189
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de dos
gasolinas ecológicas de 90 octanos en la lombriz de
tierra Eisenia Fetida (Savigny, 1826)
rEsumEn
Se evaluó el riesgo ambiental terrestre de dos gasolinas ecológicas de
90 octanos sobre la lombriz de tierra Eisenia fetida (Savigny, 1826). El
parámetro de toxicidad letal evaluado fue la mortalidad, y los efectos
subletales fueron seis: movilidad, oscurecimiento, adelgazamiento,
estrangulación, fraccionamiento y peso corporal a los 7 y 14 días de
exposición. Los organismos fueron expuestos a cinco concentraciones
de gasolinas ecológicas de 90 octanos expresadas en base al xileno: 49,5
ug·kg
-1
, 148,5ug·kg
-1
, 346,5 ug·kg
-1
, 841,5 ug·kg
-1
y 2079 ug·kg
-1
. Las
gasolinas ecológicas de 90 octanos (Petroperú y Repsol) en el suelo no
presentaron efectos de toxicidad letal (concentración letal media, CL
50
)
en E. fetida. Los efectos subletales fueron inmovilidad, oscurecimiento y
adelgazamiento. Se consideró como criterio de comparación el Estándar
de Calidad Ambiental para suelos (ECA) para el Perú expresado en
xileno (11 mg·kg
-1
). En base a este ECA, los parámetros más sensibles
para la gasolina-Petroperú que ocasionaron riesgo en la lombriz de tierra
fueron inmovilidad, oscurecimiento y adelgazamiento en relación a la
Concentración en la que no se observa efecto (NOEC). Para la gasolina
– Repsol, los mismos parámetros mostraron riesgo en función al NOEC;
sin embargo, el peso húmedo presentó un riesgo signicativo en la
lombriz al igual en base a la concentración efectiva media (CE
50
). La
gasolina-Repsol presentó una mayor toxicidad para la lombriz de tierra
que la gasolina–Petroperú, y el riesgo ambiental fue mayor para las
respuestas subletales.
Palabras clave: bioensayos, CE
50
, CL
50
, ecotoxicología, Eisenia fetida,
gasolina, NOEC, toxicidad letal, toxicidad subletal
abstraCt
e terrestrial environmental risk of two ecological 90 octane gasoline
was evaluated on the earthworm Eisenia fetida (Savigny, 1826). e lethal
toxicity parameter evaluated was mortality, and the sublethal eects were
six: mobility, darkening, thinning, strangulation, fractionation, and body
weight at 7 and 14 days of exposure. e organisms were exposed to ve
concentrations of ecological gasoline of 90 octane expressed on the basis
of xylene: 49.5 ug·kg
-1
, 148.5 ug·kg
-1
, 346.5 ug·kg
-1
, 841.5 ug·kg
-1
and
2079 ug·kg
-1
. e ecological 90 octane gasoline (Petro Peru and Repsol) in
the soil did not show lethal toxicity eects (medium lethal concentration,
LC
50
) in E. fetida. e sublethal eects were immobility, darkening, and
thinning. e Environmental Quality Standard for soils (ECA) for Peru
expressed in xylene (11 mg·kg
-1
) was considered as a comparison criterion.
S I A-R
J I
,,
1 Laboratorio de Ingeniería
Ambiental. Carrera de
Ingeniería Ambiental.
Universidad Cientíca del Sur
(UCSUR), Lima, Perú.
2 Grupo de Investigación en
Sostenibilidad Ambiental
(GISA), Escuela Universitaria
de Posgrado (EUPG),
Laboratorio de Ecología
y Biodiversidad Animal
(LEBA). Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática
(FCCNM). Universidad
Nacional Federico Villarreal
(UNFV), Lima, Perú.
3 Laboratorio de Parasitología.
Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad
Ricardo Palma. Lima, Perú.
Autor para correspondencia
E-mail: jiannaconeo@unfv.
edu.pe
Evaluation of the terrestrial environmental risk of two ecological 90
octane gasolines in the earthworm Eisenia Fetida (Savigny, 1826)
Recibido: mayo 05 de 2020 | Revisado: junio 12 de 2020 | Aceptado: julio 11 de 2020
https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n30.01
| C | V. XX V | N. 30 | PP. - | - |  |
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Campus de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
de San Martín de Porres. Este artículo se distribuye en los términos de la Licencia Creative Commons Atribución No-comercial
– Compartir-Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/ CC-BY), que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial
contactar a: revistacampus@usmp.pe.
190
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Based on this ECA, the most sensitive parameters for gasoline-Petroperu
that caused risk in the earthworm were immobility, darkening and thinning
in relation to the Concentration in which no eect is observed (NOEC).
For gasoline-Repsol, the same parameters showed risk based on NOEC;
however, the wet weight presented a signicant risk in the earthworm as
well as based on the mean eective concentration (EC
50
). Gasoline-Repsol
presented a higher toxicity for the earthworm than gasoline-Petroperu, and
the environmental risk was greater for the sublethal responses.
Key words: CE
50
, CL
50
, ecotoxicology, Eisenia fetida, gasoline, LOC, lethal
toxicity, NOEC, sublethal toxicity
Introducción
La industria de hidrocarburos es
una fuente indispensable en el marco
productivo del Perú (Bravo, 2007).
Dentro de la gama de los hidrocarburos,
las gasolinas son las más comerciales
debido al incremento y demanda
del parque automotor y según sea el
aditivo agregado generan el octanaje
de la gasolina (Murrugarra, 2009). La
gasolina de 90 octanos o comúnmente
llamada gasolina ecológica (Repsol,
2007) está constituida por una mezcla
de hidrocarburos saturados, olenas,
naftenos y aromáticos (Petroperú, 2013;
Pinedo et al., 2013; Abdollahinejad et
al., 2020).
Los derrames incontrolados de
combustibles en estaciones de servicio y
en plantas industriales han generado un
deterioro signicativo de los ecosistemas
naturales tanto contaminación del suelo
como de las aguas subterráneas (Flores &
Bitteri, 2000). El derrame de gasolina es
considerado como uno de los accidentes
ambientales con mayor dicultad para su
mitigación o remediación, pero a la par
estos derrames se están presentando con
mayor frecuencia debido al mal estado de
las vías de transporte y de la disposición
nal (Flores et al., 2004; Lemos et al.,
2020).
Desde hace algunos años atrás,
el uso de organismos biológicos
llamados bioindicadores en ensayos
de ecotoxicidad está ampliamente
documentado, por este motivo, en años
recientes se han usado otras respuestas
biológicas “biomarcadores” (Iannacone
& Alvariño, 2004, 2005; Iannacone et
al., 2006; Iannacone et al., 2009; Khan
et al., 2018; Escobar-Chávez et al.,
2019; Bamgbose & Anderson, 2020;
Bautista-Medina & Iannacone, 2020;
Lemos et al., 2020). Para tal efecto, los
ensayos ecotoxicológicos pueden ser
empleados en diversos niveles, desde el
sub-individual (evaluación de efectos
moleculares y bioquímicos) hasta el nivel
poblacional, comunidad y ecosistema
(Kammenga et al., 2000; Iannacone &
Alvariño, 2005; da Silva Júnior et al.,
2018; Khan et al., 2018; Escobar-Chávez
et al., 2019; Bamgbose & Anderson,
2020; Bautista-Medina & Iannacone,
2020; Lemus et al., 2020).
La lombriz de tierra o la lombriz roja
californiana Eisenia fetida (Savigny, 1826)
(Annelida) es considerada a nivel mundial
como una de las más representantes dentro
la macrofauna del suelo y dentro de todas las
lombrices de tierra en particular (OECD,
1984; da Silva Júnior et al., 2018). Eisenia
fetida, es de gran importancia gracias a
que cumple un rol ecológico primordial
S I A- R - J I
191
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
(Sanchez-Hernandez, 2006; Lemos et
al., 2020), como por ejemplo causan
modicaciones físicas en el suelo así como al
mismo tiempo incrementa las posibilidades
de desarrollo de otros animales y plantas
generando un equilibrio en el ecosistema
(Brown et al., 2004; Abdollahinejad et
al., 2020). Adicionalmente las lombrices
de tierra son capaces de acumular varios
contaminantes orgánicos e inorgánicos
presentes en el suelo (Morrison et al.,
2000; Boyd et al., 2001; Peijnenburg,
2002; Cuevas et al., 2008; Abdollahinejad
et al., 2020). La lombriz de tierra ha sido
propuesta, extensivamente, en estudios
ecotoxicológicos (Scott-Fordsmand &
Weeks, 2000; da Silva Júnior et al., 2018;
Khan et al., 2018; Bamgbose & Anderson,
2020).
La presente investigación evidencia que
la lombriz de tierra es un modelo biológico
estándar para identicar impactos
ecosistémicos potenciales por derrame
de hidrocarburos al suelo, lo que será de
mucha utilidad en el Perú (Abdollahinejad
et al., 2020), debido a que actualmente no
se cuenta con un registro detallado sobre
el efecto ecotoxicológico que generan los
derivados de hidrocarburos-gasolinas de
mayor circulación, distribución y venta
en el Perú (da Silva Júnior et al., 2018;
Khan et al., 2018). Adicionalmente,
esta investigación sirve de modelo para
mejorar la normativa para un mejor
cuidado del medio ambiente en el sector
público, mientras que en el sector privado
ayudará a implementar protocolos de
monitoreo ambiental. El objetivo de la
presente investigación fue determinar el
riesgo ambiental terrestre de dos gasolinas
ecológicas de 90 octanos en la lombriz de
tierra.
Materiales y Métodos
Fundamento del protocolo
Se seleccionó el protocolo del ensayo
de toxicidad letal estático (Cuevas et
al., 2008) y el efecto tóxico subletal
en lombriz de tierra E. fetida a nivel
laboratorio y descrito en la guía 207 de
la OECD para evaluación de sustancias
(OECD, 1984).
Obtención y selección del material
biológico
Se escogió a E. fetida por ser una especie
indicadora de calidad ambiental del suelo
(Cuevas et al., 2008). Se seleccionaron
individuos de similar tamaño y con
presencia del anillo clitelar desarrollado
y visible, el cual es indicativo de su
capacidad reproductiva (OECD, 1984).
Las lombrices adultas se seleccionaron
de un mismo cultivo (con el n de evitar
variaciones en los resultados), con un
peso corporal en el rango 100 - 300 mg
(promedio=192; n=280).
Preparación de sustrato articial
La preparación del suelo articial
consistió en la mezcla de 10% de musgo de
turba (materia orgánica), 20% de arcilla, y
70% de arena industrial (partículas entre
50-200 µm, previamente tamizada. Del
mismo modo, se le agregó la cantidad de
agua necesaria para obtener una humedad
aproximada del 35%. La preparación se
mezcló hasta conseguir homogeneidad
(OECD, 1984). En la Tabla 1, se
detallan los valores más representativos
de caracterización de la muestra de suelo
usados en los bioensayos con E. fetida.
E              
  E F (S, )
192
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 1
Análisis de caracterización del suelo usado en los bioensayos con Eisenia fetida. AF = Arena Franca
Materia Orgánica (%) 5,7 Método de Walkley & Black
pH (1:1) 6,7 Medida del potenciómetro de la suspensión suelo
CE (dS·m
-1
) 2,91 Medida en extracto acuoso relación- suelo: agua
CaCO3 (%) 1,1 Método Gaso-volumétrico
CIC (meq·100g
-1
) 9,6 Método de saturación con acetato de amonio
Clase Textual AF Método del hidrómetro
En la Tabla 2, se muestra que
predominó la fracción arena por el
método del hidrómetro; por lo tanto, la
clase textual de suelos predominante fue
de Arena Franca (AF).
Tabla 2
Análisis de granulometría del suelo usado en los bioensayos con Eisenia fetida
% Arena muy gruesa (2,00 -1,00 mm) 0,46
% Arena gruesa (1,00 – 0,50 mm) 5,16
% Arena media (0,50 – 0,25 mm) 26,8
% Arena na (0,25 – 0,10 mm) 39,92
% Arena muy na (0,10 – 0,05 mm) 11,04
% Limo 8,98
% Arcilla 7,64
Aclimatación de lombrices
Para llevar a cabo la aclimatación
de las lombrices se realizaron dos
actividades: (1) previo a la aclimatación,
se les dieron todas las condiciones
necesarias, su alimentación consistió
de tomates “cherry” descompuestos
del huerto de la Universidad Cientíca
del Sur (UCSUR), Lima, Perú;
(2) posteriormente, las lombrices
seleccionadas fueron aclimatadas en
suelos de similares condiciones a lo largo
de una semana y no recibiendo alimento
durante el bioensayo (OECD, 1984).
Los ensayos de aclimatación
fueron considerados validos cuando la
mortalidad de E. fetida no sobrepasó el
10% (Iannacone & Alvariño, 2004). La
cantidad de agua de riego suministrada
cada dos a tres días durante ensayo fue
de 50 a 75 mL, la humedad en suelo se
mantuvo en el rango óptimo establecido
de 40-80%, considerando la respuesta
aceptable de los bioensayos (Alonzo &
Chicas, 2013).
Sustancias químicas
Se utilizó gasolinas ecológicas de
90 octanos de dos proveedores: Repsol
(pH aproximado de 6 y densidad
aproximada de 0,71 – 0,73) y Petroperú
(pH aproximado de 5,5 y densidad
aproximada de 0,75). Para ambos casos
se asumió una densidad de 0,75 g·cm
-3
y
se utilizó el concentrado equivalente a un
galón de gasolina a 15°C. Para identicar y
seleccionar el valor de las concentraciones
utilizadas en las series experimentales, se
consideraron los valores registrados en la
literatura cientíca (Iannacone & Alayo
2002; Iannacone & Alvariño 2004),
S I A- R - J I
193
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
tomando en cuenta que la gasolina tiene
la siguiente composición: 4-8% alcanos;
2-5% alquenos; 25-40% isoalcanos;
3-7% cicloalcanos; l-4% ciclcloalquenos;
y 20-50% aromáticos totales (ATSDR,
1995).
Las concentraciones de gasolina de
90 octanos se consideraron en función
al compuesto predominante en los
aromáticos totales que fue el xileno.
Para determinar las concentraciones de
las dos gasolinas de 90 octanos se tomó
en cuenta el 6,6% de pureza del xileno.
Se determinó este elemento debido
a que es el compuesto predominante
en la composición de los aromáticos
totales, y estos a su vez predominan en
la composición de la gasolina. Así mismo
es el elemento de mayor persistencia en
suelo (ATSDR, 1995; Pinedo, 2014;
NTP, 2017).
Las concentraciones en base al xileno
fueron: 49,5 ug·kg
-1
, 148,5 ug·kg
-1
,
346,5 ug·kg
-1
, 841,5 ug·kg
-1
y 2079
ug·kg
-1
. Los tratamientos fueron: cinco
concentraciones y dos controles (un
control de agua y un control mezcla
de alcohol y agua). Adicionalmente, se
realizaron cuatro repeticiones por cada
tratamiento (Iannacone & Alayo, 2002;
Cuevas et al., 2008).
Bioensayos
Para realizar el montaje de los bioen-
sayos se seleccionaron contenedores de
plástico. Cada contenedor contuvo 1 kg
de suelo articial con cada tratamiento y
10 lombrices en cada uno, las cuales fue-
ron previamente climatizados. Se com-
probó mediante la repuesta a estímulos
de tacto y escape de la luz que las lom-
brices estaban saludables antes de iniciar
el experimento (Gómez, 2014; Cuevas et
al., 2008ab; Palafox et al., 2012). El pun-
to nal considerado como respuesta letal
fue la mortalidad, evaluada a través de
CL
50
, y los puntos nales de respuesta su-
bletal fueron siete: inmovilidad, oscureci-
miento, adelgazamiento, estrangulación,
fragmentación, peso seco y peso húmedo
evaluado a través de CE
50
(Concentra-
ción efectiva media), LOEC (Concen-
tración más baja de efectos observables)
y NOEC (Concentración de efectos no
observables) para las gasolinas de Repsol
y Petroperú a 7 y 14 días de exposición
(OECD, 1984; Schaefer et al., 2005).
Durante la aclimatación y el desarrollo
del bioensayo, se controlaron la
temperatura y humedad relativa, los cuales
se midieron con un termohidrómetro
(Coolbox®). El comportamiento de la
temperatura se mantuvo poco uctuante,
esto debido a que el bioensayo se realizó
en el invernadero de la UCSUR, y se
encontró que la temperatura más alta
fue de 24,6°C, mientras que la más baja
fue de 19°C (promedio=21,29±1,54°C)
y un rango de 19-24,6°C. Con respecto
a la humedad relativa, presentó valores
estables con un promedio de 73%±0,08;
dentro de un rango de 60-88% cada
semana aproximadamente.
Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA)
Para determinar el riesgo de la gasolina
de 90 octanos, se eligieron los resultados
de los ensayos de toxicidad más sensibles,
o sea el valor menor de NOEC y CE
(L)
50
a partir de los datos obtenidos
de los efectos letales y subletales en los
bioensayos con E. fetida. Para establecer
los valores de las concentraciones que
no causan efectos sobre los organismos,
se determinó el PNEC (concentración
E              
  E F (S, )
194
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
por debajo de la cual se estima que no
se producirán efectos adversos sobre
los organismos) y se calculó en base a
los siguientes valores por separado. Los
valores de NOEC se dividieron entre un
factor de seguridad de 100 y los valores
de la concentración efectiva media CE
(L)
50
se dividieron entre 1000 (IHCP,
2003).
Para tal efecto, se determinó la
exposición al contaminante, tomando el
valor del compuesto xileno indicado en el
Estándar de Calidad Ambiental de Suelo
de la norma peruana (Decreto Supremo
N° 002-2013-MINAM). Finalmente
se determinó el riesgo a través de la
evaluación del cociente de riesgo (CR)
dividiendo la concentración de exposición
(ECA suelo) entre el PNEC estimado
(Delgado-Blas & Uc-Peraza, 2015). Es
preciso indicar que un cociente de riesgo
inferior a un 1 representa generalmente un
riesgo aceptable, mientras que un cociente
superior a un nivel crítico comparativo
(LOC) equivalente a 1 se considera
preocupante por tratarse de una exposición
muy elevada que puede representar un
riesgo (Planes & Fuchs, 2015).
Análisis estadístico
A través de un análisis de varianza
(ANDEVA) en bloques completamente
aleatorios se evaluó la ecacia de las
concentraciones de las gasolinas entre
las repeticiones y nalmente entre
los tiempos) de exposición (7 y 14
días). Como se presentaron diferencias
signicativas entre las réplicas, se realizó
una prueba de signicancia (Diferencia
Verdaderamente Signicativa-DVS)
mediante una prueba de Tukey
(Iannacone & Alayo, 2002). Por su parte,
las CE (L) s50, se calcularon usando el
programa computarizado Probit versión
1,5 de la USEPA. Para probar diferencias
entre las medias de las lecturas a los 7 y 14
días de exposición se realizó una prueba
t-student para muestras relacionadas y
simultáneamente se corrigieron con la
fórmula de Schneider-Orellis, la misma
que permite ajustar los valores a cero
cuando existe mortalidad en control pero
no supera el 10%. Asimismo los datos
obtenidos se analizaron con el paquete
estadístico SPSS 20,0 para establecer si
existían o no diferencias signicativas. Se
consideró en todos los casos un valor de
p ≤ 0,05 como signicativo (EPA, 1998).
Resultados
Gasolina de 90 octanos–Petroperú
expresada en base al xileno (ug·kg
-1
)
La Tabla 3 muestra los valores en
porcentaje de los parámetros evaluados:
mortalidad, inmovilidad,oscurecimien-
to, adelgazamiento, estrangulación, frac-
cionamiento y peso) sobre la lombriz de
tierra E. fetida bajo el efecto de cinco
concentraciones crecientes de gasolina de
90 octanos-Petroperú y expresadas en ug
de xileno en kg
-1
de suelo.
No se observó efecto letal en E. fetida
en relación a la gasolina de 90 octanos–
Petroperú. Se determinó que el NOEC
fue la concentración más alta utilizada
durante el bioensayo. Se observó un
incremento en el porcentaje de mortalidad
a los 14 días de exposición (t=4,50;
p=0,004). En el parámetro inmovilidad,
se observaron diferencias estadísticamente
signicativas en los bioensayos a los 7
y 14 días de exposición. Se determinó
que el LOEC fue de 49,5 ug·kg
-1
. Se
notó una disminución en el porcentaje
de inmovilidad entre ambos días de
S I A- R - J I
195
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
exposición (t=2,93; p=0,02). En relación
al oscurecimiento se determinó que el
LOEC fue de 49,5 ug·kg
-1
. Ambos días
de exposición no presentaron diferencias
en el patrón de efecto (t=2,20; p=0,07).
Los valores de CE
50
a los 7 y 14 días para
el parámetro adelgazamiento decrecieron
para las concentraciones ensayadas. Se
observaron diferencias estadísticamente
signicativas en los bioensayos segúnel
tiempo de exposición (t=2,59; p=0,04).
Para el parámetro estrangulación se
observó un incremento en el porcentaje
del parámetro estrangulación con el
tiempo de exposición (t=3,36; p=0,01).
No se observaron valores de CE
50
en los
bioensayos sobre E. fetida en relación al
fraccionamiento. Se determinó que el
NOEC fue la concentración más alta
utilizada durante el bioensayo. No se
apreció un incremento en el porcentaje
de fraccionamiento (t=1,44; p=0,20). El
promedio de peso corporal empleado en
el bioensayo con gasolina de 90 octanos-
Petroperú no varió en relación a las
concentraciones evaluadas. Se observó
un incremento en el porcentaje de peso
húmedo con el tiempo de exposición
(t=7,96; p=0,00). Los resultados muestran
que la lombriz de tierra E. fetida presenta
una alta sensibilidad en relación a los
parámetros de movilidad, oscurecimiento
y adelgazamiento. Por otro lado, no se
observaron efectos sobre la lombriz de
tierra en los parámetros de mortalidad,
estrangulación, fraccionamiento y peso
corporal.
La ERA de la gasolina de 90 octanos-
Petroperú en base al NOEC, mostró
que todos parámetros evaluados fueron
sensibles y por lo tanto ayudaron a
determinaron el riesgo, pues presentaron
valores mayores a 1 (Tabla 4). La ERA
de la gasolina de 90 octanos–Petroperú
evaluada en base a la toxicidad de la
concentración efectiva (CE
50
), mostró
que tres de los parámetros evaluados a los
7 y 14 días presentaron un riesgo para la
lombriz de tierra E. fetida. Así, la secuencia
relativa de mayor a menor en relación a
los cocientes de riesgo de la gasolina de 90
octanos-Petroperú fue igual para ambos
días de exposición: oscurecimiento >
inmovilidad > adelgazamiento.
E              
  E F (S, )
196
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 3
Efectos letales y subletales de la gasolina de 90 octanos–Petroperú en seis parámetros porcentuales y en
el peso corporal (mg) evaluados en Eisenia fetida.
ND. Valor No determinado. d=día. En una misma la, valores con letras minúsculas diferentes (a, b,
c, d) son signicativamente diferentes en la variación de los parámetros evaluados en los tratamientos
(prueba de Tukey p< 0,05). IA: Ingrediente Activo (Xileno 6,6%). Los porcentajes de los parámetros son
los valores promedios para las cuatro réplicas.
10
ND. Valor No determinado. d=día. En una misma fila, valores con letras minúsculas diferentes (a, b, c, d) son significativamente diferentes en la variación de
los parámetros evaluados en los tratamientos (prueba de Tukey p< 0,05). IA: Ingrediente Activo (Xileno 6,6%). Los porcentajes de los parámetros son los
valores promedios para las cuatro réplicas.
Concentración
(ug IA•Kg-1)
7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d
Peso
Húmedo
7d
Peso
Húmedo
14d
Control Agua 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0 0a 0 168,75a 158,46a 28,21a
Control Agua +
Alcohol
0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0 0a 0 185,5a 161,25a 27a
49,5 2,5ab 2,56a 22,86b 8,57ab 34,29b 37,14b 25,71b 7,14a 2,5a 0 0a 0
172,31a 143,16a 29,21a
148,5 2,5ab 5,13a 42,86bc 28,57bc 48,57bcd 48,57bc 37,14bc 21,43a 5a 0 0a 0
182,82a 162,16a 27,84a
346,5 10b 12,82a 57,14cd 42,86cd 37,14 bc 51,43bc 28,57b 28,57ab 5a 0 2,5a 0
165,28a 151,76a 27,06a
841,5 5ab 5,13a 60cd 45,71cd 57,14cd 60cd 57,14cd 53,57b 2,5a 0 0a 0
177,37a 156,22a 27,57a
2079 5ab 7,69a 74,29d 57,14 d 68,57d 74,29d 62,86 d 57,14b 5a 0 5a 0
184,47a 156,94a 27,22a
NOEC (ug IA•Kg-1) 2079 2079
< 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 2079 - 2079 - 2079 2079 2079
LOEC (ug IA•Kg-1) >2079 >2079
49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 >2079 - >2079 - >2079 >2079 >2079
Levene 12,83 1,84 2,81 0,94 0,84 1,17 2,29 0,64 5,61 - 19,71 - 0,97 1,61 0,41
Sig
0 0,14 0,036 0,49 0,55 0,36 0,074 0,69 0,001 - 0 - 0,45 0,14 0,87
F 2,93 2 48,294 19,96 36,81 44,46 27,63 14,08 0,65 - 1,75 - 2,16 1,75 0,44
Sig
0,031 0,11 0 0 0 0 0 0 0,69 - 0,16 - 0,047 0,11 0,85
CE(L)50 (ug IA•Kg-1)
ND ND
299,9 974,23 277,84 213,99 603,11 1110 ND ND ND ND ND ND ND
Inmovilidad
%
Estrangulación
%
Oscurecimiento
%
Fraccionamiento
%
Peso Corporal
(mg)
Mortalidad
%
Adelgazamiento
%
S I A- R - J I
197
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 4
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de la gasolina ecológica de 90 octanos–Petroperú en base
al xileno sobre Eisenia fetida.
11
Tabla 4
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de la gasolina ecológica de 90 octanosPetroperú en base al xileno sobre Eisenia fetida.
Toxicidad=NOEC=Concentración más alta en la que no se observa efecto. Exposición=ECAsuelo=Estándar de Calidad Ambiental de Suelo DS
002-2013-MINAM-Perú para el xileno. Factor de seguridad=100 para NOEC y 1000 para CE
50
. PNEC= Concentración pronosticada sin efecto=
NOEC/Factor de seguridad. CR=Cociente de Riesgo= Exposición/PNEC. LOC= Nivel crítico.
Letal Mortalidad 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Inmovilidad
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Oscurecimiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Adelgazamiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Estrangulación
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Fraccionamiento
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso humedo 7° día
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso húmedo 14° día
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso seco 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Especie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Toxicidad
CE(L)50
Factor PNEC
Exposición
(ECA suelo)
(ugKg-1)
CR LOC
RIESGO
NOEC
Inmovilidad 7° día
299,9 1000 0,30 11000 36678,89 1.00 SI
Oscurecimiento 7°a 277,84 1000 0,28 11000 39591.13 1.00 SI
Adelgazamiento 7° día
603,11 1000 0,60 11000 18238,80 1.00 SI
Inmovilidad 14° día 974,23 1000 0,97 11000 11290,97 1.00 SI
Oscurecimiento 14°a
213,99 1000 0,21 11000 51404,27 1.00 SI
Adelgazamiento 14° día
1110 1000 1,11 11000 9909,91 1.00 SI
Especie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Toxicidad
NOEC
Factor
PNEC
NOEC
Exposición
(ECA suelo)
(ug•Kg
-1
)
CR
LOC
RIESGO
NOEC
Eisenia
fetida
Eisenia
fetida
Subletal
Subletal
Toxicidad=NOEC=Concentración más alta en la que no se observa efecto. Exposición=ECAsuelo=Estándar
de Calidad Ambiental de Suelo DS N° 002-2013-MINAM-Perú para el xileno. Factor de seguridad=100
para NOEC y 1000 para CE
50
. PNEC= Concentración pronosticada sin efecto= NOEC/Factor de
seguridad. CR=Cociente de Riesgo= Exposición/PNEC. LOC= Nivel crítico.
Gasolina de 90 Octanos – Repsol,
expresada en base al xileno (ug·kg
-1
)
La Tabla 5 muestra los efectos de la
mortalidad, inmovilidad, oscurecimiento,
adelgazamiento, estrangulación,
fraccionamiento y peso sobre E. fetida por
efecto de gasolina de 90 octanos-Repsol y
expresadas en ug de xileno·IA·kg
-1
. No
se observó variciones en la mortalidad
a los 7 y 14 días de exposición (t=2,20;
p=0,07). Se determinó que el NOEC
fue la concentración más alta utilizada
durante el bioensayo. Para la inmovilidad
se registraron diferencias en los valores
de CE
50
entre los 7 y 14 días (t=1,95;
p=0,09). No se notó diferencias en el
oscurecimiento según el tiempo de
exposición (t=1,55; p=0,17). Los valores
de CE
50
a los 7 y 14 días para el parámetro
adelgazamiento decrecieron para las
concentraciones ensayadas. Para ambos
días de exposición presentaron un patrón
de efecto diferente (t=6,82; p<0,05).
Para el parámetro estrangulación,
no se observó cambio con el tiempo de
exposición (t=2,29; p=0,06). No se vieron
diferencias para la CE
50
de E. fetida en
relación al fraccionamiento entre los 7 y
E              
  E F (S, )
198
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
14 días de exposición (t=1,33; p=0,23). El
peso corporal empleado en el bioensayo
con gasolina de 90 octanos-Repsol
varió en relación a las concentraciones.
Se observó un aumento en el peso
húmedo con el tiempo de exposición
(t=17,14; p=0,00). Se vio sensibilidad en
relación a movilidad, oscurecimiento y
adelgazamiento.
Al comparar entre ambas gasolinas
de 90 octanos ecológicas, se obtuvo
que la mayor toxicidad de la gasolina-
Petroperú en la inmovilidad (CE
50
=
974,23 ug·kg
-1
) y en la gasolina-Repsol
en el adelgazamiento (CE
50
= 418,41
ug·kg
-1
). La gasolina de Repsol en general
es más tóxica que la de Petroperú. La
ERA en base al NOEC, mostró que
los parámetros evaluados determinaron
riesgo al presentar valores superiores
al LOC equivalente a 1. Hay riesgo
para la gasolina de 90 octanos-Repsol
en la inmovilidad, oscurecimiento,
adelgazamiento y peso húmedo de E.
fetida. (Tabla 6).
Tabla 5
Efectos letales y subletales de la gasolina de 90 octanos–Repsol en seis parámetros porcentuales y en el
peso corporal (mg) evaluados en Eisenia fetida.
14
ND. Valor No determinado. d=día. En una misma fila, valores con letras minúsculas diferentes (a, b, c, d) son significativamente diferentes en la variación de
los parámetros evaluados en los tratamientos (prueba de tukey p<0,05). IA: Ingrediente Activo (Xileno 6,6%). Los porcentajes de los parámetros son los valores
promedios para las cuatro réplicas.
Concentración
(ug IA•Kg-1)
7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d 7 d 14 d
Peso
Húmedo
7d
Peso
Húmedo
14d
Peso
Seco
14d
Control Agua 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0 203,50a 157,75a 25,5a
Control Agua +
Alcohol
0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0 215,75a 174,25ab 25,5a
49.5 2,5a 2,5a 42,5b 27,03b 37,14b 36,36b 26,47b 56,67b 0a 0a 0a 0 218,97a 184,87b 23,33a
148.5 2,5a 7,5a 52,5bc 32,43bc 51,43bc 45,45bc 44,12bc 63,33b 5a 0a 0a 0 219,74a 183,78ab 25,68a
346.5 7,5a 10a 60cd 45,95bc 51,43bc 48,48bc 50cd 63,33b 2,5a 0a 0a 0 225,68a 174,72ab 23,89a
841.5 0a 10a 62,5cd 48,65c 60bc 60,61c 64,71d 80b 10a 0a 2,5a 0 218,75a 184,17b 23,33a
2079 0a 12,5a 70d 51,35 c 65,71c 63,64c 52,94cd 83,33b 12,5a 2,5a 7,5a 0 227,25a 185,14b 23,94a
NOEC (ug IA•Kg-1)
2079 2079 < 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 < 49,5 2079 2079 2079 - 2079 346,5 2079
LOEC (ug IA•Kg-1) > 2079
> 2079
49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 > 2079 > 2079 > 2079 - > 2079 >841,5 > 2079
Levene 8,36 8,77 2,57 0,73 1,72 0,77 2,5 1,67 31,73 9 10,64 - 3,79 1,42 0,6
Sig
0 0 0,05 0,63 0,17 0,6 0,06 0,18 0 0 0 - 0,001 0,21 0,73
F 1,53 1,39 70,49 24,23 28,38 32,5 47,5 25,69 1,78 1 1,93 - 1,65 2,69 0,63
Sig
0,22 0,27 0 0 0 0 0 0 0,15 0,45 0,12 - 0,13 0,015 0,7
CE(L)50 (ug IA•Kg-1)
ND ND
117,59 1194 207,04 300,21 418,41 43,67 ND ND ND ND ND ND ND
Mortalidad
%
Inmovilidad
%
Oscurecimiento
%
Adelgazamiento
%
Estrangulación
%
Fraccionamiento
%
Peso Corporal
(mg)
ND. Valor No determinado. d=día. En una misma la, valores con letras minúsculas diferentes (a, b,
c, d) son signicativamente diferentes en la variación de los parámetros evaluados en los tratamientos
(prueba de tukey p<0,05). IA: Ingrediente Activo (Xileno 6,6%). Los porcentajes de los parámetros son
los valores promedios para las cuatro réplicas.
S I A- R - J I
199
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 6
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de la gasolina ecológica de 90 octanos–Repsol en base al
xileno sobre Eisenia fetida.
Toxicidad= NOEC=Concentración más alta en la que no se observa efecto. Exposición=ECAsuelo=Estándar
de Calidad Ambiental de Suelo DS N° 002-2013-MINAM-Perú para el xileno. Factor de seguridad=
100 o 1000 (Este valor es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de los datos de toxicidad);
(100) para NOEC y (1000) para CE
50
. PNEC=Concentración pronosticada sin efecto=NOEC/Factor
de seguridad. CR=Cociente de Riesgo= Exposición/PNEC. LOC= Nivel crítico comparativo.
Discusión
De los bioensayos realizados con
la gasolina en base al xileno, no se
observaron efectos letales signicativos
en la mortalidad de E. fétida. Nuestros
resultados son similares a Bamgbose &
Anderson (2020) encontraron que los
biodiesel y diesel en E. fetida fue menos
tóxicos en ensayos de mortalidad que en
las respuestas subletales. da Silva Júnior
et al. (2018) no observaron cambios en
la mortalidad en las lombrices de tierra
por acción del BTEX (benceno, tolueno,
etilbenceno y xileno). Abdollahinejad
et al. (2020) observaron tasas de
sobrevivencia razonables de la lombriz de
tierra por acción de suelo contaminados
por derivados de petróleo. En contraste
no concuerda con lo presentado
por Gómez (2014), quien evaluó la
mortalidad de este invertebrado en suelos
contaminados por pozos petroleros y de
renerías de petróleo, encontrando efecto
en la toxicidad por letalidad.
Otros autores como Kobeticoet al.
(2008) registraron mortalidad por los HAP
(Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos)
en E. fetida después de cuatro semanas de
E              
  E F (S, )
15
Tabla 6
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de la gasolina ecológica de 90 octanosRepsol en base al xileno sobre Eisenia fetida.
Toxicidad= NOEC=Concentración más alta en la que no se observa efecto. Exposición=ECAsuelo=Estándar de Calidad Ambiental de Suelo DS N° 002-2013-
MINAM-Perú para el xileno. Factor de seguridad= 100 o 1000 (Este valor es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de los datos de toxicidad); (100)
para NOEC y (1000) para CE
50
. PNEC=Concentración pronosticada sin efecto=NOEC/Factor de seguridad. CR=Cociente de Riesgo= Exposición/PNEC. LOC=
Nivel crítico comparativo.
Letal Mortalidad 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Inmovilidad
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Oscurecimiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Adelgazamiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Estrangulación
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Fraccionamiento
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso humedo 7 días
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso húmedo 14 días
346,5 100 3,47 11000 3174,60 1.00 SI
Peso seco 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Espe cie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Toxicidad
CE(L)50
Factor PNEC
Exposición
(ECA suelo)
(ugKg-1)
CR LOC
RIESGO
NOEC
Inmovilidad 7° día
117,59 1000 0,11759 11000 93545,37 1.00 SI
Oscurecimiento 7° día 207,04 1000 0,20704 11000 53129,83 1.00 SI
Adelgazamiento 7°a
418,41 1000 0,41841 11000 26290,00 1.00 SI
Inmovilidad 14° día 1194 1000 1194.00 11000 9212,73 1.00 SI
Oscurecimiento 14° día
300,21 1000 0,30021 11000 36641,02 1.00 SI
Adelgazamiento 14°a
43,67 1000 0,04367 11000 251889,17 1.00 SI
RIESGO
NOEC
Factor
PNEC
NOEC
Exposición
(ECA suelo)
(ug•Kg
-1
)
CR
LOC
Toxicidad
NOEC
Espe cie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Eisenia
fetida
Eisenia
fetida
Subletal
Subletal
15
Tabla 6
Evaluación del riesgo ambiental terrestre de la gasolina ecológica de 90 octanosRepsol en base al xileno sobre Eisenia fetida.
Toxicidad= NOEC=Concentración más alta en la que no se observa efecto. Exposición=ECAsuelo=Estándar de Calidad Ambiental de Suelo DS N° 002-2013-
MINAM-Perú para el xileno. Factor de seguridad= 100 o 1000 (Este valor es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de los datos de toxicidad); (100)
para NOEC y (1000) para CE
50
. PNEC=Concentración pronosticada sin efecto=NOEC/Factor de seguridad. CR=Cociente de Riesgo= Exposición/PNEC. LOC=
Nivel crítico comparativo.
Letal Mortalidad 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Inmovilidad
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Oscurecimiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Adelgazamiento
49,5 100 0,50 11000 22222,22 1.00 SI
Estrangulación
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Fraccionamiento
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso humedo 7 días
2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Peso húmedo 14 días
346,5 100 3,47 11000 3174,60 1.00 SI
Peso seco 2079 100 20,79 11000 529,10 1.00 SI
Espe cie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Toxicidad
CE(L)50
Factor PNEC
Exposición
(ECA suelo)
(ugKg-1)
CR LOC
RIESGO
NOEC
Inmovilidad 7° día
117,59 1000 0,11759 11000 93545,37 1.00 SI
Oscurecimiento 7° día 207,04 1000 0,20704 11000 53129,83 1.00 SI
Adelgazamiento 7°a
418,41 1000 0,41841 11000 26290,00 1.00 SI
Inmovilidad 14° día 1194 1000 1194.00 11000 9212,73 1.00 SI
Oscurecimiento 14° día
300,21 1000 0,30021 11000 36641,02 1.00 SI
Adelgazamiento 14°a
43,67 1000 0,04367 11000 251889,17 1.00 SI
RIESGO
NOEC
Factor
PNEC
NOEC
Exposición
(ECA suelo)
(ug•Kg
-1
)
CR
LOC
Toxicidad
NOEC
Espe cie
Efecto
Tóxico
Parámetros
Eisenia
fetida
Eisenia
fetida
Subletal
Subletal
200
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
exposición. Pasková et al. (1988) y Droge
et al. (2006) observaron una alta toxicidad
de los HAP en la biota del suelo. Uno de
las razones por los cuales no se registraron
efectos letales en E. fetida podría deberse
a las características de los BTEX presentes
en la gasolina, debido a que la misma al
contacto con el suelo supercial actúa por
volatilización, disolución o la adsorción
de componentes individuales según sus
propiedades físicas/químicas (ATSDR,
1995).
La identicación de los efectos de la
toxicidad subletal es de suma importancia,
debido a que nos ayuda a determinar
el estado de la lombriz de tierra, pues
estos se ven reejados en su crecimiento
y reproducción a mediano plazo
(Radamass et al., 2015; da Silva Júnior
et al., 2018; Bamgbose & Anderson,
2020). Se observaron efectos subletales
para la inmovilidad sobre E. fetida. Este
se podría explicar por una reducción
en la producción de la mucosidad que
disminuye el desplazamiento de la
lombriz (Weeks & Comber, 2005). Tang
et al. (2016) encontraron que los tóxicos
en el suelo ocasionan una reducción del
enterramiento e inhibición en el ritmo
respiratorio.
De los tres parámetros más sensibles,
el oscurecimiento a los 14 días de
exposición resultó ser un sensible a la
gasolina-Petroperú. An & Lee (2008)
registraron que la exposición corporal es
más tóxica que la exposición a tóxicos por
ingesta en la lombriz de tierra. Roubalo
et al. (2015) aseveraron que cuando se
acumulan los contaminantes se pueden
romper células y tejidos, por la reducción
progresiva de las vellosidades intestinales
y del tejido cloragógeno en las lombrices
de tierra. Salanitro et al. (1997) indican
que las respuestas bioquímicas como el
estrés oxidativo y la genotoxicidad a los
tóxicos en las lombrices de tierra todavía
no han sido investigadas a profundidad.
El adelgazamiento en E. fetida está
ligado a la pérdida de uidos celómicos
tal como lo arma Radamass et al.
(2015) quienes compararon dos tipos
de aceites de motor (fresco y usado)
y encontraron toxicidad en base a la
inactividad, fragmentación, hinchazón
y expulsión de uido celómico antes de
la muerte. Curry (1994), indica que los
contaminantes más pesados conducen
a efectos negativos en la lombriz,
produciendo problemas como la pérdida
de peso (adelgazamiento) debido a que
preeren morir de inanición en lugar
de alimentarse de suelos contaminados
(Radamass et al., 2015). Bamgbose &
Anderson (2020) observaron en E. fetida
respuestas de morbilidad como descarga
excesiva de uídos celómicos por acción
de compuestos biodiesel y diesel.
Para los tres parámetros más sensibles
también se observó que el valor de la
concentración más baja de NOEC
(<49,5 ug·kg
-1
) generó los efectos más
representativos tanto para la gasolina
de 90 octanos-Petroperú como para
la gasolina de 90 octanos-Repsol. Los
parámetros subletales reejan efectos que
no se pueden observar con las pruebas
de toxicidad letal (Dominique et al.,
2007; Kuppusamy et al., 2020). Dawson
et al. (2007) sugieren la incorporación
de pruebas subletales para las lombrices
de tierra proporcionan datos sensibles y
ecológicamente relevantes (Lowe & Butt,
2007).
Los parámetros de estrangulación
y fraccionamiento no inuyeron de
S I A- R - J I
201
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
manera signicativa en la lombriz
de tierra. Venkateswara et al. (2003),
arman que la segmentación ocurre
por el agotamiento de uido celómico.
Eom et al. (2007) muestran por efectos
subletales sensibilidad de E. fetida a
suelos contaminados con hidrocarburos
aromáticos. Venkateswara et al. (2003)
adicionan que la exposición al tetraetilo
de plomo (TEL) y óxido de plomo (un
aditivo de la gasolina) provoca rupturas
de la cutícula y la piel, extrusión de uido
celómico y segmentación. Bamgbose &
Anderson (2020) encontraron en E. fetida
respuestas de fragmentación anterior y
posterior por exposición a compuestos
biodiesel y diésel.
El peso húmedo y el peso seco no
ocasionaron toxicidad en el oligoqueto.
Bamgbose & Anderson (2020) observaron
en la lombriz de tierra disminución
del peso por efecto del biodiesel y
diésel. Liu et al. (2010) arman que
los contaminantes hidrofílicos pueden
entran en el cuerpo de lombriz a través
de la piel predominantemente, mientras
que las sustancias hidrofóbicas entran a
través del tracto digestivo. Lo resultados
evidencian que las gasolinas ecológicas
no afectan la ingestión y la asimilación de
las lombrices lo cual se vio evidenciado
en la ausencia de efecto en el peso de
las lombrices. Radamass et al. (2015)
arman que las enzimas deshidrogenasas
y nitricadoras de los microorganismos
de suelo tienden a controlar los efectos
de los HTP sobre la toxicidad del suelo.
Spurgeon et al. (2003) y Labud et al.
(2006), corroboran que la toxicidad de
los hidrocarburos depende del tipo y
concentración de esta sustancia química,
capacidad de intercambio catiónico,
pH y contenido de materia orgánica
del suelo (Wang et al., 2000; Song et
al., 2005; Hund-Rinke & Wiechering,
2011; Palafox et al., 2012; Whiteld et
al., 2013; Kuppusamy et al., 2020), lo
que puede ocasionar cambios respuestas
bioquímica a nivel de las enzimas
antioxidantes POD (peroxidasa), CAT
(catalasa) y SOD (superóxido dismutasa)
(Liu et al., 2010) y en la actividad de las
células similares a natural killer (NK) que
forman parte del sistema de defensa en E.
fetida (Patel et al., 2007).
Las concentraciones evaluadas, se
determinaron considerando al xileno
como el ingrediente activo. Si bien el
benceno es la base estructural de los
hidrocarburos aromáticos totales (HAT),
el xileno causa toxicidad en suelos, debido
a que es el más abundante y el más
representativo en la composición de la
gasolina. Pérez et al. (2015) arman que el
xileno presenta agregados y el componente
menos volátil” es el o-xileno, debido a
que no hay pérdida de concentración en el
tiempo, y por lo tanto es un contaminante
que afecta al suelo. Desafortunadamente,
la concentración exacta de los BTEX
en gasolina que se liberan al medio
ambiente por lo general no se conoce con
exactitud (PES, 1999). Cline et al. (1991)
observaron que la composición especíca
de la gasolina variará dependiendo
del origen del petróleo, el método de
producción, de la ubicación de uso nal y
de la estación del año.
La gasolina de 90 octanos-Petroperú
utiliza un crudo proveniente de caño-
limón (Colombia) (Petroperú, 2013),
y la gasolina de 90 octanos-Repsol es
elaborada en base a un crudo africano,
que son considerados altamente cargados
en azufre (Repsol, 2007). Podemos
indicar que sus componentes químicos
podrían ser diferentes y por lo tanto,
E              
  E F (S, )
202
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
ocasionar valores de toxicidad subletal
diferentes en la lombriz de tierra (Lemus
et al., 2020). El xileno es el compuesto
de mayor persistencia en suelo (ASTDR,
1995; Pinedo, 2014). Pero al mismo
tiempo no podemos adjudicar todos los
efectos tóxicos únicamente al xileno,
porque los cuatro componentes del
BTEX pueden ocasionar impacto por
efecto de mezcla generando un efecto
sinérgico o antagónico (Smith, 2010).
Tas et al. (1997) durante un ensayo de 14
días determinaron que las lombrices de
tierra al contacto con el xileno presente
en jabones y detergentes no generaron
efectos adversos en la supervivencia y
comportamiento de las lombrices.
La disminución de la concentración
letal durante los bioensayos podría verse
disminuida por la adición de agua, debido
a que para mantener la humedad óptima
durante los bioensayos se adicionó 75
mL de agua continuamente. Donaldson
et al. (1992) indican que la volatilidad
de la gasolina de suelos contaminados
puede mejorar mediante la adición de
agua al suelo, aunque esto va a depender
de la porosidad es el suelo (Bossert &
Bartha, 1984). Se ha aseverado que
los compuestos aromáticos contienen
grupos funcionales que son resistentes a la
hidrólisis (Lyman et al., 1990; Khan et al.,
2018). La capacidad de los compuestos
BTEX para disolverse en agua afectará
su biodisponibilidad en medio ambiente
(Luo et al., 1999).
Se ha indicado que la gasolina
mezclada con etanol genera una menor
contaminación por derrame en suelo
debido a que es mucho más volátil.
Sin embargo, los datos obtenidos en
al presente estudio nos muestran lo
contrario, aun realizando la dilución del
contaminante (gasolina de 90 octanos) en
alcohol etílico de 96°, se han observado
parámetros sensibles en E. fetida (Repsol,
2007; AGESP, 2013). La renería La
Pampilla utiliza para la gasolina-Repsol al
7,8% de etanol en su composición, por
lo tanto se podría asumir que si bien en
el control de etanol los resultados fueron
iguales que el control de agua durante los
bioensayos, la mezcla de etanol y gasolina
de 90 octanos podría ser otro factor
que exacerbe los efectos subletales en la
lombriz.
La principal fuente de contaminación
por hidrocarburos (gasolinas) en el
Perú son las estaciones de servicio
clandestinas las mismas que no cuentan
con planes de manejo y protección
(planes de contingencia), y tienen
a su cargo dispensadores viejos en
las islas de despacho generando
derrames, ltraciones y volcaduras de
combustibles. Estas distribuidoras se
encuentran ubicadas en zonas periféricas
de Lima (OSINERGMIN, 2015). Es
necesario tener una mayor supervisión y
scalización debido a que el ingreso del
crudo altera las propiedades del suelo
y afecta su equilibrio biológico (Das &
Chandran, 2011; Shukry et al., 2013).
Conclusiones
En la presente investigación no se
observó efecto tóxico letal en las dos
gasolinas ecológicas de 90 octanos
evaluadas sobre la lombriz de tierra
E. fetida en base al xileno. Los tres
parámetros subletales más sensibles a la
gasolina de 90 octanos–Petroperú y –
Repsol sobre la lombriz de tierra fueron
la inmovilidad, el oscurecimiento, y el
adelgazamiento. No se observaron efectos
en la estrangulación, fraccionamiento y
S I A- R - J I
203
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
peso corporal. Según la ERA realizada
para la gasolina ecológicas de 90 octanos-
Petroperú en base al factor de seguridad
y el cociente de riesgo considerando el
ECA-peruano para suelos equivalente a
11 mg·kg
-1
, mostró que la inmovilidad,
oscurecimiento y adelgazamiento fueron
los más sensibles en la lombriz de tierra.
Estos tres parámetros evaluados en
relación al NOEC dieron un cociente de
riesgo que superó el LOC equivalente a
1. Lo mismo se presentó en la evaluación
de estos tres parámetros más sensibles
teniendo en consideración la CE
50
. Por
otro lado, la ERA realizada para la gasolina
de 90 octanos-Repsol demostró que estos
tres parámetros fueron sensibles al ser
evaluados en función al NOEC, al igual
que la gasolina de 90 octanos-Petroperú.
Finalmente, el peso húmedo a los 14 días
también presentó un riesgo signicativo
en la lombriz al igual que la inmovilidad,
oscurecimiento y adelgazamiento
evaluados en base a la CE
50
.
Referencias
Abdollahinejad, B., Pasalari, H., Jafari,
A.J., Esrali, A. & Farzadki, M.
(2020). Bioremediation of diesel
and gasoline-contaminated soil
by covermicomposting amended
with activated sludge: Diesel and
gasoline degradation and kinetics.
Environmental Pollution, 263,
114584.
AGESP (Asociación de Grifos y
Estaciones de Servicio del Perú)
(2013). Asociación de Grifos y
Estaciones de Servicio. Boletín
Informativo, Consultado de http://
www.agesp.com
Alonzo, L. & Chicas. S. (2013).
Determinación de la concentración
letal 50 (CL
50
) de dos plaguicidas
sintéticos utilizando Eisenia foetida
(lombriz de tierra roja californiana)
en el cultivo de Cucumis sativus L
(pepino) en el distrito de riego del
valle de zapotitan, La Libertad. El
Salvador: Universidad del Salvador.
An, Y. & Lee, W. (2008). Comparative
and combined toxicities of toluene
and methyl tert-butyl ether to an
Asian earthworm Perionyx excavatus.
Chemosphere, 71, 407-411.
ATSDR (Agency for Toxic Substances
and Disease Registry) (1995).
Toxicological Prole for Gasoline.
Agency for Toxic Substances and Disease
Registry. US Department of Health and
Human Services, pp. 1-224.
Bamgbose, I.A. Anderson, T.A. 2020.
Ecotoxicity of three plant-based
biodiesels and diesel using, Eisenia
fetida. Environmental Pollution,
260, 113965.
Bautista-Medina, Y.B. & Iannacone,
J. 2020. Toxicidad del lodo
de perforación minera en el
bioindicador Porcellio laevis
(Latreille, 1804) (Crustacea:
Isopoda). Paideia XXI, 10, 95-119.
Bossert, I. & Bartha , R. (1984). e fate
of petroleum in soil ecosystems. Atlas,
RM c(Ed). Petroleum microbiology.
Macmillan, New York. pp. 435-473.
Boyd, W.A., Stringer, V.A. & Williams, P.L.
(2001). Metal LC
50
of a soil nematode
E              
  E F (S, )
204
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
compared to published Earthworm
Data. Environmental Toxicology and
Risk Assessment: science, policy and
standardization- Implications for
Environmental Decisions. Greenberg,
B.M., Hull, R.N., Roberts, M.H. Jr.
Gensemer, R.W. Eds., American Society
for Testing and Materials, Standard
Technical Publication 1403. 10: 223-
235 2001 10, pp. 223-235.
Bravo, E. (2007). Los impactos de la
explotación petrolera en ecosistemas
tropicales y la biodiversidad.
Ecuador: Acción Ecológica.
Brown, P.J., Long, S.M., Spurgeon, D.J.,
Svendsen, C. & Hankard, P.K. (2004).
Toxicological and biochemical res
-
ponses of the earthworm Lumbricus
rubellus to pyrene, a non-carcinoge
-
nic polycyclic aromatic hydrocarbon.
Chemosphere, 57, 1675-1681.
Cline, P., Delno, J. & Rao, P.
(1991). Partitioning of aromatic
constituents into water from
gasoline and other complex solvent
mixtures. Environmental Science
& Technology, 25, 914–920
Cuevas, M., Ferrera, R., Roldán,
A. & Rodriguez, R. (2008a).
Monitoreo de suelos contaminados
mediante pruebas ecotoxicológicas.
Metodos Ecotoxicologicos para la
evaluación de suelos contaminados
con hidrocarburos, pp. 211-
223. Consultado: https://www.
eumed.net/rev/tlatemoani/11/
suelos-contaminados-pruebas-
ecotoxicologicas.html
Curry, J. (1994). Grassland Invertebrates:
Ecology, Inuence on soil fertility,
and eects on plant growth. Springer.
New York.
Das, N. & Chandran, P. (2011).
Microbial degradation of petroleum
hydrocarbon contaminants: an
overview. Biotechnology Research
International, 2011, Article 941810.
da Silva Júnior, F.M.R., Mendonça, F.S.,
Volcão, L.M. & Honscha, L.C.
(2018). Ecotoxicological assessment
of BTEX to soil organisms using a
terrestrial microcosm: multispecies
soil system (MS-3). International
Journal of Environmental Science
and Technology, doi.org/10.1007/
s13762-018-2053-8
Delgado-Blas, V. & Uc-Peraza, R.G. (2015).
Acute toxicity and risk assessment
of three commercial detergents
using the polychaete Capitella sp.
C from Chetumal Bay, Quintana
Roo, Mexico. International Aquatic
Research, 7, 251–261
Dominique, E., Ogusuku, E., Devine,
G. & Furlong, M. (2007).
Uso de insecticidas: contexto y
consecuencias ecológicas. Revista
Peruana de Medicina experimental
y Salud Pública, 25, 74-100
Donaldson, S., Miller, G. & Miller,
W. (1992). Remediation of
gasoline-contaminated soil by
passive volatilization. Journal of
Environmental Quality, 21, 94-102.
Droge, S., Leon, P., Bleeker, E., Kraak,
M. & Gestel, C. (2006). Chro-
nic toxicity of polycyclic aromatic
compounds to the springtail Folso-
mia candida and Enchytraeus cryp-
S I A- R - J I
205
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
ticus. Environmental Toxycology
and Chemistry, 25, 2423-2431.
EPA. (1998). Guidelines for Ecological
Risk Assessment. United States: US
Environmental Protection Agency.
Washington, D.C. 188 p.
Escobar-Chávez, C., Alvariño, L. &
Iannacone, J. (2019). Evaluación
del riesgo ambiental acuático
de la mezcla de los plaguicidas
imidacloprid (insecticida) y
propineb (fungicida) en Daphnia
magna Straus, 1820. Paideia XXI,
9, 301-322.
Flores, J. & Bitteri, A. (2000). La
Biotecnología en el impacto
ambiental y su aplicación en el
Perú. Ingeniería Industrial, 23,
105-119.
Flores, M.A., Torras, S., & Téllez, R. (2004).
Medidas de mitigación para uso de
suelos contaminados por derrames
de hidrocarburos en infraestructura
de transporte terrestre. Publicación
técnica, 257, 24-72.
Gomez, A. (2014). Evaluación de la
Toxicología de suelos mediante un
bioensayo con la lombriz de tierra
Eisenia fetida. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Hund-Rinke. K. & Wiechering. H.
(2011). Earthworm avoidance test
for soil assessments. Journal of Soils
and Sediments, 1, 15-20.
Iannacone, J. & Alayo, M. (2002).
Ensayos ecotoxicológicos con
petroleo crudo, Diésel 2 y Diésel 6
con dos subespecies de Brachionus
plicatilis Muller 1786 (Rotifera:
Monogononta). Gayana, 66, 45-58.
Iannacone, J. & Alvariño, L. (2004).
Eisenia foetida (Savigny, 1826)
como modelo ecotoxicologico para
evaluar lindano y clorpirifos. Acta
Zoológica Lilloana, 48, 5-12.
Iannacone, J. & Alvariño, L. (2005).
Selectividad del insecticida
Cartap empleando bioensayos
con organismos no destinatarios.
Ecología Aplicada, 4, 1-14.
Iannacone, J. & Alvariño, L. (2006).
Eisenia foetida (Savigny, 1826)
(Annelida:Lumbricidae) como
modelo ecotoxicologico para
evaluar lindano y clorpiños. Acta
Zoológica Lilloana, 48, 5-12.
Iannacone, J., Alvariño, L. & Paredes,
C. (2009). Evaluación del riesgo
ambiental del arseniato de plomo en
bioensayos con ocho organismos no
destinatarios. Journal of the Brazilian
Society of Ecotoxicology, 4, 73-82.
IHCP. (2003). Technical Guidance
Document on Risk Assessment. Ispra:
Institute for Health and Consumer
Protection. European Chemicals
Bureau.
Kammenga, J., Dallinger, R., Donker, M.,
Kohler, H., Simonsen, V. & Triebs
-
korn, R. (2000). Biomarkers in te-
rrestrial invertebrates for ecotoxico-
logical soil risk assessment. Reviews
of Environmental Contamination
and Toxicology, 164, 93-147.
Khan, M.A.I., Biswas, B., Smith, E.,
Naidu, R. & Megharaj, M. (2018).
E              
  E F (S, )
206
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Toxicity assessment of fresh and
weathered petroleum hydrocarbons
in contaminated soil- a review.
Chemosphere, 212, 755-767.
Kobeticová, K., Bezchlebová, J., Lána, J.,
Sochová, I. & Hofman, J. (2008).
Toxicity of four nitrogen-hetero-
cyclic polyaromatic hydrocarbons
(NPAHs) to soil organisms. Eco-
toxicology and Environmental Sa-
fety, 71, 650-660.
Kuppusamy, S., Maddela, N.R.,
Megharaj, M. & Venkateswarlu, K.
(2020). Ecological Impacts of Total
Petroleum Hydrocarbons. In: Total
Petroleum Hydrocarbons. Springer,
Cham.
Labud, V., Garcia, C. & Hernandez,
H. (2006). Eect of hydrocarbon
pollution on the microbial
properties of a sandy a clay soil.
Chemosphere, 66, 1863-1871.
Lemos, G.S., Souza, M.S.S., Aleixo,
N.V.S., Lima, E.N. & Cotta, J.A.O.
(2020). Ecotoxicological tests with
Eisenia fetida for the evaluation of
areas allegedly contqaminated with
oil derivates in municipality of João
Monlevade/MG. Research, Society
and Development, 9, e115963025.
Liu, Y., Zhou, Q., Xie, X., Lin, D.
& Dong, L. (2010). Oxidative
stress and DNA damage in the
earthworm Eisenia fetida induced by
toluene, ethylbenzene and xylene.
Ecotoxicology, 19, 1551–1559.
Lowe, C. & Butt, K. (2007). Earthworm
culture, maintenance and species
selection in chronic ecotoxicological
studies: A critical review. European
Journal of Soil Biology, 43, 281-288.
Luo, Y., Zang, Y., Zhong, Y. & Kong,
Z. (1999). Toxicological study of
two novel pesticides on earthworm
Eisenia fetida. Chemosphere, 39,
2347–2356.
Lyman, W., Reehl, W. & Roselblatt,
D. (1990). Handbook of chemical
property estimation methods.
American Chemical Society.
Washington, DC.
MINAM (Ministerio del Ambiente).
(2013). Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo. Decreto Supremo N°
002-2013-MINAM. El Peruano,
25 de marzo del 2013. pp. 491497-
491500.
Morrison, D., Robertson, B. & Alexander,
M. (2000). Bioavailability to
earthworms of aged DDT,
DDE, DDD, and dieldrin in
soil. Environmental Science &
Technology, 34, 709-713.
Murrugarra, P.F. (2009). Obtención
de gasolinas de alto octano vía
recticación de una Nafta Craqueada.
Tesis de Grado. Lima, Perú.
NTP (Norma Técnica Peruana). (2017).
Petróleo y derivados. Gasolinas uso
motor. Especicaciones. 2
da
Ed.
Reemplaza a la NTP 321.102:2002.
OECD (Organisation for Economic
Co-operation and Development).
(1984). Earthworm, Acute Toxicity
Tests. Guideline for Testing of
Chemicals. pp. 1-9.
S I A- R - J I
207
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Palafox, A., Hernandez, A., Lopez, J. &
Cuevas, M. (2012). Evaluación de
la toxicidad de los suelos mediante
bioensayos con lombrices. México,
DF: Métodos Ecotoxicológicos
para la evaluación de suelos
contaminados con hidrocarburos.
Pasková, V., Hilscherová, K.,
Feldmannová, M. & Bláha, L.
(1988). Toxic eects and oxidative
stress in higher plants exposed to
polycyclic aromatic hydrocarbons
and their N- heterocyclic derivatives.
Environmental Toxicology and
Chemistry, 20, 17-23.
Patel, M., Francis, J., Cooper, E. & Fuller-
Espie, S. (2007). Development of
a ow cytometric, non-radioactive
cytotoxicity assay in Eisenia fetida.
Soil Biology, 43, 97-103.
Peijnenburg, W. (2002). Bioavailability of
metals to soil invertebrates. In: Allen,
H.E. (ed). Bioavailability of metals
in terrestrial ecosytems: Importance
of partitioning for bioavailability to
invertebrates, microbes and plants.
Society of Environmental Toxicology
and Chemistry, Pensacola, FL, pp.
89–112.
Pérez, S., Silva, I., Peñuela, G. &
Cardona, S. (2015). Evaluación de
biocombustibles e hidrocarburos
del petróleo (Gasolina y Diesel)
en un suelo: proceso de transporte
y biorremediación. Revista de la
Escuela de Ingeniería de Antioquia,
2, 23-46.
PES (Parsons Engineering Science).
(1999). Light nonaqueous-phase li-
quid weathering at various fuel relea-
se sites. Consultado: http://synec-
tics.net/public/library/StreamRe-
source.axd?DSN=pub&Mode=Fi-
leImage_Inline&ID=1132
Petroperú. (2013). Hoja de datos de
Seguridad de Materiales. Obtenido
de http://www.petroperu.com.pe/
portalweb/Main.asp?Seccion=55
Pinedo, A. (2014). Risk assessment applied
to soils aected by petroleum hydro-
carbons. España: Universidad de
Cantabria. Departamento de Inge-
nierías Química y Biomolecular.
Pinedo, J., Ibañez, R., Lijzen, J. & Irabien,
A. (2013). Assessment of soil
pollution based on total petroleum
hydrocarbons and individual oil
substances. Journal of Environmental
Management, 130, 72-79.
Planes, E. & Fuchs, J. (2015). Cuales son
los aportes de la ecotoxicología a las
regulaciones ambientales. Ciencia e
Investigación, 65, 45-62.
Radamass, K., Megharaj, M.,
Venkateswarlu, K. & Naidu, R.
(2015). Ecological implications of
motor oil poluution: earthworm
survival and soil health. Soil Biology
and Biochemistry, 85, 72-81.
Repsol. (2007). Ficha de datos de
seguridad (conforme al DS 026-94-
EM). Obtenido de http://www.
repsol.com/pe_es/corporacion/
complejos/refineria-la-pampilla/
conoce_refineria_pampilla/
productos_y_servicios/productos/
Salanitro, J., Dorn, P., Huesemann, M.,
Moore, K., Rhodes, I., Rice, L.,
E              
  E F (S, )
208
| C | V. XXV | N. 30 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Vipond, T.E., Western, M.M. &
Wisniewski, H.L. (1997). Crude
oil hydrocarbon bioremediation
and soil ecotoxicity assessment.
Environmental Science & Technology,
31, 1759-1776.
Sanchez-Hernandez, J.C. (2006).
Earthworm biomarkers in
ecological risk assessment. Reviews
of Environmental Contamination
and Toxicology, 188, 85-126.
Schaefer. M., Peterson. S.O. & Filser.
J. (2005). Eects of Lumbricus
terrestris, Allolobophora chlorotica
and Eisenia fetida on microbial
community dynamics in oil-
contaminated soil. Soil Biology
and Biochemistry, 37, 2065-2076.
Scott-Fordsmand, J. & Weeks, J. (2000).
Biomarkers in earthworms. Review
of Environmental Toxicology, 165,
117-159.
Shukry, W., Al-Hawas, G., Al-Moaikal,
R. & El-Bendary, M. (2013).
Eect of petroleum crude oil on
mineral nutrient elements, soil
properties and bacterial biomass of
the rhizosphere of jojoba. British
Journal of Environment and
Climate Change, 3, 103-118.
Smith, B., Greenberg, B. & Stephenson,
G. (2010). Comparison of
biological and chemical measures
of metal bioavailability in eld
soils. Chemosphere, 81, 755-766.
Song, Y., Zhou, Q., Gong, P. & Sun,
T. (2005). Ecotoxicity of soils
contaminated with industrial and
domestic wastewater in western
Shenyang, China. Science in China
Series C: Life Sciences, 48, 48-56.
Spurgeon, J., Weeks, J. & Van Gestel,
C. (2003). A summary of eleven
years progress in earthworm
ecotoxicology. Pedobiologia, 47,
558-606.
Tas, J., Balk, F., Ford, R. & van de
Plassche, E. (1997). Environmental
risk assessment of musk ketone and
musk xylene in the Netherlands
in accordance with the EU-TGD.
Chemosphere, 35, 2973–3002.
Venkateswara Rao, J., Kavitha, P.
& Pasmanabha, R.A. (2003).
Comparative toxicity of tetra ethyl
lead and lead oxide. Environmental
Research, 92, 271-276.
Wang, W., Lyons, D., Clark, N.,
Gautam, M., & Norton, P. (2000).
Emissions from nine heavy trucks
fueled by diesel and biodiesel blend
without engine modication.
Environmental Science and
Technology, 34, 933-939.
Weeks, J., & Comber, S. (2005).
Ecological risk assessment of
contaminated soil. Mineral
Management, 69, 601-6013.
Whiteld, M., Stephenson, G.L.,
Simpson, A.J. & Simpson, M.J.
(2013). Comparison of earthworm
responses to petroleum hydrocarbon
exposure in age eld contaminated
soil using traditional ecotoxicity
endpoint and H NMR-based
metabolomics. Environmental
Pollution, 182, 264-267.
S I A- R - J I