta. Además,en el17.0%suniveldeeducación
ambientalesaltoyladimensióncognitiva, alta.
Figura 3.Educaciónambientalversusdimensnafectiva
En la Figura 2, se observa que del
34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene
nivel de educación ambiental bajo y la di-
mensión cognitiva es baja, en el 9.7% el
nivel de educación ambiental es bajo y la
dimensión cognitiva es media y el 5.1%
tiene nivel de educación ambiental bajo y
dimensión cognitiva alta. Además, en el
17.0% su nivel de educación ambiental
es alta y la dimensión cognitiva, alta.
Figura 3. Educación ambiental versus dimensión afectiva
En la Figura 3, notamos que del
34.7% de los encuestados, el 23.8% tie-
ne nivel de educación ambiental bajo y
la dimensión afectiva es baja. En el 8.1%
el nivel de educación ambiental es bajo y
la dimensión afectiva es media y el 2.7%
tiene nivel de educación ambiental bajo y
la dimensión afectiva es alta. Además, en
el 16.8% su nivel de educación ambien-
tal es alto y la dimensión afectiva es alta.
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
200
Figura 2. Educación ambiental versus dimensión cognitiva
Figura 2.Educaciónambientalversusdimensncognitiva.
En la Figura 2 se observa que del 34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene nivel de
educaciónambientalbajoyladimensióncognitivaesbaja, enel9.7%elniveldeeducación
ambientalesbajoy ladimensióncognitivaesmedia yel5.1%tieneniveldeeducación
ambientalbajoydimensióncognitivaalta. Además,en el17.0%suniveldeeducación
ambientalesaltoyladimensióncognitiva, alta.
Figura 3.Educaciónambientalversusdimensnafectiva
Figura 2.Educaciónambientalversusdimensncognitiva.
En la Figura 2 se observa que del 34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene nivel de
educaciónambientalbajoyladimensióncognitivaesbaja, enel9.7%elniveldeeducación
ambientalesbajoy ladimensióncognitivaesmedia yel5.1%tieneniveldeeducación
ambientalbajoydimensióncognitivaalta. Además,en el17.0%suniveldeeducación
ambientalesaltoyladimensióncognitiva, alta.
Figura 3.Educaciónambientalversusdimensnafectiva
En la Figura 2, se observa que del
34.7% de los encuestados, el 19.9% tiene
nivel de educación ambiental bajo y la di-
mensión cognitiva es baja, en el 9.7% el
nivel de educación ambiental es bajo y la
dimensión cognitiva es media y el 5.1%
tiene nivel de educación ambiental bajo y
dimensión cognitiva alta. Además, en el
17.0% su nivel de educación ambiental
es alta y la dimensión cognitiva, alta.
Figura 3. Educación ambiental versus dimensión afectiva
En la Figura 3, notamos que del
34.7% de los encuestados, el 23.8% tie-
ne nivel de educación ambiental bajo y
la dimensión afectiva es baja. En el 8.1%
el nivel de educación ambiental es bajo y
la dimensión afectiva es media y el 2.7%
tiene nivel de educación ambiental bajo y
la dimensión afectiva es alta. Además, en
el 16.8% su nivel de educación ambien-
tal es alto y la dimensión afectiva es alta.
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
201
Figura 4. Educación ambiental versus dimensión conativa
EnlaFigura3notamosquedel34.7%delosencuestados,el23.8%tieneniveldeeducación
ambientalbajo yladimensiónafectivaesbaja, enel8.1%elniveldeeducaciónambiental
esbajoyladimensiónafectivaesmedia yel2.7%tieneniveldeeducaciónambientalbajo
yladimensiónafectivaesalta,ademásenel16.8%suniveldeeducaciónambientalesalto
yladimensiónafectivaesalta.
Figura 4.Educaciónambientalversusdimensnconativa
LaFigura4muestraquedel34.7%delosencuestados,el18.1%tieneniveldeeducación
ambientalbajo yladimensiónconativaesbaja, en el11.0%elniveldeeducaciónambiental
es bajoyladimensiónconativa,media yel5.6%tieneniveldeeducaciónambientalbajoy
sudimensiónconativaesalta. Asimismo, enel16.8%suniveldeeducaciónambientales
alto yladimensiónconativaesalta.
La Figura 4 muestra que del 34.7% de
los encuestados, el 18.1% tiene nivel de
educación ambiental bajo y la dimensión
conativa es baja, en el 11.0% el nivel de
educación ambiental es bajo y la dimen-
sión conativa, media y el 5.6% tiene ni-
vel de educación ambiental bajo y su di-
mensión conativa es alta. Asimismo, en
el 16.8% su nivel de educación ambien-
tal es alto y la dimensión conativa es alta.
Figura 5. Educación ambiental versus dimensión activa
Figura 5. Educaciónambientalversusdimensnactiva
En la Figura 5 se aprecia que del 34.7% de los encuestados, el 22.7% tiene nivel de
educaciónambientalbajoyladimensiónactivaesbaja, enel9.6%elniveldeeducación
ambiental es bajo y la dimensión activa es media y el 2.3% tiene nivel de educación
ambientalbajoyladimensiónactiva,alta. Igualmente, enel18.1%suniveldeeducación
ambientalesaltoyladimensiónactivaesalta.
EnlasTabla 5semuestralosvaloresdelRhodeSpearman entrelaEducaciónambientaly
eldesarrollodeconcienciaambiental.
En la Figura 5, se aprecia que del
34.7% de los encuestados, el 22.7% tie-
ne nivel de educación ambiental bajo y
la dimensión activa es baja, en el 9.6% el
nivel de educación ambiental es bajo y la
dimensión activa es media y el 2.3% tie-
ne nivel de educación ambiental bajo y la
dimensión activa, alta. Igualmente, en el
18.1% su nivel de educación ambiental
es alto y la dimensión activa es alta.
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
la eDucación y el Desarrollo De la conciencia amBiental en estuDiantes De ingeniería civil De la
universiDaD césar vallejo
202
Tabla 5
Correlaciones de Spearman entre la Educación ambiental y el desarrollo de conciencia am-
biental
Educación ambiental
Rho de
Spearman
Desarrollo
de conciencia
ambiental
General 0,546
**
Dimensióncognitiva 0,435**
Dimensiónafectiva 0,486**
Dimensiónconativa 0,374**
Dimensiónactiva 0,489**
n 554
**Lacorrelaciónessignicativaenelnivel0,01(2colas).
En las Tabla 5, se muestran los valores
del Rho de Spearman entre la Educación
ambiental y el desarrollo de conciencia
ambiental.
Adicionalmente, se identicó que un
porcentaje signicativo de los encuesta-
dos alude a la educación ambiental como
“la educación para la toma de conciencia
sobre el cuidado del medio ambiente”.
En relación con el objetivo de la edu-
cación ambiental, los encuestados consi-
deran que es el “tomar conciencia sobre
la contaminación para la preservación
y cuidado del lugar en el que vivimos”.
Resultados que coinciden con Carrasco
(2013), quien señala que los docentes
comprometidos con la formación de las
nuevas generaciones, muy a pesar de los
avances signicativos, enfrentan una se-
ria limitación en la formación de la con-
ciencia ambiental, evidenciando que el
trabajo, en el aula, no es suciente ni el
más productivo.
Para el concepto de conciencia am-
biental se evidenció que el 34,3% de los
estudiantes hace referencia a la conciencia
ambiental como una responsabilidad que
se asume para el cuidado del ambiente.
De manera similar, un 24% expresa que
la conciencia ambiental implica conocer
sobre la situación por la cual atraviesa
nuestro medio natural, y actuar en pro de
su cuidado y preservación. Por otro lado,
podemos ver que solo un 6% hace refe-
rencia a tener conciencia sobre nuestros
actos y sus efectos en el ambiente.
La educación ambiental busca el de-
sarrollo armónico sostenido de una rela-
ción entre las actividades del ser humano
y su entorno, buscando garantizar estilos
de vida saludables en aras de alcanzar el
desarrollo de una calidad de vida con
sentido humano en las generaciones ac-
tuales y, sobre todo, en las futuras. Esto
nos permite inferir que a la educación se
la percibe como la llave del desarrollo de
los pueblos del mundo debido a que es
el eje principal sobre el cual gira el de-
sarrollo de los pueblos, siendo el motivo
y razón de la generación de una nueva
política económica y social con tinte hu-
mano, que se precie de ser y de velar por
los más necesitados y por los que menos
tienen. Es así, como todo docente que
se enfrenta a las particularidades de que
la educación ambiental debe poseer una
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
202
Tabla 5
Correlaciones de Spearman entre la Educación ambiental y el desarrollo de conciencia am-
biental
Educación ambiental
Rho de
Spearman
Desarrollo
de conciencia
ambiental
General 0,546
**
Dimensióncognitiva 0,435**
Dimensiónafectiva 0,486**
Dimensiónconativa 0,374**
Dimensiónactiva 0,489**
n 554
**Lacorrelaciónessignicativaenelnivel0,01(2colas).
En las Tabla 5, se muestran los valores
del Rho de Spearman entre la Educación
ambiental y el desarrollo de conciencia
ambiental.
Adicionalmente, se identicó que un
porcentaje signicativo de los encuesta-
dos alude a la educación ambiental como
“la educación para la toma de conciencia
sobre el cuidado del medio ambiente”.
En relación con el objetivo de la edu-
cación ambiental, los encuestados consi-
deran que es el “tomar conciencia sobre
la contaminación para la preservación
y cuidado del lugar en el que vivimos”.
Resultados que coinciden con Carrasco
(2013), quien señala que los docentes
comprometidos con la formación de las
nuevas generaciones, muy a pesar de los
avances signicativos, enfrentan una se-
ria limitación en la formación de la con-
ciencia ambiental, evidenciando que el
trabajo, en el aula, no es suciente ni el
más productivo.
Para el concepto de conciencia am-
biental se evidenció que el 34,3% de los
estudiantes hace referencia a la conciencia
ambiental como una responsabilidad que
se asume para el cuidado del ambiente.
De manera similar, un 24% expresa que
la conciencia ambiental implica conocer
sobre la situación por la cual atraviesa
nuestro medio natural, y actuar en pro de
su cuidado y preservación. Por otro lado,
podemos ver que solo un 6% hace refe-
rencia a tener conciencia sobre nuestros
actos y sus efectos en el ambiente.
La educación ambiental busca el de-
sarrollo armónico sostenido de una rela-
ción entre las actividades del ser humano
y su entorno, buscando garantizar estilos
de vida saludables en aras de alcanzar el
desarrollo de una calidad de vida con
sentido humano en las generaciones ac-
tuales y, sobre todo, en las futuras. Esto
nos permite inferir que a la educación se
la percibe como la llave del desarrollo de
los pueblos del mundo debido a que es
el eje principal sobre el cual gira el de-
sarrollo de los pueblos, siendo el motivo
y razón de la generación de una nueva
política económica y social con tinte hu-
mano, que se precie de ser y de velar por
los más necesitados y por los que menos
tienen. Es así, como todo docente que
se enfrenta a las particularidades de que
la educación ambiental debe poseer una
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
203
conciencia acerca del deterioro ambiental
que enfrenta la humanidad en la época
contemporánea.
Cabe decir que la falta de consenso
sobre lo que es educación ambiental y la
existencia de una diversidad de interpre-
taciones puede ser una de las razones de
la percepción errónea que se tiene con
relación a la educación ambiental a ni-
vel universitario y por ende social. Más
aun con la gravedad de los problemas
ambientales en el mundo, que hoy está
inserta en los círculos académicos, en una
dinámica social, que necesita y deman-
da replantear su perspectiva de desarrollo
ambiental peruano.
Conclusiones
Se muestra la existencia de una rela-
ción estadísticamente signicativa (<
0.01) entre la educación ambiental y el
nivel de desarrollo en conciencia ambien-
tal en los estudiantes del presente trabajo.
El valor de Rho= 0.546 indicó que la re-
lación fue positiva y moderada entre edu-
cación ambiental y el nivel de desarrollo
en conciencia ambiental. La existencia de
una relación estadísticamente signica-
tiva (< 0.01) entre la variable educación
ambiental y la dimensión cognitiva de la
variable desarrollo de la conciencia am-
biental de los estudiantes.
Se determinó la existencia de una re-
lación estadísticamente signicativa (<
0.01) entre la variable educación ambien-
tal y la dimensión afectiva de la variable
desarrollo de la conciencia ambiental en
los estudiantes de la Escuela de Ingenie-
ría de la Universidad César Vallejo.
Se comprobó la existencia de una re-
lación estadísticamente signicativa (<
0.01) entre la variable educación am-
biental y la dimensión participación ac-
tiva de la variable desarrollo de la con-
ciencia ambiental en los estudiantes de la
Escuela de Ingeniería de la Universidad
César Vallejo.
Se determinó la existencia de una re-
lación estadísticamente signicativa (<
0.01) entre la variable educación ambien-
tal y la dimensión participación conativa
de la variable desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes de la Escue-
la de Ingeniería de la Universidad César
Vallejo.
Referencias
Amérigo, M., Garcés, M. & Sánchez, T.
(2013). Actitud y comportamien-
to hacia el ambiente natural. Salud
medioambiental y bienestar emo-
cional. Universitas Psychologica, 12,
845–856.
Atcon, R. (1971). La universidad lati-
noamericana. Clave para un enfoque
conjunto del desarrollo coordinado
social económico y educativo en A-
rica Latina. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Cordera, R. (2009). La Universidad Lati-
noamericana y la crisis global. Uni-
versidades, 59, 39–342.
Carrasco, M. (2013). Conciencia ambien-
tal: Una propuesta integral para el
trabajo docente en el II ciclo del ni-
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
la eDucación y el Desarrollo De la conciencia amBiental en estuDiantes De ingeniería civil De la
universiDaD césar vallejo
204
vel inicial (Tesis de licenciatura).
Ponticia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/reposito-
rio/handle/123456789/5147
Conde, M., & Sánchez, J. (2015). Avan-
zando hacia la ambientalización
de los centros educativos desde el
proyecto de investigación educativa
Ecocentros. Revista De Educación,
27(2), 91-115.
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de
la formación de una conciencia am-
biental. La Habana, Cuba: Univer-
sidad de La Habana.
Frondizi, R. (1971). La universidad en
un mundo de tensiones. Misión de las
universidades en América Latina. Se-
lección de textos para pensar la Uni-
versidad. Buenos Aires: Paidós.
González-Gaudiano, E. (2000). La trans-
versalidad de la educación ambien-
tal en el currículum de la enseñanza
básica. Recuperado de http://www.
mapama.gob.es/es/ceneam/articu-
los-de-opinion/2000-edgar-gonza-
lez_tcm7-180887.pdf
Leal, P. (2010). Educación ambiental en
Chile: una necesidad ineludible.
Una revisión bibliográca. Educa-
ción y Humanidades, 1, 7–28.
Ley Nº 28611. Ley General del Ambien-
te. Diario El Peruano, Lima, Perú.
15 de octubre de 2005.
Marcen, C. (1988). La integración de la
educación ambiental en el currí-
culo escolar. Educación Ambiental,
4-5. Valladolid: Grácas Germinal.
Montoya, J. (2010). Plan de educación
ambiental para el desarrollo sosteni-
ble de los colegios de la Institución La
Salle (Tesis de doctorado). Univer-
sitat de València. España.
Nodarse, N. (2005). La Educación am-
biental una vía para la participación
popular (Tesis de maestría). Uni-
versidad de la Habana, La Habana,
Cuba.
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |