29
Contradicción no incorporada en protocolos
ambientales sobre monitoreo histórico con
biomonitores acuáticos como problema social
resumen
Diversos protocolos ambientales solo consideran los
estándares de calidad ante los límites de máximos permisibles
y la concentración ya sea sobre parámetros o de elementos
y en otros protocolos estandarizados utilizando organismos
como bioensayos e índices sobre la toxicidad. Sin embargo,
los efectos e impactos sucedidos en el tiempo mediante la
interacción entre parámetros, concentraciones y organismos
resultan complejo el análisis debido a limitaciones con base a
programas de seguimiento. El propósito del estudio fue analizar
la contradicción no incorporada en protocolos ambientales
sobre monitoreo histórico con biomonitores acuáticos como
problema social. Cualquier entendimiento de daños causados
sobre poblaciones acuáticas debe estar sustentado en señales
tempranas de predicción analítica y donde los biomarcadores
en biomonitores representan, excelentes instrumentos en la
toma de decisiones.
Palabras clave: monitoreo ambiental, decisiones ambientales,
contradicción social, biomonitores
aBstract
Various environmental protocols only consider the quality
standards to the maximum permissible limits and the concen-
tration, whether on parameters or elements and other stan-
dardized protocols using organisms as bioassays and toxicity
indexes. However, the eects and impacts that have occurred
over time through the interaction between parameters, con-
centrations and organisms are complex due to their limita-
tions based on monitoring programs.
e purpose of the study was to analyze the contradiction
not incorporated in environmental protocols on historical
monitoring with aquatic biomonitors as a social problem.
Any understanding of damage caused to aquatic populations
should be supported by early signals of analytical prediction
and where biomarkers in biomonitors represent excellent tools
in decision making.
Key words: environmental monitoring, environmental
decision-making, social contradiction, biomonitors
G A P
Y G P
1 Centro de Investigaciones
Avanzadas y Formación Superior
en Educación, Salud y Medio
Ambiente “AMTAWT”, Puno-
Perú.
george.argota@gmail.com
2 Laboratorio de Ecotoxicología.
Centro de Toxicología y
Biomedicina “TOXIMED”.
Santiago de Cuba - Cuba.
yuleidis@toximed.scu.sld.cu
Contradiction not incorporated into environmental
protocols on historical monitoring with aquatic
biomonitors as social problem
Recibido: enero 17 de 2018 | Revisado: febrero 11 de 2018 | Aceptado: mayo 17 de 2018
https://doi.org/10.24265/campus.2018.v23n25.02
| C | L,  | V. XXIII | N. 25 | PP. - | - |  |  -
30
Introducción
Desde la aparición del hombre en la
Tierra, diferentes razones de interpreta-
ción cognoscitiva se han incorporado para
resolver disímiles problemas sociales de
acuerdo al momento histórico (Montea-
legre, 2007). El desarrollo logrado en la
humanidad es producto del conocimiento
trans-generacional; y sin duda alguna, las
contradicciones según los paradigmas de
existencia, condicionan diferentes comuni-
caciones conceptuales para la solución gra-
dual y contemporánea sobre los constantes
problemas antropogénicos generados.
Actualmente, resulta de interés, cómo
el hombre asocia su conocimiento en la
evaluación ambientalmente segura sobre
los cuerpos de aguas superciales. De for-
ma tradicional e histórica, los parámetros
físico-químicos y microbiológicos de cali-
dad del agua continúan siendo lo realizado
y quizás, rutinariamente, aunque siempre
habrá que reconocer, el carácter temporal
de sus interpretaciones durante un mo-
mento y espacio especíco donde la limi-
tación principal radica, en carecer de infor-
mación referida con posibles efectos e im-
pactos negativos sobre algunas poblaciones
por exposición a contaminantes de interés
(Argota, 2017). Uno de los contaminantes
de interés son los metales pesados de modo
que, pudiera valorarse la siguiente interro-
gante: ¿cuáles podrían ser los daños próximos
por exposición a metales pesados en los ecosis-
temas acuáticos?
Antes de analizar consecuencias pro-
bables debe comprenderse que, diver-
sos ecosistemas acuáticos muestran gran
desequilibrio ambiental lo cual signica,
limitaciones como recurso (Elgallal, Flet-
cher & Evans, 2016), pues diversos pro-
cedimientos tecnológicos implementa-
dos en las plantas de tratamiento, por lo
general, no eliminan algunos elementos
y entre ellos guran los propios metales
pesados: MP (Lee & Dhar, 2012; Dixit
et al., 2015) y por ende, los euentes son
vertidos con elevada peligrosidad, lo que
resulta poca eciencia sobre la seguridad
ante cualquier valor de uso posterior. La
disminuida biodegradabilidad de los MP
(Qadir & Malik, 2011; Raval, Shah &
Shah, 2016) genera bioacumulación en
organismos inferiores y luego, puede bio-
magnicarse (Molina, Ibañez & Gibon,
2012) causando riesgos irreparables en la
salud humana (Han et al., 2016).
La predicción de riesgo en ecotoxicología
acuática por exposición a MP, sigue sien-
do mediante comparaciones con valores
referenciales regulatorios, pero la razón
de que las normas constituyan valiosa
herramienta como variante de extrapola-
ción de resultados a humanos, no podrán
señalar exposiciones agudas y menos de
tipo crónica (Figura 1).
Figura 1. Efectos biológicos no deseados por exposición a contaminantes
Argota, P.G. (2017: Pág.-10)
Ante tal situación ambiental, nuevos son los problemas que se plantean en la ciencia
donde son admitidas las políticas identificadas para que cada ciencia trate de forma constante,
indagar sobre decisiones retroalimentadas (Cazáres et al., 2006). Muchos casos carecen de
respuestas únicas y completas y en consecuencia, es preciso aprender a lidiar con la
complejidad, incertidumbre y el riesgo. En materia ambiental con frecuencia, no es posible
predecir y explicar sobre la base de teorías probadas, pues solo resulta frecuentemente, la
tenencia de modelos y/o simulaciones, generándose algunas soluciones aproximadas
(Funtowicz & Ravetz, 1997). El propósito del estudio fue analizar la contradicción, no
incorporada, en protocolos ambientales sobre monitoreo histórico con biomonitores acuáticos
como problema social.
DESARROLLO
Al interpretar la definición de Truahut (1969), profesor e investigador francés, quien
sugirió por primera vez y durante una reunión celebrada en junio por el Comidel Consejo
Internacional de Uniones Científicas con sede en la ciudad de Estocolmo-Suecia, la
terminología ¨Ecotoxicología¨, hizo mención como: ¨extensión natural de la Toxicología¨
(ciencia que estudia los efectos de las sustancias tóxicas sobre los organismos individuales).
Para el uso de la terminología, refirió indicación hacia los efectos ecológicos ocasionados por
contaminantes: 1ro) la toxicidad hacia cualquier organismo; y 2do) las alteraciones del medio
en el cual viven los organismos. En este sentido, se indicó que un contaminante al provocar la
muerte sobre el 50% de los individuos dentro de una determinada población, podría tener poca
significación, pero si el contaminante no provoca la muerte, aunque retarda cualquier función
biológica (efecto biológico no deseado) o altera el medio ambiente, podría tener gran
implicación (Figura 2).
Efectos en el
desarrollo
Efectos
neurotóxicos
Efectos
inmunotóxicos
Efectos
conductuales
Efectos
reproductivos
Efectos
genotóxicos
EXPOSICIÓN A
CONTAMINANTES
Figura 1. Efectos biológicos no deseados por exposición a contaminantes
Fuente: Argota, P.G. (2017: p.10)
G A P - Y G P
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
31
Ante tal situación ambiental, nuevos
son los problemas que se plantean en la
ciencia donde son admitidas las políticas
identicadas para que cada ciencia trate de
forma constante, indagar sobre decisiones
retroalimentadas (Cazáres et al., 2006).
Muchos casos carecen de respuestas únicas
y completas y en consecuencia, es preciso
aprender a lidiar con la complejidad, incer-
tidumbre y el riesgo. En materia ambien-
tal con frecuencia, no es posible predecir
y explicar sobre la base de teorías proba-
das, pues solo resulta frecuentemente, la
tenencia de modelos y/o simulaciones, ge-
nerándose algunas soluciones aproximadas
(Funtowicz & Ravetz, 1997). El propósito
del estudio fue analizar la contradicción,
no incorporada, en protocolos ambientales
sobre monitoreo histórico con biomonito-
res acuáticos como problema social.
Desarrollo
Al interpretar la denición de
Truahut (1969), profesor e investiga-
dor francés, quien sugirió por primera
vez y durante una reunión celebrada
en junio por el Comité del Consejo In-
ternacional de Uniones Cientícas con
sede en la ciudad de Estocolmo-Suecia,
la terminología ¨Ecotoxicología¨, hizo
mención como: ¨extensión natural de
la Toxicología¨ (ciencia que estudia los
efectos de las sustancias tóxicas sobre los
organismos individuales). Para el uso de
la terminología, rerió indicación hacia
los efectos ecológicos ocasionados por
contaminantes: 1ro) la toxicidad hacia
cualquier organismo; y 2do) las altera-
ciones del medio en el cual viven los or-
ganismos. En este sentido, se indicó que
un contaminante al provocar la muerte
sobre el 50% de los individuos dentro
de una determinada población, podría
tener poca signicación, pero si el con-
taminante no provoca la muerte, aun-
que retarda cualquier función biológica
(efecto biológico no deseado) o altera
el medio ambiente, sí podría tener gran
implicación (Figura 2).
Figura 2. Interpretación del concepto de ecotoxicología propues-
to por Truahut (1969)
Considerando la segunda razón de
efecto ecológico puede describirse que,
algunas uctuaciones, en los parámetros
físico-químicos y microbiológicos quizás
jan, respuestas biológicas, pero es poco
visible su carácter inmediato. Por el con-
trario, la interacción como un todo de
los parámetros físico-químicos y micro-
biológicos, entonces condicionaría a res-
puestas biológicas tardías y en esta única
orientación, todo esquema conductual
humano a la hora de tomar decisiones
Figura 2. Interpretación del concepto de ecotoxicología propuesto por Truahut (1969)
Considerando la segunda razón de efecto ecológico puede describirse que, algunas
fluctuaciones, en los parámetros sico-químicos y microbiológicos quizás fijan, respuestas
biológicas, pero es poco visible su carácter inmediato. Por el contrario, la interacción como un
todo de los parámetros físico-químicos y microbiológicos, entonces condicionaría a respuestas
biológicas tardías y en esta única orientación, todo esquema conductual humano a la hora de
tomar decisiones ambientales puede conducir a incorrectas interpretaciones. ¿De qué
dependería la diferencia? Naturalmente, de considerar, en forma multivariada, el
comportamiento de los parámetros sico-químicos y microbiológicos, pero deberá estar
sustentado en un monitoreo histórico o de vigilancia ambiental (Figura 3).
Sin embargo, la mayoría de los protocolos de monitoreo no describen las acciones a
seguir ante la evidencia registrada de daños ambientales, en la columna de agua, sedimentos o
las propias matrices biológicas. Las evaluaciones con base al monitoreo ambiental histórico
posibilita conocer, mo se van comportando los recursos dentro del ecosistema, además, de
informar en paralelo, cualquier deterioro ambiental ocasionado por cuanto, esta información,
no es otra razón que analizar el grado evolutivo de un ecosistema. Para ello, dos grandes retos
científicos de demostración siempre estarán presentes: 1ro) presencia de un agente tóxico y
2do) aun en bajas concentraciones, cualquier agente puede ser tóxico y ejercer efecto dañino
en la biodiversidad acuática y asociada.
C         
    
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
32
ambientales puede conducir a incorrec-
tas interpretaciones. ¿De qué dependería
la diferencia? Naturalmente, de conside-
rar, en forma multivariada, el comporta-
miento de los parámetros físico-químicos
y microbiológicos, pero deberá estar sus-
tentado en un monitoreo histórico o de
vigilancia ambiental (Figura 3).
Sin embargo, la mayoría de los proto-
colos de monitoreo no describen las ac-
ciones a seguir ante la evidencia registrada
de daños ambientales, en la columna de
agua, sedimentos o las propias matrices
biológicas. Las evaluaciones con base al
monitoreo ambiental histórico posibilitan
conocer, cómo se van comportando los re-
cursos dentro del ecosistema, además, de
informar en paralelo, cualquier deterioro
ambiental ocasionado por cuanto, esta in-
formación, no es otra razón que analizar
el grado evolutivo de un ecosistema. Para
ello, dos grandes retos cientícos de de-
mostración siempre estarán presentes: 1ro)
presencia de un agente tóxico y 2do) aun
en bajas concentraciones, cualquier agente
puede ser tóxico y ejercer efecto dañino en
la biodiversidad acuática y asociada.
Figura 3. Monitoreo ambiental histórico
Fuente: Argota (2017, p. 17)
Aunque la demostración de la con-
taminación ambiental resulta poco ha-
bitual, la Figura 4 permite, de manera
práctica, una reexión. La Primera Ley
de la Termodinámica indica que, la ener-
gía ni se crea ni se destruye solo se con-
serva (transforma) y fundamentando este
principio sobre los ecosistemas contami-
nados, su comprensión estaría en reco-
nocer que, la probabilidad de ocurrencia
con relación a un daño adverso, no siem-
pre es baja, pues la retención sobre de la
energía (materia), dentro del ecosistema
acuático, puede ser más perjudicial al es-
Figura 4. Principio termodinámico aplicado
en un ecosistema acuático
Fuente: Argota, P.G. (2017, p. 15)
tacionarse durante un momento y perio-
do dado.
Figura 3. Monitoreo ambiental histórico
Fuente: Argota (2017: p-17)
Aunque la demostración de la contaminación ambiental resulta poco habitual,
la Figura 4 permite, de manera práctica, una reflexión. La Primera Ley de la Termodinámica
indica que, la energía ni se crea ni se destruye solo se conserva (transforma) y fundamentando
este principio sobre los ecosistemas contaminados, su comprensión estaría en reconocer que, la
probabilidad de ocurrencia con relación a un daño adverso, no siempre es baja, pues la retención
sobre de la energía (materia), dentro del ecosistema acuático, puede ser más perjudicial al
estacionarse durante un momento y periodo dado.
Figura 4. Principio termodinámico aplicado en un ecosistema acuático
Argota, P.G. (2017: Pág.-15)
Asimismo, al medirse las fluctuaciones de los parámetros sico-químicos y
microbiológicos, en el ecosistema acuático, siempre resultará complejo evaluar el impacto
temporal de cualquier contaminación (Figura 5) como puede ser, la exposición a metales
pesados: MP.
G A P - Y G P
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
33
Asimismo, al medirse las uctuacio-
nes de los parámetros físico-químicos y
microbiológicos, en el ecosistema acuá-
tico, siempre resultará complejo evaluar
el impacto temporal de cualquier conta-
minación (Figura 5) como puede ser, la
exposición a metales pesados: MP.
Figura 5. Escala (impacto) temporal de la contaminación sobre el ecosiste-
ma acuático
Fuente: Argota (2017, p. 16)
Ante las apreciaciones anteriores, los
problemas sociales siguen siendo contra-
dictorios, pues la medición de los pará-
metros físico-químicos y microbiológicos
no dimensiona las respuestas ecotoxico-
lógicas y por tanto, no arroja total segu-
ridad ambiental de tal modo que, otras
herramientas requerían ser incorporadas.
En tal sentido, el uso de índices (López,
Figueroa & Corrales, 2016), creación de
modelos computacionales (Chapman &
Riddle, 2003; Patlewicz & Fitzpatrick,
2016) y análisis por bioensayos (Darri-
gran, Pereyra & Rossini 2012; Fahd et
al., 2014; Hedayati & Sadeghi, 2014) se
han incorporado, pero dichas herramien-
tas de forma independiente, limitan las
interpretaciones sobre la calidad ambien-
tal y económica sostenible de los recursos
acuáticos.
La medición económica y sosteni-
ble sobre la calidad ambiental ha sido
abordada con diferentes perspectivas,
externalidades, contingencias, derecho
de propiedad, eciencia económica y
desde la razón sobre la pérdida del bien-
estar (Butler, Corvalan & Koren, 2005).
Algunos enfoques intentan, además, es-
tablecer conexiones teóricas entre los sis-
temas ecológicos y económicos (Volk et
al., 2007; Jiajun et al., 2014), pero estas
conexiones resultan muy complejas posi-
blemente por la inexistencia valorativa en
muchas legislaciones internacionales con
razón a la propia orientación económica
(David et al., 2004; Pérez, Peña & Alva-
rez, 2011).
Durante los últimos años, la predic-
ción ante el riesgo ecotoxicológico por
exposición a MP en los ecosistemas acuá-
ticos ha sido utilizando organismos natu-
rales como los peces debido a considerar-
se, entre los primeros, en ser empleados
por protocolos de evaluación ecotoxico-
C         
    
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
34
lógica (Çiftçi et al., 2015; Hamza, 2014;
Heidary, Imanpour & Monsefrad, 2011),
unido a su condición de organismos cen-
tinelas para cualquier estudio ambiental
(Argota, Iannacone & Fimia, 2013; Ab-
dAllah, 2017).
Parece incuestionable el reconoci-
miento de los organismos bioindica-
dores o biomonitores, desarrollados en
ambientes naturales y donde esta última
condición es más reexiva para el análisis
en ecotoxicología acuática, pero tampo-
co resulta simple su empleo, ya que di-
versos criterios son reportados para su
consideración y entre ellos guran: 1ro)
tener distribución cosmopolita, 2do)
ser de fácil identicación taxonómica,
3ro) tener tamaño apropiado, 4to) pre-
sentar movilidad limitada y ciclo de vida
relativamente largo, 5to) ser tolerantes
a la contaminación, 6to) presentar fácil
manejo para estudios de laboratorios; y
7mo) debe existir una correlación entre el
contaminante de interés y el resto de las
matrices ambientales (Díaz, 1995; Ro-
senberg & Pesh, 1993).
Tampoco los protocolos de monito-
reo ambiental consideran el uso de esta
clasicación y parece contradictorio,
pues su aceptación por la comunidad
cientíca internacional, es una realidad.
Aunque se señaló siete criterios como
condición para ser organismo biomoni-
tor, Argota & Iannacone (2017) señala-
ron que, no signican que ser únicos e
invariables y para ello surgió un 8vo cri-
terio, al cual titularon: predicción cuanti-
tativa de riesgo histórico entre ecosistemas
impactados y de referencia ambiental me-
diante uso permanente de biomarcadores.
Este criterio sustenta la necesidad de que
todo programa de monitoreo ambiental
histórico debe ser implementado de for-
ma permanente.
Finalmente, las últimas tendencias
en ecotoxicología acuática están rela-
cionadas con el uso de biomarcadores
como herramientas predictivas ante la
expresión de síntesis sobre determinada
información cualitativa y/o cuantitativa
en el tiempo indicando posibles efectos
e impactos que generan los contaminan-
tes (Argota & Iannacone, 2017; Lock &
Bonventre, 2008) y donde los protocolos
ambientales tendrían que calicar para
ser más dedignos.
Referencias
AbdAllah, A.T. (2017). Eciency of in-
vertebrate animals for risk assess-
ment and biomonitoring of hazard-
ous contaminants in aquatic eco-
system, a review and status report.
Environ Risk Assess Remediat; 1(1),
22–24. http://www.alliedacade-
mies.org/environmental-risk-as-
sessment-and-remediation/
Argota, P.G. (2017). Monitoreo bioló-
gico ambiental en ecotoxicología
acuática. Cusco, Perú: Editorial
Kopy Graft E.I.R.L., 41, 10, 15,
16, 17. ISBN: 978-612-00-2558-1
Argota, P.G, Iannacone, O.J. & Fimia,
D.R. (2013). Características de
Gambusia punctata (Poeciliidae)
G A P - Y G P
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
35
para su selección como biomonitor
en ecotoxicología acuática en Cuba.
Revista e Biologist; 11(2), 229–
236. http://sisbib.unmsm.edu.pe/
bvrevistas/biologist/v11_n2/pdf/
a5v11n2.pdf
Argota, P.G. & Iannacone, O.J. 2017.
Predicción cuantitativa mediante
biomarcadores de uso permanente
como nuevo criterio para biomo-
nitores en ecotoxicología acuática.
Revista e Biologist; 17(1), 141-
153.
Butler, C.D., Corvalan, C.F. & Koren,
H.S. (2005). Human health, we-
ll-being, and global ecological sce-
narios. Ecosystems; 8(2), 153–162.
Doi:10.1007/s10021-004-0076-0
Cázares, G. Y.M.; Morales, F.F.; Lozano,
V.A.L. & Camacho, L.M.I. (2006).
Ética y valores 2. Un Acercamiento
práctico, 354. México: omson.
Chapman, P.M. & Riddle, M.J. (2003).
Missing and needed: polar marine
ecotoxicology. Mar Pollut Bull;
46(8), 927–928. Doi:10.1016/j.
marpolbul.2003.12.008
Çiftçi, N., Ay, Ö., Karayakar, F., Cicik, B.
& Erdem, C. (2015). Eects of zinc
and cadmium on condition factor,
hepatosomatic and gonadosomatic
index of Oreochromis niloticus.
Fresenius Environmental Bulletin;
24(11A), 3871–3874.
David, J., Múnera, O., Restrepo,
F.C., Económica, V., Ambien-
tales, D.E.C. & Conceptual,
M. (2004). Costos Ambiental-
es: Marco Conceptual y Méto-
dos. Semestre Económico, 7(13),
159–193. http://www.redalyc.org/
pdf/1650/165013657006.pdf
Díaz, M.M. (1995). Biomonitoreo en
sistemas lénticos: El uso de especies
indicadoras. Zoología informa; 31,
17-35.
Dixit, R., Wasiullah, Malaviya, D., Pan-
diyan, K., Singh, U.B. & et al.
(2015). Bioremediation of heavy
metals from soil and aquatic envi-
ronment: An overview of principles
and criteria of fundamental pro-
cesses. Sustainability (Switzerland);
7(2), 2189–2212. Doi:10.3390/
su7022189
Elgallal, M., Fletcher, L. & Evans, B.
(2016). Assessment of potential
risks associated with chemicals
in wastewater used for irrigation
in arid and semiarid zones: A re-
view. Agric Water Manag; 177,
419–431. Doi:10.1016/j.ag-
wat.2016.08.027
Fahd, F., Khan, F., Hawboldt, K. &
Abbassi, R. (2014). Developing a
novel methodology for ecological
risk assessment of thiosalts. Sto-
chastic Environmental Research and
Risk Assemente; 28(2), 383-391.
Doi:10.1007/s00477-013-0758-2
Funtowicz, S. & Ravetz, J. (1997).
Problemas ambientales, ciencia
post-normal y comunidades de
evaluadores extendidas. En: Cien-
cia, Tecnología y Sociedad. Lectu-
ras Seleccionadas. Ed. Ariel, 23-37.
Barcelona.
C         
    
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
36
Hamza, C.A. (2014). Usefulness of Bio-
indicators and Biomarkers in Pollu-
tion Biomonitoring. International
Journal of Biotechnology for Wellness
Industries; 3, 19–26.
Han, W., Fu, F., Cheng, Z., Tang, B.
& Wu, S. (2016). Studies on
the optimum conditions using
acidwashed zero-valent iron/alu-
minum mixtures in permeable
reactive barriers for the remov-
al of dierent heavy metal ions
from wastewater. J Hazard Mater;
302, 437–446. Doi:10.1016/j.
jhazmat.2015.09.041
Heidary, S., Imanpour, N. & Monse-
frad, F. (2011). Bioaccumulation
of heavy metals Cu, Zn, and Hg
in muscles and liver of the stellate
sturgeon (Acipenser stellatus) in
the Caspian Sea and their correla-
tion with growth parameters. Ira-
nian Journal of Fisheries Sciences;
11(2), 325-337. http://jifro.ir/arti-
cle-1-531-en.pdf
Jiajun, H., Huimin, Z. Hui, Z., Xuan,
G., Mingwei, S., Junhao, Z. &
Xiaotao, L. (2014). Ecological risk
and economic loss estimation of
heavy metals pollution in the Beiji-
ang River. Ecol Chem Eng S; 21(2),
189–199. Doi:10.2478/eces-2014-
0015
Lee, J. & Dhar, B. (2012). Bio-pro-
cessing of solid wastes and sec-
ondary resources for metal ex-
traction– A review. Waste Manag;
32, 3–18. Doi:10.1016/j.was-
man.2011.08.010
López, I.D., Figueroa, A. & Corrales,
J.C. (2016). A Systematic Mapping
of Water Quality Prediction Using
Computational Intelligence Tech-
niques. Revista Ingenierías Univer-
sidad de Medellín; 15(28), 35–51.
Doi.10.22395/rium.v15n28a2
Lock, E.A. & Bonventre, J.V. (2008).
Biomarkers in translation; past,
present and future. Toxicology;
245(3), 163–166. Doi.10.1016/j.
tox.2007.12.004
Molina, C.I., Ibañez, C. & Gibon, F.M.
(2012). Proceso de biomagnica-
ción de metales pesados en un lago
hiperhalino (Poopó, Oruro, Boli-
via): Posible riesgo en la salud de
consumidores Biomagnication
process of heavy metals of a hiperha-
line lake. Ecología en Bolivia; 47(2),
99–118. http://www.scielo.org.bo/
pdf/reb/v47n2/v47n2_a03.pdf
Montealegre, R. (2007). La solución de
problemas cognitivos. Una reexión
cognitiva sociocultural. Avances en
Psicología Latinoamericana; 25(2),
20-39. http://www.scielo.org.co/
pdf/apl/v25n2/v25n2a3.pdf
Patlewicz, G. & Fitzpatrick, J.M. (2016).
Current and future perspectives on
the development, evaluation, and
application of in silico approaches
for predicting toxicity. Chem Res
Toxicol; 29, 438–451. Doi:10.1021/
acs.chemrestox.5b00388
Pereyra, P.J., Rossini, G.B. & Darrigran,
G. (2012). Toxicity of Neems oil,
a potential biocide against the in-
G A P - Y G P
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |
37
vasive mussel Limnoperna fortunei
(Dunker 1857). Anais Da Acade-
mia Brasileira de Ciencias; 84(4),
1065–1071. Doi:10.1590/S0001-
37652012005000059
Pérez, M.A., Peña, M.R. & Alvarez, P.
(2011). Agro Industria Cañera y
uso del agua: análisis crítico en el
contexto de la política de agrocom-
bustibles en Colombia. Ambiente
& Sociedade; XIV(2), 153–178.
http://www.scielo.br/pdf/asoc/
v14n2/11.pdf
Qadir, A. & Malik, R. N. (2011). Heavy
metals in eight edible sh species
from two polluted tributaries (Aik
and Palkhu) of the river Chenab,
Pakistan. Biological Trace Element
Research; 143(3), 1524–1540.
Doi:10.1007/s12011-011-9011-3
Raval, N.P., Shah, P.U. & Shah, N.K.
(2016). Adsorptive removal of
nickel (II) ions from aqueous envi-
ronment: A review. J Environ Man-
age; 179, 1–20. Doi:10.1016/j.jen-
vman.2016.04.045
Rosenberg, D.M. & Pesh, W.H. (1993).
Freshwater biomonitoring and
benthic macroinvertebrates. New
York: Chapman & Hall. Pp 488.
Sadeghi, A. & Hedayati, A. (2014). In-
vestigation of LC50, NOEC and
LOEC of Glyphosate, Deltame-
thrin and Pretilachlor in Guppies
(Poecilia reticulata). Iranian Journal
of Toxicology; 8(26), 1124-1129.
http://ijt.arakmu.ac.ir/article-1-
338-en.pdf
Truhaut, R. (1977). Eco-toxicology—
objectives, principles and perspec-
tives. Ecotoxicol Environ Saf; 1,
151–173.
Volk, M., Hirschfeld, J., Schmidt, G.,
Bohn, C., Dehnhardt, A. & et al.
(2007). A SDSS-based ecologi-
cal-economic modelling approach
for integrated river basin manage-
ment on dierent scale levels - e
project FLUMAGIS. Water Resour-
ces Management; 21(12), 2049–
2061. Doi:10.1007/s11269-007-
9158-z
C         
    
| C | V. XXIII | N. 25 | - | 2018 |