221
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de
Odontesthes bonariensispejerrey” hasta la etapa de
alevines en condiciones de laboratorio
rEsumEn
En este trabajo determinamos la alimentación, crecimiento
y supervivencia del Odontesthes bonariensis hasta la etapa de
alevines en condiciones de laboratorio. Para determinar la
viabilidad se suministró tres tipos de alimento vivo a larvas y
alevinos de pejerrey, en donde la Chlorella vulgaris fue viable
los primeros siete días. Posteriormente, la Artemia salina y
Daphnia pulex resultaron ser viables en estado de neonatos.
Mostraron diferencias estadísticamente signicativas (F
2.23
=
0,0037; P- Value, 0.05), a un nivel de conanza al 95%. En
la frecuencia preferencial alimentaria observada en el cuarto
día se encontró mayor presencia de Chlorella vulgaris al 60%,
menor viabilidad con Artemia salina al 40 % y la Daphnia pulex
no apareció como presa. Al analizar el tracto digestivo al día
11, la Chlorella representó al 10%, Artemia salina al 80% y
la Daphnia pulex al 10%. La ocurrencia de dicho evento fue
por el incremento de talla y peso del pez. Cabe resaltar que la
Chlorella vulgaris fue relevante hasta los siete días. El índice de
condición biológica en los tres ensayos fue proporcional a la
talla y el peso hasta los 39 días con IK 1.43. A los 52 días, el
índice incrementó signicativamente IK 1.84 pudiendo estar
dado por el cambio paulatino de alimento vivo a alimento
balanceado inerte. Así mismo, la TCE en los primeros 13 días
fue 9.9%, posteriormente se mantuvo entre 2.71 a 4.15% (26
a 39 días), de 65 a 104 días la TCE se encontró entre 0.77 a
0.80 % cercanos a 1. Sin embargo, de 40 a 52 días la TCE fue
la más bajo 0.60%. La supervivencia en el E1 fue del 96.1%,
E2, 96% y en el E3, 97.5 %. Se concluyó que la alimentación,
crecimiento y la supervivencia fueron satisfactorios en
condiciones de laboratorio.
Palabras clave: Acuicultura, alimentación, crecimiento,
pejerrey Odontesthes bonariensis
aBstraCt
e objective of the research was to determine the feeding,
growth and survival of Odontesthes bonariensis up to the fry
stage in laboratory conditions. To determine viability, three
types of live food were fed to larvae and ngerlings of pejerrey,
where Chlorella vulgaris was viable for the rst seven days,
and then Artemia salina and Daphnia pulex were found to be
viable in neonatal status. ey showed statistically signicant
G R A C
1 Universidad Nacional del Altiplano.
Puno, Perú
gamaru@imarpe.gob
Feeding, growth and survival of the odonstheses bonairiensis “pejerrey
up to the alevines stage in laboratory condition
Recibido: junio 07 de 2019 | Revisado: julio 15 de 2019 | Aceptado: agosto 12 de 2019
https://doi.org/10.24265/campus.2019.v24n28.09
| C | V. XX IV | N. 28 | PP. - | - |  |
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Campus de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
de San Martín de Porres. Este artículo se distribuye en los términos de la Licencia Creative Commons Atribución No-comercial
– Compartir-Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/ CC-BY), que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial
contactar a: revistacampus@usmp.pe.
222
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
dierences (F2.23 = 0.0037, P-Value, 0.05), at a condence
level of 95%. In the preferential food frequency observed on the
fourth day; found a greater presence of Chlorella vulgaris at 60%,
lower viability with 40% Artemia salina and Daphnia pulex did
not appear as prey. When analyzing the digestive tract on day 11,
Chlorella represented 10%, Artemia salina 80% and Daphnia
pulex 10%, the occurrence of this event was due to the increase
in size and weight of the sh. It should be noted that Chlorella
vulgaris was relevant up to 7 days. e biological condition index
in the three trials was proportional to the size and weight to 39
days with IK 1.43, at 52 days, the index increased signicantly
IK 1.84, being able to be given by the gradual change of live food
to inert balanced feed, likewise the TCE in the rst 13 days was
9.9%, later it stayed between 2.71 to 4.15% (26 to 39 days), from
65 to 104 days the TCE was between 0.77 to 0.80% close to
1. However, of 40 at 52 days the TCE was the lowest 0.60%.
e survival in E1 was 96.1%, E2, 96% and in E3, 97.5%. It
was concluded that feeding, growth and survival were satisfactory
under laboratory conditions.
Key words: aquaculture, feeding, growth, pejerrey Odontesthes
bonariensis
Introducción
El pejerrey, Odontesthes bonariensis es
uno de las especies de mayor importancia
comercial en la región Puno y se ha
constituido en un verdadero pilar de la
economía de los habitantes de las riberas
del lago Titicaca (Chura, et al 2013).
El cultivo de esta especie se realizó en
Argentina en la ciudad de Chascomús
en el año 1904 (Tulian, 1909) y a partir
de ese momento comenzó un programa
de siembra en diversos cuerpos de agua
provinciales, nacionales e internacionales
debido a la gran importancia de su pesca
comercial y deportiva (López & García,
2001).
La disminución de pejerrey Odontesthes
bonariensis en el lago Titicaca, según
IMARPE 2017 llegó a – 11.6 % entre los
años 2016 a 2017. Dicha reducción sigue
evidenciándose debido a una sobrepesca
por una alta demanda del pejerrey en
la Región Puno. De igual modo puede
referirse que el uso de redes con luz de
malla entre 0,64 y 1,27 cm ha afectado
directamente el stock de los juveniles
(Yujra et al., 2016).
Para una acuicultura sostenible de
pejerrey es necesaria la producción
masiva de larvas, manejo de alevinos y
el uso adecuado de alimento; asimismo,
es importante conocer la siología del
aparato digestivo de esta especie en sus
diferentes etapas para determinar el tipo
de alimento a suministrar. Considerando
que la alimentación y la nutrición de
larvas de peces se inicia con la ingesta
del alimento vivo, dichos alimentos
contienen cantidades variables de
proteínas, lípidos, vitaminas, minerales
y otros compuestos incluyendo los que
imparten aroma, sabor y color (Bdui,
1988).
A n de asegurar la supervivencia de
larvas de pejerrey es importante conocer el
tipo de alimento a utilizar para cada etapa,
dado que presentan una problemática
especial al no tener un sistema digestivo
completamente formado desde su
eclosión; además deben atravesar por un
G R A C
223
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
proceso de transformación hasta la etapa
juvenil, tiempo en que el pez completa
el sistema de aparato digestivo, problema
que se agudiza durante el periodo larvario
ya que requieren alimentarse con presas
vivas, menores a 06 micras (Tucker,
1998).
Las larvas de pejerrey presentan
un régimen alimentario ltrador de
plancton (Ringuelet, 1942; Burbidge
et al., 1974; Bahamondes et al., 1979),
razón por la cual los cultivos auxiliares
desempeñan un papel importante en
la acuicultura, principalmente, en el
estadío larval del pejerrey y de algunos
peces ltradores.
La siología digestiva de larvas de
pejerrey aún no está bien estudiada, razón
por la cual, se consideró necesario realizar
un estudio sobre la alimentación en larvas
y alevinos de pejerrey en condiciones
controladas utilizando alimento vivo
como: Chlorella vulgaris, Artemia salina y
Daphnia pulex.
Materiales y métodos
La investigación fue realizada
en las instalaciones del Laboratorio
Continental de IMARPE-Puno, del
barrio San Martín de la ciudad de Puno.
El estudio se efectuó durante los meses de
setiembre a diciembre del 2016. Para la
investigación se utilizaron 6894 unidades
de larvas de pejerrey de un día de edad, de
las cuales, 900 unidades fueron utilizadas
para el primer objetivo especíco con
tres repeticiones. Para el segundo y tercer
objetivo fueron utilizados 5994 unidades
de larvas de pejerrey connadas en nueve
acuarios de vidrio (50x40x40 cm
3
),
por 15 días. Posteriormente, fueron
trasladadas hacia tres tanques circulares
de 0,5 m³, en ambos casos con sistema de
aireación permanente y con un recambio
de agua a cada cinco días.
Así mismo, para los tres ensayos se
utilizaron métodos estadísticos, los cuales
correspondieron al análisis de la varianza
factorial y la prueba de intervalos
múltiples de Tukey utilizando el software
profesional Statgraphics (STATPOINT
TECHNOLOGIES, 1994-2001)
programa “R” donde los resultados se
consideraron signicativos, a un nivel de
conanza del 95% (p≤0.05).
Determinación de la viabilidad
alimentaria a base de Chlorella
vulgaris, Artemia salina y Daphnia
pulex a larvas y alevinos de pejerrey
Una vez obtenidas las larvas de pejerrey
desde los vasos Chasse con volumen de
agua de 5 L y con ujo continuo de 0.5
L/s que funcionaron para cumplir con
el proceso de incubación y eclosión,
para este primer objetivo se utilizó 900
unidades de larvas con un peso promedio
de 0.0010 g y con una longitud total de
0.70 cm del mismo cohorte los cuales
fueron fraccionados en igual número de
individuos en tres matraces de vidrio de
un litro, tres muestreos por cada ensayo, el
uso de matraz facilitó extraer y cuanticar
con facilidad los peces muertos. Después
de cuatro días se proporcionó a los peces
alimento vivo dos veces al día, los cuales
correspondieron a Chlorella vulgaris,
Artemia salina y Daphnia pulex durante
11 días. Se determinó la viabilidad del tipo
de alimento, porcentaje de mortalidad y
supervivencia de larvas bajo el suministro
de cada alimento vivo.
La proporción de Chlorella vulgaris
a larvas de pejerrey fue 150 ml, con
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
224
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
una densidad celular de 8 millones de
unidades por ml. El cultivo de esta especie
se realizó en el laboratorio de cultivos
auxiliares del laboratorio continental de
IMARPE-Puno. La alimentación con
Artemia salina fue dos veces al día, la
cantidad suministrada fue de 3 ml, con
una densidad de 100 unidades por ml.
Para la eclosión de sistos de Artemia
salina, se pesó 5 g de quistes de Artemia
salina el cual fue sometido en un envase
con agua agitándolos por un periodo de
40 minutos.
Posteriormente, se le agregó
hipoclorito de sodio al 6% (30 ml), el
cual eliminó y desinfectó los agentes
patógenos que pudieran estar presentes
en los quistes de Artemia salina. Después
de haberse hidratado y desinfectado los
huevos de Artemia fueron enjuagados
con agua potable y se procedió a
incubarlos en un envase de un litro
que contenía agua con una salinidad al
35%, a una temperatura de 30 °C por
un tiempo de 24 horas. En este lapso
eclosionaron obteniendo nauplios de
Artemia y estos fueron proporcionados
a los peces dos veces al día. La cantidad
de 2 ml equivale a 20000 unidades. En
cuanto a Daphnia pulex, se proporcionó
100 ml a cada matraz con una densidad
poblacional de ocho unidades por ml de
nauplios de Daphnia. Dichas Daphnias
fueron capturadas de la bahía interior
del lago Titicaca y fueron seleccionadas
por tamaños mediante tamices y
acondicionados en el laboratorio y
alimentados con microalgas (Chlorella
vulgaris y Scenedesmus sp).
La temperatura de los acuarios y
tanques se mantuvo entre 16 a 17.4 °C,
la concentración y el oxígeno disuelto
entre 5.2 a 5.7 mg/L.
Determinación de la frecuencia
aparición de cada presa suministrados
con Chlorella vulgaris, Artemia salina y
Daphnia pulex, desde la etapa larvaria
hasta alevines
De las 5994 unidades de larvas de
pejerrey consideradas como población,
se establecieron 1998 ejemplares para
cada ensayo (tres réplicas). Estas
fueron connadas en nueve acuarios
de vidrio (50x40x40 cm
3
), distribuidos
a 666 larvas de pejerrey por acuario
con aireación permanente por 15 días.
Posteriormente, fueron trasladados a
tres tanques circulares de 0,5 m³ previo
control de parámetros físico-químicos,
de igual forma con sistema de aireación
y ltros para mantener limpia el agua.
A partir del cuarto día de nacimiento se
suministró a cada acuario tres variedades
de alimento vivo; dos veces al día ad
libitum Chlorella vulgaris, Artemia
salina y Daphnia pulex. Para el análisis
del contenido estomacal se utilizó 24
unidades de peces que correspondieron
al tamaño de muestra, dicha actividad se
efectuó cada siete días por un periodo de
46 días, el cual permitió corroborar con
los resultados del primer objetivo.
Para determinar la frecuencia
preferencial, ítems-presa se procedió
a realizar la disección con un bisturí
separando el tubo digestivo mediante
un corte longitudinal. Posteriormente se
extrajo el contenido del tracto digestivo
con una pinza en una lámina porta
objetos para su observación y análisis
mediante el microscopio compuesto
EUROMEX ISCOPE y estereoscopio
KRUSS OPTRONIC. La identicación
de los ítems-presa se realizó, a nivel de la
especie y en función al grado de digestión
de los mismos.
G R A C
225
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Para determinar la frecuencia de
aparición de cada presa, se calculó la
frecuencia de ocurrencia (FO), a partir
de la fórmula: FO = n/N* 100. Donde
n = es el número de tractos digestivos
que contiene una presa determinada, N
= es el número total de tractos digestivos
con alimento. A partir de los porcentajes
obtenidos se distinguieron tres categorías
de presas las que correspondieron a
(Franco & Bashirulah. 1992; Cardoza
Martínez et al., 2011): (i) Alimento
preferencial (FO > 50) (ii) Alimento
secundario (10 < FO < 50) y (iii)
Alimento accidental (FO < 10).
La limpieza de los acuarios se realizó
cada dos días. Así mismo, el recambio
de agua en los acuarios fue cada 10 días.
Sin embargo, para peces connados en
tanques circulares el recambio de agua se
efectuó cada cinco días, correspondiendo
la tercera parte del total del volumen ya
que experiencias propias indican que los
recambios constantes, totales y cambios
bruscos de temperatura ocasionan al pez
estrés, atroa muscular y muerte.
Evaluación del crecimiento y
supervivencia durante la etapa de
larvas y alevinos bajo condición de
laboratorio
Se utilizaron muestras de peces a los
cuales se midió la longitud total (LT)
en centímetros, con Ictiómetro modelo
PÉNTAIR y el peso en gramos con
balanza de precisión Modelo PCE para
relacionarlos y calcular el índice de
condición biológica de Fulton (IK), a
través de la siguiente fórmula: IK = P/ L
3
x 100. Dónde: IK = Índice de condición
corporal de Fulton, P = Peso (gramos)
y L = Longitud total (cm). Dicho
factor indica el estado nutritivo de una
especie en cultivo en relación al medio
en que vive en función a su nutrición.
Así mismo, fue útil para comparar y
cuanticar numéricamente la condición
o estado del pez pudiendo asociarse a
una valoración de la contextura o estado
de delgadez o gordura (Martínez Millán,
1987). De similar forma, se estimó, la
tasa de crecimiento especíco (TCE)
en porcentaje día. La relación longitud-
peso se utilizó para estimar el peso
correspondiente a una longitud dada
mediante la siguiente fórmula (Ricker
1979): TCE (%/día) = (ln XF – ln Xi)
/(T) * 100, donde lnXF = logaritmo
natural del peso húmedo nal de la
especie, lnXi = logaritmo natural del
peso húmedo inicial de la especie Y T
es el Tiempo (días). La ganancia del
peso diario se determinó mediante la
diferencia del peso nal e inicial por el
tiempo de cultivo. Al nal del ensayo, se
determinó la ganancia de peso total en
gramos considerando el peso inicial el día
cero y el nal día (x) asumiendo que los
peces aumentan de manera exponencial.
En el crecimiento, supervivencia y
mortalidad de alevinos de pejerrey, los
factores inuentes durante los ensayos
fueron; la temperatura, oxígeno disuelto
pH, salinidad y amonio los cuales fueron
controlados.
Para la evaluación de supervivencia de
larvas y alevinos de Odontesthes bonariensis
se realizó el conteo de individuos muertos
y el porcentaje que representa a todos
los acuarios y en tanques circulares. Las
densidades que se manejaron fueron para
acuarios de vidrios 15 ind/L, estabulados
durante 30 días, posteriormente
trasladadas a tanques circulares con una
densidad y 5 ind/L, el agua utilizando para
el cultivo fue de lago Titicaca, zona Ichu.
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
226
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Resultados y discusión
Determinación de la viabilidad
alimentaria a base de Chlorella vulgaris,
Artemia salina y Daphnia pulex a larvas y
alevinos de pejerrey
Se consideró 300 individuos de larvas
de pejerrey para determinar la viabilidad
alimentaria. Se observó que al sétimo día,
existió mayor viabilidad al suministrar
Chlorella vulagris en los tres ensayos,
obteniendo una supervivencia de 99, 95
y 90 individuos, mientras alimentados
con Artemia salina la supervivencia fue
de 74, 74 y 75 individuos y al suministrar
Daphnia pulex la sobrevivencia ha sido
de 45, 45 y 63 individuos. A partir del
octavo día, la viabilidad con Chlorella
vulgaris fue irrelevante puesto que los
alevinos prerieron alimentarse de
Artemia salina y/o nauplios de Daphnia
pulex probablemente por el tamaño de
la presa debido a que el pez presentó
incremento corporal en la talla y el peso
con relación al tiempo (Tabla 1).
Se aprecia en las Tablas 2 al 7,
correspondiente a los ensayos (1, 2 y 3),
diferencias estadísticamente signicativas
p ≤ 0.05 entre los dietas proporcionadas
y de acuerdo a la prueba de Tukey, se
observó que la Chlorella vulgaris hubo
diferencia respecto a Daphnia pulex y
Artemia salina a un nivel de conanza al
95%.
Tabla 1
Viabilidad del tipo de alimento para la supervivencia larvaria de pejerrey, (ensayo 1,2 y3)
Tipo de Alimento
Día
Chlorella vulgaris Artemia salina Daphnia pulex
E1 E 2 E3 E1 E 2 E3 E1 E 2 E3
0 100 100 100 100 100 100 100 100 100
4 100 99 97 90 94 90 80 79 82
5 99 99 7 80 88 88 62 75 77
6 99 99 95 78 74 85 48 75 75
7 99 95 90 74 74 75 45 45 63
8 95 95 88 73 73 75 43 43 60
9 90 90 86 73 73 75 43 43 60
10 88 87 84 71 73 75 43 43 59
11 85 84 80 71 73 75 43 43 59
0 -11 (n=900)
n= 900, larvas de pejerrey para los tres tratamientos, E= ensayos
Tabla 2
Análisis de varianza. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo 1)
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Cociente F Valor-P
Tratamientos 7639.08 2 3819.54 44.70 0.0000
Intra grupos 1794.25 21 85.4405
Total (Corr.) 9433.33 23
G R A C
227
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 3
Prueba de Tukey. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo 1)
Contraste Sig Diferencia
Chlorella - Artemia salina * 0.00041
Chlorella - Daphnia pulex * 0.00001
Artemia salina - Daphnia pulex * 0.00069
* indica diferencia signicativa
Tabla 4
Análisis de varianza. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo2)
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Cociente F Valor-P
Tratamientos 5847.25 2 2923.63 21.42 0.0000
Intra grupos 2866.38 21 136.494
Total (Corr.) 8713.63 23
Tabla 5
Prueba de Tukey. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo 2)
Contraste Sig Diferencia
Chlorella - Artemia salina * 0.0039
Chlorella - Daphnia pulex * 0.00027
Artemia salina - Daphnia pulex * 0.005
* indica diferencia signicativa
Tabla 6
Análisis de varianza. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo3)
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Cociente F Valor-P
Tratamientos 2094.33 2 1047.17 18.38 0.0000
Intra grupos 1196.63 21 56.9821
Total (Corr.) 3290.96 23
Tabla 7
Prueba de Tukey. Preferencia alimentaria de larvas de pejerrey (Ensayo 3)
Contraste Sig Diferencia
Chlorella - Artemia salina * 0.011
Chlorella - Daphnia pulex * 0.00001
Artemia salina - Daphnia pulex * 0.0058
Las larvas de Odontesthes bonariensis
eclosionan con saco vitelino y después
de tres a cuatro días este se reabsorbe en
su totalidad, de manera que, se admite
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
228
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
como la primera tasa de alimentación.
Al no presentar un sistema digestivo
completamente formado hace que
la alimentación sea dicultosa para
determinados tipos de presas que
posteriormente constituirán alimentos
preferenciales. Es por ello que, los
individuos después de tres días, requieren
un tipo de alimento fácil de digerir,
considerándose a esta primera etapa
post-larvaria como planctófaga ya que es
la única que puede ser incorporada sin
afectar la vida de los alevinos de modo
que, la Chlorella vulgaris, justicó el
primer suministro en los tres ensayos,
alcanzándose mejores indicadores sobre
la viabilidad.
Govoni (1986) menciona que, en
el momento de la eclosión, el sistema
digestivo de las larvas es un simple tubo
recto y corto sin mayor diferenciación.
Durante el desarrollo y maduración del
tracto digestivo, no se observan grandes
cambios morfológicos hasta que inicia la
formación del estómago con sus glándulas
gástricas y los ciegos pilóricos. Por su
parte Dabroswski (1984), indica que las
larvas de pejerrey poseen una limitada
cantidad de material vitelino, motivo
del inicio temprano de alimentación
exógena, aunque la capacidad digestiva
es mínima, correspondiendo esta
clasicación sobre la ecología y siología
larvaria según el grado de desarrollo
del sistema digestivo en el momento de
reabsorción y alimentación exógena.
Ringuelet et al. (1980) señalaron
que Odontesthes bonariensis se dene
como planctófago ltrador durante la
primera etapa de vida, aunque posee
placas faríngeas dentadas, indicando
la posibilidad sobre un cambio de
dieta en aquellos ambientes donde
el plancton es escaso o inadecuado.
y cuya precisión, pudo observarse en
este trabajo de investigación donde los
alevines mostraron una mejor viabilidad
alimentaria con la Chlorella vulgaris en
los tres ensayos, aunque de la misma
manera, hubo actividad alimentaria sobre
Artemia salina y la Daphnia pulex, lo
cual corrobora lo planteado. Así mismo,
consideró a la microalga como fuente
directa de alimento, micronutrientes,
suplemento de enzimas exógenas que
ayudan en la digestión, y estímulo directo
de las enzimas.
Del Ponti & García (2015) exhiben
la composición porcentual discriminada
por tallas de la alimentación de pejerrey
e indican que la variedad de ítems presa
hallados fue de carácter eurífago. Así
mismo, Grosman (1995) reportó tres
patrones temporales de alimentación,
primero como planctófago, el segundo
como micrófago y el tercero oportunista
– macrófago, versiones con las cuales
coinciden con el trabajo de investigación.
Determinación de la frecuencia
aparición de cada presa suministrados
con Chlorella vulgaris, Artemia salina y
Daphnia pulex, desde la etapa larvaria
hasta alevines
Al observar el sistema digestivo del pez
en el cuarto día, se encontró Cholrella
vulgaris al 60%, Artemia salina al 40%.
Al onceavo día, la aparición de alimentos
en el sistema digestivo fue la siguiente:
Chlorella vulgaris 10%, Artemia salina
80% y Daphnia pulex 10%, y al día
18, se encontró 70 % de Artemia
salina y 30% de Daphnia pulex. No se
encontró la microalga Chlorella vulagris.
A partir del día 32, los peces necesitaron
alimentarse de presas de mayor tamaño
G R A C
229
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
y es en este periodo donde se aprecia
que la especie Daphnia pulex resultó ser
alimento adecuado durante los últimos
14 días. Estos resultados mostraron que
los alevinos de Odontesthes bonariensis,
demandan diferencias en el tipo de
alimento de acuerdo al tamaño del pez
(Tabla 8 y Figura 1)
Tabla 8
Frecuencia de aparición alimentaria en el sistema digestivo de pejerrey
Día Chlorella v. Artemia salina Daphnia pulex
4 Fo = 60 Fo* = 40
11 Fo = 10 F0* = 80 Fo* = 10
18 Fo* = 70 Fo** = 30
25 Fo* = 50 Fo** = 50
32 Fo** = 40 Fo** = 60
39 Fo** = 30 Fo ** = 70
46 Fo*** = 20 Fo *** = 80
Leyenda: * (nauplios), ** (Juveniles), *** (adultos)
Fo (frecuencia de ocurrencia)
Figura 1. Frecuencia de aparición de presas durante los 46 días
Al analizar los tractos digestivos
mediante el microscopio y estereoscopio,
se presenció Chlorella vulagris, Artemia
salina y Daphnia pulex se pudo observar
que la Chlorella vulgaris, si bien es la
relevante desde los cuatro días, solo es
necesaria hasta los 11 días, pues luego,
la misma no fue considerada como
alimento preferencial, sino el crustáceo
branquiópodo del orden Anostraca, la
Artemia salina, pero hasta los 25 días
aproximadamente, ya que desde los 18
días, resultó equivalente con Daphnia
pulex.
Asimismo, este crustáceo planctónico
resultó la dieta preferencial a partir de los
32 días. Los cambios de la alimentación
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
230
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
fueron ocasionados a partir de la tasa de
crecimiento de los alevines de Odontesthes
bonariensis donde la preferencia sobre la
alimentación Artemia salina hasta los
25 días obedeció en lo fundamental al
tamaño, ya que según Watanabe et al.
(1983), la composición nutricional es
muy similar.
Fue relevante observar el cambio
de régimen alimentario de los peces.
A mayor tamaño los peces requieren
presas grandes; en este caso la Daphnia
pulex fue apropiada a partir del día
25, siendo tal comportamiento como
depredación natural, coincidiendo con
los estudios realizados por Sagretti y
Bistoni (2001). Si bien, Odontesthes
bonariensis posee un régimen alimenticio
preferencial zooplanctófago con cambios
ontogenéticos (Mancini et al. 2008) y
estacionales (Grosman, 1995), adapta
su dieta en base a la oferta realizando
incursiones trócas a diferentes
comunidades alternativas como
macrótas (Ringuelet, 1940), (Sagretti
y Bistoni, 2001). El pejerrey preda
principalmente sobre los organismos
vivos y la variación de la dieta es de
acuerdo a la longitud alcanzada por
la especie en mención, observándose
evidente ictiófaga.
Penalillo & Araya (1996), mencionan
que el pejerrey en la etapa de larvas
alimentados con plancton y nauplios
de artemia tuvieron buenos resultados.
Dicha mención se arma con los
resultados en la investigación. Mancini et
al. (2004), Grosman 1995) reeren que
el pejerrey en su régimen alimenticio es
un pez planctófago, hasta 180 mm, tal
armación coincide con los resultados
obtenidos en el presente estudio en
donde el pejerrey resultó ser planctófago.
Wetzel y Likens (2000) sostienen que
Odontesthes bonariensis basa su dieta en
el zooplancton donde la depredación
puede actuar como uno de los factores
reguladores de la densidad de esta
comunidad en ambientes lénticos.
Pudo corroborarse en esta investigación
que, a partir del día 11, la preferencia
alimentaria sobre la Chlorella vulgaris
fue nula, desplazándose a la Artemia
salina por la Daphnia pulex después de
los 25 días, interpretado por el posible
mayor tamaño de esta última especie, ya
que la depredación se hizo notable hasta
aproximadamente los 46 días.
Evaluación de crecimiento y
supervivencia durante la etapa de
larvas y alevines bajo condición de
laboratorio
Al analizar los ensayos con densidades
poblacionales y condiciones de cultivo
similares, mostraron resultados de
longitud y peso con escasas variaciones
durante el desarrollo corporal de los peces,
exhibiendo crecimiento exponencial
con relación al tiempo, alimentados de
forma secuencial con (Chlorella vulagris,
Artemia salina y Daphnia pulex). En
la Figura 2, se observa el promedio de
crecimiento de los tres ensayos (cm) y el
peso (g) de larvas y alevinos de pejerrey
desde el primer día de nacimiento hasta
los 46 días en donde se evidenció que el
pez incrementó de talla mas no de peso.
Este evento se relacionó con el consumo
de alimento vivo.
G R A C
231
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Figura 2. Promedio de crecimiento (cm) e incremento de peso (g) de alevinos de
pejerrey después de recibir alimento Chlorella vulgaris, Artemia salina y Daphnia
pulex en simultaneo, durante la primera semana de evaluación.
Así mismo, la Figura 3 muestra una
ecuación exponencial alométrica por
presentar un valor mayor a 3, con una
correlación en donde el R
2
es de 0.98 y la
exponencial 3.046 el cual indica que los
14
Figura 2. Promedio de crecimiento (cm) e incremento de peso (g) de alevinos de pejerrey después de
recibir alimento Chlorella vulgaris, Artemia salina y Daphnia pulex en simultaneo, durante la primera
semana de evaluación.
Así mismo, la Figura 3 muestra una ecuación exponencial alométrica por presentar un valor
mayor a 3, con una correlación en donde el R
2
es de 0.98 y la exponencial 3.046 el cual indica
que los datos tabulados presentan una relación entre peso y talla del pejerrey mostrando un
tipo de crecimiento alométrico positivo en los tres ensayos.
Figura 3. Control biométrico de alevino de pejerrey
datos tabulados presentan una relación
entre peso y talla del pejerrey mostrando
un tipo de crecimiento alométrico
positivo en los tres ensayos.
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
Figura 3. Análisis de ecuación exponencial durante el crecimiento de
alevinos de pejerrey.
15
Figura 3. Análisis de ecuacn exponencial durante el crecimiento de alevinos de pejerrey.
Índice de condición biológico
Al analizar el índice de condición biológica de alevines de pejerrey (Odontesthes
bonariensis) se halló que la talla y el peso no presentaron proporcionalidad hasta los 12 días;
sin embargo, a partir del día 39, el índice de condición biológico fue proporcional. Después
de este periodo se encontró, el IK tuvo un incremento significativo que pudo estar dado por
el cambio paulatino de alimento vivo a alimento inerte. El índice de condición biológico del
pez se mantuvo cercano a 1, (Tabla 9), quizás por cierta adaptación al suministro de alimento,
pero a los 91 días, disminuyó y pudo deberse a un suministro limitado de alimento inerte. Así
mismo, la comparación de medias de los días 52 y 65 fue la siguiente; para la media IK 52:
0.778 ± 0.011con un intervalo de confianza al 95% y para IK 65: 0.535 ± 0.005 con un
intervalo de confianza al 95.0%.
232
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 9
Índice de condijo biológico de pejerrey durante los 104 días
Día Long (cm) DE Peso (g) DE IK
1 0.73 0.05 0.001 0.0002 0.26 24
13 0.74 0.08 0.004 0.0004 0.89 24
26 0.91 0.07 0.011 0.0016 1.43 24
39 1.14 0.10 0.032 0.0061 1.43 24
52 1.33 0.12 0.043 0.012 1.84 24
65 1.94. 0.31 0.095 0.041 1.29 24
78 2.43 0.21 0.185 0.057 1.28 24
91 3.20 0.42 0.389 0.132 1.19 24
104 4.40 0.75 1.002 0.312 1.11 24
Grosman et al. (2013), explican que
los indicadores de condición corporal
empleados en el pejerrey, poseen una
pronunciada pendiente positiva hasta los
20 cm de longitud estándar, condición
que se manifestó en el proceso de cambio
de dieta de zooplanctófaga a ictiófaga. Se
debe también señalar que el cambio de
dieta sobre alimentación viva por inerte
en este trabajo de investigación pudo
inuir en el incremento de peso del pez,
ya que el cambio de alimento sucedió
a los 46 días. En un estudio realizado
por Velasco et al. (2014) señalan que, al
nalizar el ensayo sobre el crecimiento
de pejerrey, tuvo resultados en donde al
inicio el IK fue de 1,09 y al nal el IK
fue 1,23 en 228 días, tal señalamiento
Índice de condición biológico
Al analizar el índice de condición
biológica de alevines de pejerrey
(Odontesthes bonariensis) se halló que la talla
y el peso no presentaron proporcionalidad
hasta los 12 días; sin embargo, a partir del
día 39, el índice de condición biológico
fue proporcional. Después de este periodo
se encontró, el IK tuvo un incremento
signicativo que pudo estar dado por
el cambio paulatino de alimento vivo a
alimento inerte. El índice de condición
biológico del pez se mantuvo cercano a
1, (Tabla 9), quizás por cierta adaptación
al suministro de alimento, pero a los 91
días, disminuyó y pudo deberse a un
suministro limitado de alimento inerte.
Así mismo, la comparación de medias
de los días 52 y 65 fue la siguiente; para
la media IK 52: 0.778 ± 0.011con un
intervalo de conanza al 95% y para IK
65: 0.535 ± 0.005 con un intervalo de
conanza al 95.0%.
G R A C
guarda relación con el presente trabajo de
investigación debido a que los resultados
de IK se encontró cercanos a 1, incluso
en algunos casos superiores a 1.
El crecimiento es una variable biológica
que puede afectarse cuando las condiciones
del medio y la alimentación resultan
limitantes. En este caso, las condiciones
del medio fueron favorables, ya que el
manejo higiénico-sanitario se controló.
Sin embargo, fue posible que existiera una
ración alimentaria limitada en los últimos
días, la cual pudo provocar periodos de
ayunas en los ejemplares. La evolución
en el coeciente de condición pone de
maniesto la tendencia de los organismos a
recuperar sus pesos corporales y cuando no
233
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
se alcanza este factor de condición biológico,
se indica el índice de adelgazamiento
sufrido bajo cualquier situación estresante
del medio; y, por ende, su capacidad
depredadora. Si bien es cierto que la talla y
el peso fueron incrementándose con cierta
proporcionalidad el cual indica el buen
estado del pez, incluso peces con IK mayores
a 1. Así mismo, se observó que, a partir
de los 78 días, se observó que el índice de
condición disminuyó signicativamente.
Al parecer, el peso fue la variable que
se vio más afectada y probablemente la
acumulación de grasa corporal estuvo
disminuida, aunque no se midió. El índice
de condición resulta complejo compararlo
con otras especies, ya que depende de las
especies, estado de desarrollo, condiciones
ambientales, intensidad y duración de los
períodos de privación alimentaria, entre
otros factores (egea et al. 2011).
Finalmente, pudo observarse que los
individuos fueron adaptándose a la nueva
dieta alimentaria. Tuvieron una leve
disminución del índice de condición en
los 23 últimos días, que fue atribuida al
poco suministro de gramos de alimento
por individuos.
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
Estimación de tasa de crecimiento
especíco (TCE) en porcentaje día
Se tomaron muestras de alevines de
pejerrey en los tres ensayos cada trece días.
Durante 104 días se evaluó la longitud
total (LT) en cm con un Ictiómetro,
mientras el peso se controló con una
balanza analítica en gramos (g). Con estos
datos, se estimó la tasa de crecimiento
especíco TCE (% día) que expresa
el crecimiento del pez en peso diario
inuenciado por el espacio, alimento y
temperatura. Se obtuvo valores de TCE
de 9.90% en los primeros 13 días, el
valor encontrado fue considerado el más
alto en este ensayo, a los 26 días la TCE
fue de 4.15%, a los 39 días la TCE se
encontró en 2.71%; sin embargo, a los
52 días la TCE presentó el valor más
bajo (0.60%). Posiblemente haya sido
inuenciado por el cambio de alimento
(alimento vivo a inerte). A partir del día
65 a 104 días el valor de TCE presentó
un incremento manteniéndose cercanos
a 1. Probablemente, el pez se habituó
con el alimento inerte (Tabla 10).
Tabla 10
Tasa de crecimiento de pejerrey (TEC) durante 104 días
Día Long (cm) DE Peso (g) DE TCE %
1 0.73 0.05 0.001 0.0002 24
13 0.74 0.08 0.004 0.0004 9.90 24
26 0.91 0.07 0.011 0.0016 4.15 24
39 1.14 0.10 0.032 0.0061 2.71 24
52 1.33 0.12 0.043 0.012 0.60 24
65 1.94. 0.31 0.095 0.041 1.30 24
78 2.43 0.21 0.185 0.057 0.85 24
91 3.20 0.42 0.389 0.132 0.68 24
104 4.40 0.75 1.002 0.312 0.97 24
234
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Estos resultados se asemejan a los
obtenidos por Velasco et al. (2014),
quienes registraron TCE entre 2.1%,
0.5% y 1.3 % de crecimiento diario. Para
el estudio realizaron ensayos con larvas de
Odontesthes bonariensis provenientes de
desoves naturales, posteriormente fueron
criados en tanques circulares, mientras
Orellana & Toledo (2006), reportan en
su investigación realizada en sistema de
jaulas otantes en el mar con Odontesthes
regia, que la TCE obtenida para todo el
periodo fue de 0.6 % día. Los resultados
obtenidos por los autores en mención son
inferiores a los obtenidos en el presente
trabajo de investigación, probablemente,
por el tipo de alimento y los factores
ambientales como; (temperatura, oxígeno
y pH), así mismo Grossman et al (2013)
menciona en su estudio sobre condición,
alimentación y crecimiento del pejerrey
Odontesthes bonariensis que el cambio de
dieta zooplanctófaga a piscívora, estaría
también inuyendo en la modalidad
de crecimiento. Solimano et al. (2014)
realizó una comparación entre el cultivo
intensivo y extensivo de pejerrey en donde
menciona que, en el caso de los cultivos
en jaulas otantes, se observa un fuerte
incremento de la TCE, posiblemente sea
por la intervención de la mano del hombre
en manejo y suministro de alimento
balanceado, así mismo la temperatura
inuye en el desarrollo del pez que puede
generar crecimiento o retardo.
Conclusiones
Al suministrar Chlorella vulgaris como
alimento a larvas y alevinos de pejerrey
Odontesthes bonariensis, la viabilidad
larvaria fue mayor hasta el día 11,
pero relevante los primeros siete días,
considerando como fuente directa de
alimento, por presentar micronutrientes
y suplemento de enzimas exógenas. La
Artemia salina se consideró como segundo
alimento vivo con 70% de viabilidad
larvaria, mientras la Daphnia pulex en los
primeros días no fue considerada como
alimento preferencial; sin embargo,
a partir del día 11 se evidenció como
alimento principal.
En la frecuencia preferencial
alimentaria según el análisis del sistema
digestivo se encontró Chlorella vulgaris
en mayor porcentaje los primeros cuatro
días, pero, se considera necesario hasta el
día 11. La Artemia salina fue considerada
como alimento preferente desde el 12
hasta el día 18 y la Daphnia pulex resultó
ser alimento preferencial a partir del 32
hasta el 46 día.
Los alevinos de Odontesthes bonariensis
demandan diferencias en el tipo y la
calidad de alimento según la edad. Así
mismo, el crecimiento alcanzado hasta
la etapa de alevines bajo el orden de
dieta suministrado y bajo el control
de factores físico- químicos del agua
mostró que el índice de condición
(IK), en los primeros días fue mayor
a 1. Posteriormente se comportó con
variaciones que se pudieron deber a un
cambio paulatino de alimento. La tasa
de crecimiento especíco (TCE) en
general se mantuvo cercana a 1, lo cual
indica que los valores de talla y peso se
encontraron en condiciones normales.
Así mismo, la supervivencia en el ensayo
1 fue 96.1%, durante el ensayo 2 fue
96% y en el ensayo 3, 97.5%.
G R A C
235
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Referencias
Bahamondes, I., Soto, D., & Vila, I. (1979).
Hábitos alimentarios de los pejerreyes
(Pisces: Atherinidae) del embalse Rapel,
Chile.;[Food habits of three Atherinidae
shes from Rapel pound. Chile
[Basilichthys australis, Ondonthesthes
bonariensis Valenciennes, Odontesthes
mauleanum]]. Medio Ambiente
(Chile)..(4(1), 3-18.
Bdui, S. (1988). Diccionario de tecnología
de los alimentos. Editorial Alhambra
Mexicana, México, D.F. 300.
Burbidge, R. G., Carrasco, M. C., &
Brown, P. A. (1974). Age, growth,
length–weight relationship, sex
ratio and food habits of the
Argentine pejerrey, Basilichthys
bonariensis (Cuv. and Val.), from
Lake Peñuelas, Valparaíso, Chile.
Journal of Fish
Cuvier y Valenciennnes (1835). Historie
Naturelle des Poisssons X, 1-358.
Chura-Cruz, R., Cubillos, S., Luís, A.,
Tam, M., Segura, Z., & Villanueva,
Q. (2013). Relación entre el
nivel del lago y la precipitación
sobre los desembarques del
pejerrey Odontesthes bonariensis
(Valenciennes, 1835) en el sector
peruano del Lago Titicaca entre
1981 Y 2010. Ecología aplicada,
12(1), 19-28.
Dabrowski, K., (1984). e feeding of
sh larvae: present «state of the
art» and perspectives. Reproduction
Nutrition Développement, 24(6),
807-833..
Del Ponti, O. & Garcia, M. (2015).
Alimentación del pejerrey luego
de una mortandad masiva de
Odontesthes bonariensis en las
lagunas Bajo Giuliani y Don
Tomás – Provincia de La Pampa,
Argentina. Semiárida Rev. Fac.
Agron. UNL Pam Vol. 25(1), 7-15.
Egea Nicolás, M., Rueda González,
F., Martínez López, F., & García
García, B. (2011). Efecto de la
realimentación tras un periodo de
ayuno sobre el crecimiento en el
sargo picudo Diplodus puntazzo
(Cetti, 1777). Boletín. Instituto
Español de Oceanografía, 18(1-4),
357-362.
Govoni, J.J., Boehlert, G.W. &
Watanabe, Y. (1986). e
physiology of digestion in sh
larvae. Environmental Biology of
Fishes, 16(1-3), 59-77.
Grosman, F. & Sergueña, S. (1996).
Parámetros biológicos y sociales
de una pesquería deportiva de
pejerrey.Odontesthes bonariensis
En: Actas VI Jornadas Pampeanas
deciencias naturales, 133-141.
Grosman, F., Sanzano, P., Colasurdo, V.
(2013). Condición, alimentación y
crecimiento del pejerrey Odontesthes
bonariensis en una laguna pampeana
de Argentina. Revista AquaTIC; 39,
44-54.
Grosman, F., Sanzano, P., González,
G., Agüería, D. & Sergueña, S.
(2001). Ecología reproductiva,
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    
236
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
edad, crecimiento, condición
y alimentación del pejerrey
Odontesthes bonariensis en un
ambiente del SO de la provincia de
Buenos Aires, Argentina. AquaTIC,
12, 1-24.
Grosman, M.F. (1995). Variación
estacional en la dieta del pejerrey
Odontesthes bonariensis .Rev. Asoc.
Cs. Nat. Litoral, 26, 9-18.
Grosman, M.F. (2005). Variación
Estacional en la Dieta de Pejerrey
Odontesthes Bonariensis. Natura
Neotropicalis, 1(26), 9-18.
Instituto del Mar del Perú (2017).
Anuario cientíco tecnológico
IMARPE 2017. Vol 17. Correo
electrónico: imarpe@imarpe.gob.
pe;biblioteca@imarpe.gob.pe
López, H. L., García, M. L., & Grosman,
F. (2001). Aspectos históricos e
importancia regional del pejerrey
bonaerense.
Orellana, F. A., & Toledo, H. E. (2007).
crecimiento de juveniles de pejerrey
(Odontesthes regia Humboldt,
1821)(Atherinidae) en balsas
jaulas. Gayana (Concepción), 71(1),
76-83.
Reeve, M.R. (1963). e lter- feeding
of Artemia. II. In suspension of
various particles. J. exp. Biol.,
40(1): 207–214.
Ricker, W. (1979). Growth rates and
models. En: W. Hoar, D. Randall,
J. Brett, Edss. Fish Physiology.
Volume VIII, Bioenergetics and
Growth. Academic Press, New York,
USA, 677-743.
Ringuelet, R. A. (1940). Ecología
alimenticia del pejerrey (Odonthestes
bonariensis). Revista del Museo de la
Plata, 2(17), 427-461.
Ringuelet, R. A., Iriart, N. R., & Escalante,
A. H. (1980). Alimentación del
pejerrey (Basilichthys bonariensis
bonariensis, Atherinidae) en
laguna Chascomús (Buenos Aires,
Argentina). Limnobios, 1.
Sagretti, L. and M. d. l. A. Bistoni
(2001). Alimentación de
Odontesthes bonariensis
(Cuvier y Valenciennes 1835)
(Atheriniformes, Atherinidae) en
la laguna salada de Mar Chiquita
(Córdoba, Argentina).” Gayana
(Concepción) 65(1), 37-42.
Solimano, P. J., García de Souza, J.
R., Maiztegui, T., Bazzani, J. L.,
Baigún, C. R. M., & Colautti, D.
C. (2014). Evaluación de modelos
de crecimiento de diferentes
condiciones de cultivo de pejerrey
(Odontotesthes bonariensis).
Biología Acuática.
Statgraphics Plus For windows: SGPW.
(2001). Version 5.1. Copyright
1994-2001 for Statistical Graphics
Corporation.
Tucker, J. W. Jr.(1998) Marine sh culture
Kluger Academic Publishers,
Massachusetts, E.U.A. 750.
Velasco, C., Berasain, G. & Padín, D.
(2014). Crecimiento de juveniles
G R A C
237
| C | V. XXIV | N. 28 | - | 2019 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
de pejerrey Odontesthes bonariensis
bajo dos diferentes condiciones de
cultivo. Biología Acuática, 30.
Vila, I., & Soto, D. (1984). Odontesthes
bonariensis “pejerrey argentino”,
una especie para cultivo extensivo.
FAO Documento técnico, 4, 224-228.
Wetzel, R., & Likens, G. (2000).
Limnological analyses, 3 (ed)
Springer Verlag. Nueva York.
Wetzel, R.G. (2001). Limnology. Lake
And River ecositems. rid Edition.
Academic Press. U.S.A. 1006.
Yujra Flores, E., Amaru Chambilla, G.,
Segura Zamudio, M., Villanueva
Quispe, C., Siguayro Mamani,
H. y Chura Cruz, R. (2016).
Obtención experimental de
alevines de Odontesthes bonariensis
(pejerrey), bajo manejo productivo
en cautiverio y laboratorio, Puno-
Perú. Campus, (21),49-56.
A,     OdOntesthes bOnariensis”    
    