248
249
| C | L,  | V. XX II | N. 24 | PP. - | - |  |  -
Enfoque cualimétrico: Necesidad cultural para el
desarrollo universitario
resumen
En este trabajo, hemos considerado que la
implementación de la investigación cientíca con
enfoque cualimétrico es una necesidad cultural para
el desarrollo universitario, contrario a lo que existe
actualmente en universidades públicas y privadas que
se basan en un formato de investigación con una
estructura metodológica, por lo general, cuantitativa.
En ese sentido, considerar el estado de opinión sobre
los actores involucrados en un fenómeno, suceso,
evento o proceso donde no necesariamente, tendría
que iniciarse demostrando determinada hipótesis.
Por tanto, la razón cognoscitiva tendría que estar
concebida desde el entendimiento y dominio de
los silogismos deductivo e inductivo para enfrentar
un enfoque cualimétrico al iniciar cualquier tipo de
investigación cientíca.
Palabras clave: investigación cualimétrica, cultura
cientíca, desarrollo universitario
aBstract
In this research, we have considered that the
implementation of scientific research with a
qualimetric approach is a cultural necessity for
university development, contrary to what currently
exists in public and private universities, which are
based on a research format with a methodological
structure, usually, quantitative. In this sense,
considering the state of opinion on the actors
involved in a phenomenon, event or process
where, not necessarily, it would have to start by
demonstrating a certain hypothesis. Therefore,
the cognitive reason should be conceived from the
understanding and mastery of the deductive and
inductive syllogisms to face a qualimetric approach
when initiating any type of scientific research.
Key words: qualimetric research, scientic culture,
university development
G A P
R T H
G M M
F C P
R C P
A C M
C P H
J L M
M R A
M M B
1 Centro de Investigaciones Avanzadas
y formación Superior en Educación,
Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨.
Puno – Perú.
george.argota@gmail.com
2 Universidad Nacional del Altiplano.
Puno – Perú
gscaspatig@usmp.pe
3 Universidad Nacional de Juliaca.
Puno – Perú
gmarin@unaj.edu.pe
f.curro@unaj.edu.pe.
4 Universidad Nacional Federico
Villarreal. Lima – Perú
rosalvina17@gmail.com
Scientic research with quealimetric approach: A cultural need
for university development
Recibido: agosto 10 de 2017 | Revisado: octubre 18 de 2017 | Aceptado: noviembre 16 de 2017
https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.09
250
Introducción
La contribución universitaria para la
sociedad, independientemente del país al
que pertenezca, constituye una tendencia
cada vez más creciente (Kosmützky &
Krücken, 2014; Lane, 2011) donde exis-
ten diversos criterios o esfuerzos para cla-
sicar las actividades que las universida-
des realizan (Kinser & Lane, 2015). Uno
de estos criterios se reere al potencial de
investigación (Pfotenhauer, Wood, Roos
& Newman, 2016) donde existen disí-
miles acciones y/o actuaciones para rea-
lizarlas como pueden ser a través del pro-
pio contexto relativo al campus donde
se ubican o mediante su relación en un
país extranjero (Li et al., 2016; Shapira,
Youtie & Taylor, 2016). Hernández, Fer-
nández y Baptista (2010) señalan que la
característica esencial y naturaleza misma
de la universidad moderna es la investi-
gación cientíca y formación de recurso
humano altamente calicado. Sin embar-
go, una de las principales causas que está
limitando la solución en diversos pro-
blemas de hacer investigación cientíca,
radica en identicar los efectos negativos
considerando un enfoque u otro debido
a la formación profesional, y así se en-
tiende por los propios formatos de per-
les y proyectos de tesis de investigación
presentados en las universidades (Argota
& Iannacone, 2015).
Artigas y Robles (2010) arman que
es necesario educar a los investigadores en
relación con la combinación de los enfo-
ques cualitativo y cuantitativo para que el
seguimiento con respecto a determinado
esquema (tipo de investigación), no im-
posibilite las innovaciones en la búsqueda
sobre el mejoramiento del proceso de in-
vestigación, además, de no evidenciar falta
de conocimiento a la hora de construir un
determinado silogismo. En este sentido,
los tipos de investigación representan mo-
delos de conducción que informan el tipo
de investigación a realizarse, no siempre,
resultan comprensibles en cuanto a las in-
formaciones consideradas. Diversos tipos
de investigación, en las universidades, son
divergentes quizás justicados por la pro-
pia autonomía universitaria (reconocida
en el Perú a través de la Ley N° 30220),
pues cada universidad considera que lo
propuesto es, justicadamente, lo más
correcto, aunque lo criticable radica en
que la inmensa mayoría de los formatos
señalan en estructura dinámica, un enfo-
que por lo general, cuantitativo. En ese
sentido, el propósito de nuestro trabajo
fue considerar la implementación sobre la
investigación cientíca con enfoque cua-
limétrico como necesidad cultural para el
desarrollo universitario del Perú.
Desarrollo
Barletta, et al (2017) mencionan que
en los últimos años, existe un especial
interés sobre el análisis en la gestión del
conocimiento como factor determinante
de la innovación, siendo esta perspectiva
muy diferente en cada uno de los países
(Chaves et al., 2015; García, De Castro
Araújo, Mascarino & Dos Santos, 2011;
Rapini, Chiarini & Bittencourt, 2015).
Al mencionarse innovación, es razonable
que se pueda pensar que solo haya sido
producto de una conjetura del estado de
opinión de una población destinataria
para reconocer los tipos de impactos a
ofrecer. Esta reexión permite reconocer
que la formación en la praxis cientíca
universitaria, no puede estar direcciona-
da a un tipo de enfoque, aunque parezca
ser lo contrario.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
250
Introducción
La contribución universitaria para la
sociedad, independientemente del país al
que pertenezca, constituye una tendencia
cada vez más creciente (Kosmützky &
Krücken, 2014; Lane, 2011) donde exis-
ten diversos criterios o esfuerzos para cla-
sicar las actividades que las universida-
des realizan (Kinser & Lane, 2015). Uno
de estos criterios se reere al potencial de
investigación (Pfotenhauer, Wood, Roos
& Newman, 2016) donde existen disí-
miles acciones y/o actuaciones para rea-
lizarlas como pueden ser a través del pro-
pio contexto relativo al campus donde
se ubican o mediante su relación en un
país extranjero (Li et al., 2016; Shapira,
Youtie & Taylor, 2016). Hernández, Fer-
nández y Baptista (2010) señalan que la
característica esencial y naturaleza misma
de la universidad moderna es la investi-
gación cientíca y formación de recurso
humano altamente calicado. Sin embar-
go, una de las principales causas que está
limitando la solución en diversos pro-
blemas de hacer investigación cientíca,
radica en identicar los efectos negativos
considerando un enfoque u otro debido
a la formación profesional, y así se en-
tiende por los propios formatos de per-
les y proyectos de tesis de investigación
presentados en las universidades (Argota
& Iannacone, 2015).
Artigas y Robles (2010) arman que
es necesario educar a los investigadores en
relación con la combinación de los enfo-
ques cualitativo y cuantitativo para que el
seguimiento con respecto a determinado
esquema (tipo de investigación), no im-
posibilite las innovaciones en la búsqueda
sobre el mejoramiento del proceso de in-
vestigación, además, de no evidenciar falta
de conocimiento a la hora de construir un
determinado silogismo. En este sentido,
los tipos de investigación representan mo-
delos de conducción que informan el tipo
de investigación a realizarse, no siempre,
resultan comprensibles en cuanto a las in-
formaciones consideradas. Diversos tipos
de investigación, en las universidades, son
divergentes quizás justicados por la pro-
pia autonomía universitaria (reconocida
en el Perú a través de la Ley N° 30220),
pues cada universidad considera que lo
propuesto es, justicadamente, lo más
correcto, aunque lo criticable radica en
que la inmensa mayoría de los formatos
señalan en estructura dinámica, un enfo-
que por lo general, cuantitativo. En ese
sentido, el propósito de nuestro trabajo
fue considerar la implementación sobre la
investigación cientíca con enfoque cua-
limétrico como necesidad cultural para el
desarrollo universitario del Perú.
Desarrollo
Barletta, et al (2017) mencionan que
en los últimos años, existe un especial
interés sobre el análisis en la gestión del
conocimiento como factor determinante
de la innovación, siendo esta perspectiva
muy diferente en cada uno de los países
(Chaves et al., 2015; García, De Castro
Araújo, Mascarino & Dos Santos, 2011;
Rapini, Chiarini & Bittencourt, 2015).
Al mencionarse innovación, es razonable
que se pueda pensar que solo haya sido
producto de una conjetura del estado de
opinión de una población destinataria
para reconocer los tipos de impactos a
ofrecer. Esta reexión permite reconocer
que la formación en la praxis cientíca
universitaria, no puede estar direcciona-
da a un tipo de enfoque, aunque parezca
ser lo contrario.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
251
La ciencia tiene una como principal
característica, la objetividad (Argota,
2017). Reconocer que existe una forma
única hacia un tipo de estructura meto-
dológica, que es la valoración fundamen-
tal en este artículo. Colmenares, Mer-
cedes, Piñero y Lourdes (2008) señalan
que, en los escenarios de la investigación
cientíca, a través de los siglos, se han
generado grandes cambios que marcan
diferencias y mejoras signicativas en la
manera del cómo abordar el objeto de
estudio y donde al revisarse la evolución
de la propia investigación, la misma se
encuentra dividida en etapas bien deli-
mitadas por dos grandes perspectivas o
enfoques que, a su vez, han conducido al
desarrollo de diferentes tendencias o me-
todologías que permiten incursionar en
el campo de la investigación por diferen-
tes vías. Los propios autores indican que
estas dos tendencias de investigación al-
bergan un abanico de alternativas meto-
dológicas, pero al parecer la más usual ha
sido con base en términos cuantitativos
como se observa en diversas universida-
des. Puede interpretarse que el silogismo
inductivo que caracteriza la relación suje-
to-actor(es) involucrado(s) en el contexto
de la observación, tendría menor signi-
cación y ello sin duda es un error, ya que
pensar que los métodos cualitativos por
fenomenología, etnografía, etnometodo-
logía, teoría fundamentada, investigación
acción y biografía presentan menos crite-
rios cientícos en el tratamiento de ideas
que los métodos teóricos, empíricos y de
enfoque que caracterizan al silogismo de-
ductivo (cuantitativo) de investigación
(Argota & Iannacone, 2015; Cornejo,
Mendoza & Rojas, 2008).
Weinberg (1999) advierte, en su re-
exión sobre el método cientíco que no
sirve para tener ideas, por el contrario, hay
que tratarlas de manera que, en las inves-
tigaciones con enfoques cualitativos, las
percepciones de los investigadores sobre
los actores involucrados en el contexto del
problema social, igualmente conseguirán
tratarse y al conocerse que no se debe se-
guir un modelo rígido indicaría, asimismo,
la validez del conocimiento adquirido en
comparación con la demostración de hipó-
tesis que caracteriza la investigación cuan-
titativa (Cornejo & Salas, 2011). El mismo
Weinberg (1999) señaló que la historia so-
bre la ciencia, es aquella de las buenas pre-
guntas y por consiguiente, es la de buenas
respuestas lo que reconoce el gran signi-
cado y valor de la investigación cualitativa
conjuntamente con la cuantitativa, siendo
corroborado por Feynman (1999) quien
expresó que, el método cientíco alude
más a la forma de tratar las ideas que a su
propio origen. Asimismo, Christ (2007)
argumentó que la investigación mediante
métodos mixtos se ha fortalecido en los
últimos veinte años y los estudios explo-
ratorios cualitativos seguidos de estudios
conrmatorios han sido comunes y concu-
rrentes, con lo cual se sigue demostrando
que, solo enfrentar investigaciones sobre
una determinada posición, quizás podría
mitigar el problema cientíco. Cameron
(2009) indicó que la investigación con mé-
todos mixtos ha ido generando cambios
metodológicos entre los investigadores y
académicos en una variedad de disciplinas
por cuanto, el dominio de cada silogismo,
resulta esencial para transformar los efectos
negativos (Figura 1).
E : N     
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
252
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: induc-
tivo) Fuente: Enríquez y Argota (2016)
enfoquescualitativos,laspercepcionesdelosinvestigadoressobrelosactoresinvolucradosen
elcontextodelproblemasocial,igualmenteconseguirántratarseyalconocersequenosedebe
seguir un modelo gido indicaría, asimismo, la validez del conocimiento adquirido en
comparación con la demostración de hipótesis que caracteriza la investigación cuantitativa
(Cornejo&Salas,2011).ElmismoWeinberg(1999)señalóquelahistoriasobrelaciencia,es
aquelladelasbuenaspreguntasyporconsiguiente,esladebuenasrespuestasloquereconoce
elgransignificadoyvalordelainvestigacióncualitativaconjuntamenteconlacuantitativa,
siendocorroboradoporFeynman(1999)quienexpresóque,elmétodocientíficoaludemása
laformadetratarlasideasqueasupropioorigen.Asimismo,Christ(2007)argumentóquela
investigación mediante todos mixtos se ha fortalecido en los últimos veinte años y los
estudiosexploratorioscualitativosseguidosde estudios confirmatorioshan sidocomunes y
concurrentes,conlocualsesiguedemostrandoque,soloenfrentarinvestigacionessobreuna
determinadaposición,quizáspodríamitigarelproblemacientífico.Cameron(2009)indicóque
la investigación con métodos mixtos ha ido generando cambios metodológicos entre los
investigadoresyacadémicosenunavariedaddedisciplinasporcuanto,eldominiodecada
silogismo,resultaesencialparatransformarlosefectosnegativos(Figura1).
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: inductivo)
Fuente: Enríquez y Argota (2016)
Unejemplosencilloeneláreaambientalpuedeilustrarquelafaltadedominiosobre
lossilogismos,conduceaincorrectastomadedecisiones.El10demarzodelaño2013,enla
ciudaddePuno,seobservóunamuertemasivadepecesylapoblaciónsepreguntó:¿qué había
ocurrido? Ante tal acontecimiento, diversas instituciones dedicadas a la investigación
científica, realizaron mediciones in-situ yanivel de laboratorio. Aunque, se informó
Un ejemplo sencillo, en el área ambien-
tal, puede ilustrar que la falta de dominio
sobre los silogismos, conduce a incorrec-
tas toma de decisiones. El 10 de marzo
del año 2013, en la ciudad de Puno, se
observó la muerte masiva de peces y la
población se preguntó: ¿qué había ocu-
rrido? Ante tal acontecimiento, diversas
instituciones dedicadas a la investigación
cientíca, realizaron mediciones in-situ y
a nivel de laboratorio. Aunque, se infor-
mó técnicamente condiciones anómalas
para la vida acuática, solo ello representó
suposiciones. Sin embargo, al escucharse,
paralelamente, el estado de opinión en
los pescadores de la zona (Chimú) se va-
loraron algunos detalles que, nalmente,
fueron los que contribuyeron a explicar
el posible suceso, pues algunas dudas con
relación al debate cientíco, no permi-
tieron converger en la problemática. No
obstante, la información de los pescado-
res como actores involucrados posibilitó
la aproximación de ideas para entender
las explicaciones cientícas que ellos ex-
presaron. En este ejemplo, no fue la in-
vestigación de tipo cuantitativa de forma
inicial, lo que justicó el hecho, sino la
investigación cualitativa, a través del mé-
todo por fenomenología; y esto demues-
tra, la necesidad de no parametrarse en
un determinado tipo de investigación.
Finalmente, si bien la investigación
cientíca resulta imprescindible para
toda aquella persona que pretenda iden-
ticar, plantear, estudiar y solucionar, e-
cientemente, las necesidades y problemas
de la sociedad, también debe entenderse
que como proceso mediante la aplicación
del método cientíco procura obtener
información relevante y dedigna para
entender, vericar, corregir o aplicar un
determinado conocimiento y actividad
que está caracterizada por ser reexiva,
sistemática y metódica, ya sea por vía de-
ductiva como inductiva o viceversa (Ar-
gota, 2016).
Conclusiones
La razón cognoscitiva frente a cual-
quier estado diferente al deseado, está
concebida desde el entendimiento y do-
minio de los silogismos deductivo e in-
ductivo y solo así, es posible enfrentar un
enfoque cualimétrico al iniciar cualquier
tipo de investigación cientíca.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
252
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: induc-
tivo) Fuente: Enríquez y Argota (2016)
enfoquescualitativos,laspercepcionesdelosinvestigadoressobrelosactoresinvolucradosen
elcontextodelproblemasocial,igualmenteconseguirántratarseyalconocersequenosedebe
seguir un modelo gido indicaría, asimismo, la validez del conocimiento adquirido en
comparación con la demostración de hipótesis que caracteriza la investigación cuantitativa
(Cornejo&Salas,2011).ElmismoWeinberg(1999)señalóquelahistoriasobrelaciencia,es
aquelladelasbuenaspreguntasyporconsiguiente,esladebuenasrespuestasloquereconoce
elgransignificadoyvalordelainvestigacióncualitativaconjuntamenteconlacuantitativa,
siendocorroboradoporFeynman(1999)quienexpresóque,elmétodocientíficoaludemása
laformadetratarlasideasqueasupropioorigen.Asimismo,Christ(2007)argumentóquela
investigación mediante todos mixtos se ha fortalecido en los últimos veinte años y los
estudiosexploratorioscualitativosseguidosde estudios confirmatorioshan sidocomunes y
concurrentes,conlocualsesiguedemostrandoque,soloenfrentarinvestigacionessobreuna
determinadaposición,quizáspodríamitigarelproblemacientífico.Cameron(2009)indicóque
la investigación con métodos mixtos ha ido generando cambios metodológicos entre los
investigadoresyacadémicosenunavariedaddedisciplinasporcuanto,eldominiodecada
silogismo,resultaesencialparatransformarlosefectosnegativos(Figura1).
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: inductivo)
Fuente: Enríquez y Argota (2016)
Unejemplosencilloeneláreaambientalpuedeilustrarquelafaltadedominiosobre
lossilogismos,conduceaincorrectastomadedecisiones.El10demarzodelaño2013,enla
ciudaddePuno,seobservóunamuertemasivadepecesylapoblaciónsepreguntó:¿qué había
ocurrido? Ante tal acontecimiento, diversas instituciones dedicadas a la investigación
científica, realizaron mediciones in-situ yanivel de laboratorio. Aunque, se informó
Un ejemplo sencillo, en el área ambien-
tal, puede ilustrar que la falta de dominio
sobre los silogismos, conduce a incorrec-
tas toma de decisiones. El 10 de marzo
del año 2013, en la ciudad de Puno, se
observó la muerte masiva de peces y la
población se preguntó: ¿qué había ocu-
rrido? Ante tal acontecimiento, diversas
instituciones dedicadas a la investigación
cientíca, realizaron mediciones in-situ y
a nivel de laboratorio. Aunque, se infor-
mó técnicamente condiciones anómalas
para la vida acuática, solo ello representó
suposiciones. Sin embargo, al escucharse,
paralelamente, el estado de opinión en
los pescadores de la zona (Chimú) se va-
loraron algunos detalles que, nalmente,
fueron los que contribuyeron a explicar
el posible suceso, pues algunas dudas con
relación al debate cientíco, no permi-
tieron converger en la problemática. No
obstante, la información de los pescado-
res como actores involucrados posibilitó
la aproximación de ideas para entender
las explicaciones cientícas que ellos ex-
presaron. En este ejemplo, no fue la in-
vestigación de tipo cuantitativa de forma
inicial, lo que justicó el hecho, sino la
investigación cualitativa, a través del mé-
todo por fenomenología; y esto demues-
tra, la necesidad de no parametrarse en
un determinado tipo de investigación.
Finalmente, si bien la investigación
cientíca resulta imprescindible para
toda aquella persona que pretenda iden-
ticar, plantear, estudiar y solucionar, e-
cientemente, las necesidades y problemas
de la sociedad, también debe entenderse
que como proceso mediante la aplicación
del método cientíco procura obtener
información relevante y dedigna para
entender, vericar, corregir o aplicar un
determinado conocimiento y actividad
que está caracterizada por ser reexiva,
sistemática y metódica, ya sea por vía de-
ductiva como inductiva o viceversa (Ar-
gota, 2016).
Conclusiones
La razón cognoscitiva frente a cual-
quier estado diferente al deseado, está
concebida desde el entendimiento y do-
minio de los silogismos deductivo e in-
ductivo y solo así, es posible enfrentar un
enfoque cualimétrico al iniciar cualquier
tipo de investigación cientíca.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
253
Referencias
Argota, P.G. (2016). Razonamiento lógico e
interpretación práctica del perl y pro-
yecto tesis de investigación cientíca:
pensamiento con enfoque cualimétrico.
Cusco, Perú: Editorial KOPYgraf.
Argota, P.G. (2017). Glosario terminológi-
co: análisis ambiental y metodología
de la investigación cientíca. Cusco,
Perú: Editorial KOPYgraf.
Argota, P.G. & Iannacone, O.J. (2015).
Signicación de formatos metodo-
lógicos como guías de aprendizaje
para la investigación cientíca de
postgrado en ciencias naturales y no
anes de universidades peruanas.
Revista e Biologist; 13(1), 41-51.
doi:http://dxdoi.org/10.24039/
rtb201513141
Artigas, W. & Robles, M. (2010). Me-
todología de la investigación: Una
discusión necesaria en Universida-
des. Revista Digital Universitaria,
11, 16. Recuperado de http://
www.revista.unam.mx/vol.11/
num11/art107/art107.pdf
Barletta, F., Yoguela, G., Pereira, M. &
Rodríguez, S. (2017). Exploring
scientic productivity and transfer
activities: Evidence from Argentin-
ean ICT research groups. Research
Policy, 46(8), 1-9. doi:http://dx.doi.
org/10.1016/j.respol.2017.05.007
Cameron, R. (2009). e use of mixed
methods research in VET research,
Proceedings of aligning partici-
pants policy and pedagogy: trac-
tion and tension. In VET research:
12th AVETRA Annual Confer-
ence, Sydney, NSW, 15-17, AVE-
TRA, Crows Nest. Recuperado de
http://epubs.scu.edu.au/cgi/view-
content.cgi?article=1158&contex-
t=comm_pubs
Chaves, C.V., Rapini, M.S., Suzigan, W.,
Fernandes, A.C., Domingues, E. &
Carvalho, S.S. (2015). e contri-
bution of universities and research
institutes to the Brazilian innova-
tion system. Innov. Dev., 5, 1-20.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/215
7930X.2015.1056401
Christ, T. (2007). A Recursive Approach
to Mixed Methods Research in a
Longitudinal Study of Postsecond-
ary Education Disability Support
Services. Journal of Mixed Methods
Research, 1(3), 226-241.
Colmenares, E., Mercedes, A., Piñe-
ro, M. & Lourdes, M. (2008). La
investigación acción. Una herra-
mienta metodológica heurística
para la comprensión y transfor-
mación de realidades y prácticas
socio-educativas. Revista Laurus,
14, 96-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=76111892006
Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor
y calidad metodológicos: un reto a
la investigación social cualitativa.
Psicoperspectivas. Revista Individuo
y Sociedad, 10(2), 12-34. Recupe-
rado de http://www.scielo.cl/pdf/
psicop/v10n2/art02.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R.C.
(2008). La investigación con relatos
de vida: pistas y opciones del diseño
metodológico. Revista Psykhe, 17, 29-
39. Recuperado de http://www.scie-
lo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
E : N     
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
254
Enríquez, S.P. & Argota, P.G. 2016. Des-
cripción interpretativa para la elabo-
ración del perl de tesis de investi-
gación cientíca con enfoque cuali-
métrico (mixto). Revista CAMPUS,
22(22), 151-164. doi.org/10.24265/
campus.2016.v21n22.02
Feynman, RP. (1999). Qué signica todo
eso: Reexiones de un cientíco ciu-
dadano. Barcelona, España: Edito-
rial Crítica.
García, R., De Castro Araújo, V., Mas-
carini, S. & Dos Santos, E.G.
(2011). Os efeitos da proximida-
de geográca para o estímulo da
interação universidade-empresa.
Revista de Economia, 37, 307-330.
doi: http://dx.doi.org/10.5380/re.
v37i4.27687
Hernández, R., Fernández, C. & Baptis-
ta, P. (2010). El proceso de inves-
tigación y los enfoques cuantitati-
vos y cualitativos hacia un modelo
integral. En (Eds.), Metodología de
la investigación (pp. 2-16). España:
McGraw-Hill Interamericana.
Kinser, K. & Lane, J. (2015). Foreign
outposts of colleges and univer-
sities. Int. High. Educ; 66, 2-3.
doi:http://dx.doi.org/10.6017/
ihe.2012.66.8583
Kosmützky, A. & Krücken, G. (2014).
Macro-environmental Mapping
of International Branch Campus
Activities of Universities World-
wide. Research & Occasional Pa-
per Series, CSHE.2.14. Center
for Studies in Higher Education.
University of California, Berkeley.
Recuperado de https://eric.ed.gov
/?id=ED545192.
Lane, J. (2011). Importing private
higher education: international
branch campuses. J. Comp. Policy
Anal.: Res. Pract. 13(4), 367–381.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/138
76988.2011.583106
Li, Y., Kolesnikov, S., Woo, S., Schimid,
J., Adebola, O., Taylor, Z., … Rog-
ers, J. (2016). International Uni-
versity Research Ventures (IURV):
Findings from U.S. Universities.
STIP Working Paper. Georgia Tech
Program in Science, Technology
and Innovation Policy, Georgia
Institute of Technology, Atlanta.
doi:http://dx.doi.org/10.13140/
RG.2.2.35999.87204
Pfotenhauer, S.M., Wood, D., Roos, D.
& Newman, D. (2016). Architect-
ing complex international science,
technology and innovation part-
nerships (CISTIPs): a study of four
global MIT collaborations. Technol.
Forecast. Soc. Change, 104, 38–56.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.
techfore.2015.12.006
Rapini, M.S., Chiarini, T. & Bittencourt,
P.F. (2015). University–rm inter-
actions in Brazil: beyond human
resources and training missions.
Ind. High. Educ, 29(2), 111-127.
Shapira, P., Youtie, Y. & Taylor, M.Z.
(2016). What are the implications of
the growth of international universi-
ty research ventures? Paper Presented
at the R & D Management Confer-
ence. July 3-6, Cambridge, UK
Weinberg, S. (1999). Una visión corro-
siva del progreso cientíco. Mundo
Cientíco, 201, 74-82.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |