252
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: induc-
tivo) Fuente: Enríquez y Argota (2016)
enfoquescualitativos,laspercepcionesdelosinvestigadoressobrelosactoresinvolucradosen
elcontextodelproblemasocial,igualmenteconseguirántratarseyalconocersequenosedebe
seguir un modelo rígido indicaría, asimismo, la validez del conocimiento adquirido en
comparación con la demostración de hipótesis que caracteriza la investigación cuantitativa
(Cornejo&Salas,2011).ElmismoWeinberg(1999)señalóquelahistoriasobrelaciencia,es
aquelladelasbuenaspreguntasyporconsiguiente,esladebuenasrespuestasloquereconoce
elgransignificadoyvalordelainvestigacióncualitativaconjuntamenteconlacuantitativa,
siendocorroboradoporFeynman(1999)quienexpresóque,elmétodocientíficoaludemása
laformadetratarlasideasqueasupropioorigen.Asimismo,Christ(2007)argumentóquela
investigación mediante métodos mixtos se ha fortalecido en los últimos veinte años y los
estudiosexploratorioscualitativosseguidosde estudios confirmatorioshan sidocomunes y
concurrentes,conlocualsesiguedemostrandoque,soloenfrentarinvestigacionessobreuna
determinadaposición,quizáspodríamitigarelproblemacientífico.Cameron(2009)indicóque
la investigación con métodos mixtos ha ido generando cambios metodológicos entre los
investigadoresyacadémicosenunavariedaddedisciplinasporcuanto,eldominiodecada
silogismo,resultaesencialparatransformarlosefectosnegativos(Figura1).
Figura 1. Silogismos de investigación (superior: deductivo, inferior: inductivo)
Fuente: Enríquez y Argota (2016)
Unejemplosencilloeneláreaambientalpuedeilustrarquelafaltadedominiosobre
lossilogismos,conduceaincorrectastomadedecisiones.El10demarzodelaño2013,enla
ciudaddePuno,seobservóunamuertemasivadepecesylapoblaciónsepreguntó:¿qué había
ocurrido? Ante tal acontecimiento, diversas instituciones dedicadas a la investigación
científica, realizaron mediciones in-situ yanivel de laboratorio. Aunque, se informó
Un ejemplo sencillo, en el área ambien-
tal, puede ilustrar que la falta de dominio
sobre los silogismos, conduce a incorrec-
tas toma de decisiones. El 10 de marzo
del año 2013, en la ciudad de Puno, se
observó la muerte masiva de peces y la
población se preguntó: ¿qué había ocu-
rrido? Ante tal acontecimiento, diversas
instituciones dedicadas a la investigación
cientíca, realizaron mediciones in-situ y
a nivel de laboratorio. Aunque, se infor-
mó técnicamente condiciones anómalas
para la vida acuática, solo ello representó
suposiciones. Sin embargo, al escucharse,
paralelamente, el estado de opinión en
los pescadores de la zona (Chimú) se va-
loraron algunos detalles que, nalmente,
fueron los que contribuyeron a explicar
el posible suceso, pues algunas dudas con
relación al debate cientíco, no permi-
tieron converger en la problemática. No
obstante, la información de los pescado-
res como actores involucrados posibilitó
la aproximación de ideas para entender
las explicaciones cientícas que ellos ex-
presaron. En este ejemplo, no fue la in-
vestigación de tipo cuantitativa de forma
inicial, lo que justicó el hecho, sino la
investigación cualitativa, a través del mé-
todo por fenomenología; y esto demues-
tra, la necesidad de no parametrarse en
un determinado tipo de investigación.
Finalmente, si bien la investigación
cientíca resulta imprescindible para
toda aquella persona que pretenda iden-
ticar, plantear, estudiar y solucionar, e-
cientemente, las necesidades y problemas
de la sociedad, también debe entenderse
que como proceso mediante la aplicación
del método cientíco procura obtener
información relevante y dedigna para
entender, vericar, corregir o aplicar un
determinado conocimiento y actividad
que está caracterizada por ser reexiva,
sistemática y metódica, ya sea por vía de-
ductiva como inductiva o viceversa (Ar-
gota, 2016).
Conclusiones
La razón cognoscitiva frente a cual-
quier estado diferente al deseado, está
concebida desde el entendimiento y do-
minio de los silogismos deductivo e in-
ductivo y solo así, es posible enfrentar un
enfoque cualimétrico al iniciar cualquier
tipo de investigación cientíca.
G A P - R T H - G M M - F C P -
R C P
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |
253
Referencias
Argota, P.G. (2016). Razonamiento lógico e
interpretación práctica del perl y pro-
yecto tesis de investigación cientíca:
pensamiento con enfoque cualimétrico.
Cusco, Perú: Editorial KOPYgraf.
Argota, P.G. (2017). Glosario terminológi-
co: análisis ambiental y metodología
de la investigación cientíca. Cusco,
Perú: Editorial KOPYgraf.
Argota, P.G. & Iannacone, O.J. (2015).
Signicación de formatos metodo-
lógicos como guías de aprendizaje
para la investigación cientíca de
postgrado en ciencias naturales y no
anes de universidades peruanas.
Revista e Biologist; 13(1), 41-51.
doi:http://dxdoi.org/10.24039/
rtb201513141
Artigas, W. & Robles, M. (2010). Me-
todología de la investigación: Una
discusión necesaria en Universida-
des. Revista Digital Universitaria,
11, 16. Recuperado de http://
www.revista.unam.mx/vol.11/
num11/art107/art107.pdf
Barletta, F., Yoguela, G., Pereira, M. &
Rodríguez, S. (2017). Exploring
scientic productivity and transfer
activities: Evidence from Argentin-
ean ICT research groups. Research
Policy, 46(8), 1-9. doi:http://dx.doi.
org/10.1016/j.respol.2017.05.007
Cameron, R. (2009). e use of mixed
methods research in VET research,
Proceedings of aligning partici-
pants policy and pedagogy: trac-
tion and tension. In VET research:
12th AVETRA Annual Confer-
ence, Sydney, NSW, 15-17, AVE-
TRA, Crows Nest. Recuperado de
http://epubs.scu.edu.au/cgi/view-
content.cgi?article=1158&contex-
t=comm_pubs
Chaves, C.V., Rapini, M.S., Suzigan, W.,
Fernandes, A.C., Domingues, E. &
Carvalho, S.S. (2015). e contri-
bution of universities and research
institutes to the Brazilian innova-
tion system. Innov. Dev., 5, 1-20.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/215
7930X.2015.1056401
Christ, T. (2007). A Recursive Approach
to Mixed Methods Research in a
Longitudinal Study of Postsecond-
ary Education Disability Support
Services. Journal of Mixed Methods
Research, 1(3), 226-241.
Colmenares, E., Mercedes, A., Piñe-
ro, M. & Lourdes, M. (2008). La
investigación acción. Una herra-
mienta metodológica heurística
para la comprensión y transfor-
mación de realidades y prácticas
socio-educativas. Revista Laurus,
14, 96-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=76111892006
Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor
y calidad metodológicos: un reto a
la investigación social cualitativa.
Psicoperspectivas. Revista Individuo
y Sociedad, 10(2), 12-34. Recupe-
rado de http://www.scielo.cl/pdf/
psicop/v10n2/art02.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R.C.
(2008). La investigación con relatos
de vida: pistas y opciones del diseño
metodológico. Revista Psykhe, 17, 29-
39. Recuperado de http://www.scie-
lo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
E : N
| C | V. XXII | N. 24 | - | 2017 |