196
Introducción
La Ley General del Ambiente (Ley
28611) de la Política Nacional de
Educación Ambiental del Perú, en el
artículo 127, señala que: La educación
ambiental se convierte en un proceso
educativo integral que se da en toda la
vida del individuo, y que busca generar,
en este, los conocimientos, las actitudes,
los valores y las prácticas, necesarios
para desarrollar sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con miras
a contribuir al desarrollo sostenible del
país. Asimismo, en su artículo 128 dice: El
Estado, a través del Sector Educación, en
coordinación con otros sectores, difunde
la presente Ley en el sistema educativo,
expresado en actividades y contenidos
transversales orientados a la conservación
y uso racional del ambiente y los recursos
naturales, así como de patrones de
conducta y consumo adecuados a la
realidad ambiental nacional, regional
y local. En este sentido, la educación
ambiental incorpora al sujeto del siglo
XXI ante una revisión de la conducta
que ha mantenido por siglos con relación
al ambiente que lo rodea. Se enfrenta a
la misión de transmitir el conocimiento
ambiental desde la formación de valores,
de saberes que orienten al sujeto hacia el
respeto a la otredad. Es una sabiduría que
se aanza en la sustentabilidad como vía
idónea en la interacción del individuo con
el ambiente. Sin embargo, los problemas
ambientales son la expresión tangible de
los procesos sociales inherentes a cada
cultura, intentar resolverlos implica
conocer las diferencias, los elementos
que tipican cada espacio cultural. Cada
cultura es sujeto protagónico de su
ambiente, crea sus propios problemas y en
ellas, está también la solución (Nodarse,
2005). La conciencia ambiental es
denida por Febles (2004) como el
sistema de vivencias, conocimientos y
experiencias que el individuo utiliza
activamente en su relación con el
medio ambiente. La misma incluye
complejos procesos psicológicos que se
interrelacionan de manera sistémica, que
reejan y regulan, a través de su estructura
y funcionamiento, las relaciones entre
el individuo y su entorno. Entre estos
procesos, se encuentran el conocimiento,
la sensibilización, las actitudes, la
conducta y las percepciones humanas.
Por otro lado, se pueden diferenciar
dos tipos de enfoques sobre la interacción
entre sociedad y naturaleza: el ecocén-
trico, y el antropocéntrico. La posición
ecocéntrica se puede calicar de ambien-
talista, mientras que la antropocéntrica
es de orden opuesto: se podría hablar de
individuos antropocéntricos que valoren
al ambiente natural por la contribución
de este a la calidad de la vida humana y
de individuos ecocéntricos que valoran
la naturaleza per se. Este enfoque implica
una doble consideración de las creencias
acerca de la relación individuo-ambiente
natural. Se concibe, por un lado, que la
naturaleza ha de estar al servicio del ser
humano (antropocentrismo); o, que esta
posee un valor intrínseco en la que el
propio ser humano forma parte como un
elemento más (Ecocentrismo) (Amérigo,
2013). Asimismo, la educación ambien-
tal ha cobrado una creciente relevancia.
Fue propuesta desde las primeras reunio-
nes internacionales, en la segunda mitad
del decenio de los años setenta, en Amé-
rica Latina y el Caribe. La propuesta de
incorporar la educación ambiental como
un eje transversal en el currículo que más
ha impactado a América Latina y el Ca-
C A
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
197
ribe fue la que se promovió desde Espa-
ña. A mediados de la década de los años
ochenta y aprovechando el movimiento
de renovación educativa, que tuvo lugar
en España, se propuso un conjunto de
cambios que implicaban no solo al plan
de estudios y sus materiales didácticos,
así como también a las metodologías de
enseñanza y a las actividades extraescola-
res (Marcen, 1988). Atcon (1971) plan-
tea que la universidad debería tener las
características de un microcosmos, que
actuase como un reejo del macrocosmos
de la sociedad en general, transformán-
dose así en el mejor y más económico
punto de partida para la generación de
cualquier cambio social. En este mismo
sentido, otros autores han complementa-
do estas visiones planteando la importan-
cia de convertir a la universidad en uno
de los factores principales de desarrollo
de las naciones (Frondizi, 1971).
Recientemente, las propuestas teóricas
se han operativizado a través de la elabo-
ración de una escala de preocupación am-
biental formada por 20 ítems que incluye
cuatro subescalas para medir las cuatro
tipologías actitudinales de la preocupa-
ción ambiental: Apático, antropocéntrico,
conectado y anidad emocional (Amérigo
et al., 2013). En ese contexto, Corde-
ra (2009) menciona que, para el largo
plazo, una de las inversiones que deberían
realizar las sociedades corresponde a la
conservación del ambiente a través de la
educación. Para la generación de cam-
bios, en cuanto a los problemas ambien-
tales actuales, la educación debe servir
para la creación de conciencia en las per-
sonas, al mismo tiempo que facilita la
conformación de espacios de formación
para personas, intrínsecamente, cons-
cientes de los daños ambientales y de las
posibilidades de solucionar problemas al
respecto (Leal, 2010).
El objetivo de esta investigación fue
determinar la relación que existe entre la
educación ambiental y el desarrollo de la
conciencia ambiental en los estudiantes de
la Facultad de Ingeniería Civil de la Uni-
versidad César Vallejo (Sede Lima Este).
Materiales y métodos
La muestra estuvo conformada por los
564 estudiantes matriculados en la Es-
cuela Académica Profesional de Ingenie-
ría Civil de la Universidad César Vallejo
con Sede Lima Este.
Se tuvo en cuenta los siguientes crite-
rios de selección
Criterio de inclusión: estudiantes
matriculados en los ciclos 1° al 10° en el
nivel universitario regular con asistencia
regular a la universidad y que participa-
ron voluntariamente el estudio.
Criterio de exclusión: estudiantes
con más de 30% de inasistencia a la
actividad regular de la universidad con
limitaciones sensoperceptivas y pros-
pectivas.
Se empleó un cuestionario conforma-
do por 33 preguntas las cuales estuvieron
divididas en tres preguntas generales, 15
sobre educación ambiental y 15 sobre
nivel de desarrollo en conciencia am-
biental. El análisis estadístico de los da-
tos recolectados se realizó con el software
estadístico SPSS (Versión 23). Respecto
al método estadístico descriptivo, la in-
formación recopilada se realizó para cada
factor y luego a nivel general.
la eDucación y el Desarrollo De la conciencia amBiental en estuDiantes De ingeniería civil De la
universiDaD césar vallejo
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |