109
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Modelo de jardín vertical con vegetación endémica
para espacios públicos exteriores en El Grillo, Jalisco
resumen
La preocupación ambiental en escala global
ha impulsado la tendencia del “movimiento
verdepara actuar en contra de factores como el
calentamiento global, la contaminación del agua y
del aire y pérdida del hábitat (Buraglia et al., 2011).
Para este estudio, se hace un enfoque especíco
en los sistemas de jardinería vegetal aplicado al
espacio público exterior como alternativa para
mejoramiento y aumento de áreas verdes. Para
ello, se propuso el diseño de un modelo de jardín
vertical con plantas endémicas dentro de la ciudad
de El Grullo, Jalisco, México, que pueda adaptarse
a condiciones meteorológicas y espaciales del lugar.
El objetivo de esta investigación fue proponer un
modelo de jardín vertical con vegetación endémica
para espacios públicos exteriores. La metodología
que se utilizó fue observacional, descriptiva y
transversal, para la factibilidad del estudio, previa
bibliografía especializada, se tomó como referencia
el análisis de la vegetación y mobiliario público
que circunda las áreas de estudio. Se señala lo
relevante de la investigación, donde reere que
los jardines verticales con vegetación endémica
propician una mejor imagen visual de espacios
verdes para la comunidad de El Grullo, donde se
favorece la socialización, bienestar y convivencia
de los habitantes a estos espacios.
Palabras clave: jardín vertical, vegetación
endémica, espacios públicos exteriores
absTracT
Environmental concern on a global scale has
fueled the trend of the “green movement” to act
against factors such as global warming, air and
water pollution, and loss of habitat (Buraglia et al.,
2011). For this study, a specic focus is made on the
vegetable gardening systems applied to the public
outdoor space, as an alternative for improvement
A N C G
F J M  C S
G B M
1 Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y
Henríquez, México
2 Universidad Autónoma de Baja California, México
francisco.martindelcampo@elgrullo.tecmm.edu.
mx
Vertical garden model with endemis vegetation for external public
spaces en El Grillo, Jalisco
Recibido: febrero 10 de 2020 | Revisado: enero 17 de 2021 | Aceptado: febrero 19 de 2021
https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.09
| C | V. XX IV | N. 28 | PP. - | - |  || C | V. XX IV | N. 28 | PP. - | - |  |
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Campus de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
de San Martín de Porres. Este artículo se distribuye en los términos de la Licencia Creative Commons Atribución No-comercial
– Compartir-Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/ CC-BY), que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial
contactar a: revistacampus@usmp.pe.
| C | V. XX VI | N. 31 | PP. - | - |  |
110
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Introducción
La aglomeración de asentamientos
humanos y la industrialización rápida
en conjunto son factores que generan un
efecto negativo sobre el entorno natural,
pues estos son capaces de acelerar el
proceso de urbanización de una ciudad.
Pero si no se tiene un plan de desarrollo
urbano adecuado para controlar dicho
crecimiento, la movilidad toma una
posición relevante, siendo capaz de
desplazar los espacios públicos y/o
de convivencia, lo que trae como
consecuencia una urbe carente de áreas
verdes. En ese contexto, la planicación
de espacios verdes para las actividades
recreativas y el descanso, es un elemento
integrante de un problema general: la
protección del equilibrio de la naturaleza.
La salud física y mental del hombre,
depende en medida de la protección del
patrimonio natural, lo que exige a su
vez una planicación cuidadosa, pues la
función principal de estas áreas verdes,
es lograr escenarios adecuados para
actividades recreativas y sociales, que son
and increase of green areas. For this, the design of a
vertical garden model with endemic plants within
the city of El Grullo, Jalisco, Mexico, which can
adapt to the meteorological and spatial conditions
of the place, was proposed. e objective of this
research was to propose a vertical garden model
with endemic vegetation for outdoor public spaces.
e methodology that was used was observational,
descriptive and cross-sectional, for the feasibility
of the study, after specialized bibliography, the
analysis of the vegetation and public furniture that
surrounds the study areas was taken as a reference.
e relevant aspect of the research is pointed
out, where it refers that the vertical gardens with
endemic vegetation promote a better visual image
of green spaces for the community of El Grullo,
where the socialization, well-being and coexistence
of the inhabitants are favored in these spaces.
Key words: vertical garden, endemic vegetation,
outdoor public spaces
de gran importancia para el ambiente
físico, biodiversidad y calidad del aire
(Mejía y Gómez, 2015).
El Programa de las Naciones Unidas
por el Medio Ambiente (PNUMA),
expone que las áreas verdes urbanas son
componentes primordiales para mejorar
el bienestar de la población urbana,
especialmente, en ciudades grandes. Sin
embargo, son escasas en las ciudades de
América Latina, producto de la historia
de urbanización precaria y explosiva de
la segunda mitad del siglo XX (Reyes
y Figueroa, 2010). Adicionalmente,
como medida de regularización ante la
reducción de vegetación en los núcleos
urbanos, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) estableció un estándar
de nueve m
2
por habitante como
medida recomendable mínima, dada la
importancia de las áreas verdes para la
calidad de vida de la población urbana
(Ídem, p. 91).
En 2012, se realizó un análisis con base
en un satélite Spot 2009 perteneciente
A N C G- F J M  C S -
G B M
111
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
al Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) para vericar si
el municipio de Guadalajara, Jalisco,
México cumplía con el parámetro de la
OMS, y se llegó a la conclusión que el 34
% de la población vive en zonas críticas o
con carencias severas de vegetación, pues
tienen menos de cuatro m
2
de áreas verdes
por habitante (Instituto de Información
Territorial del Estado de Jalisco, 2012).
Otro ejemplo de la falta de atención y
enfoque en el desarrollo de las áreas verdes,
espacios recreativos y parques urbanos, es
la localidad de El Grullo, Jalisco, México,
pues debido a la falta de mantenimiento
y atención por parte de las autoridades,
estos espacios no logran ser óptimos para
generar una calidad en el ambiente del
sistema urbano, lo que puede ocasionar
islas de calor, poca asistencia a los
espacios públicos exteriores por parte de
los habitantes, imagen urbana deciente
e incremento potencial de la delincuencia
y vandalismo.
La planicación cuidadosa y previsión
de las necesidades de la población son
claves para asegurar que una ciudad
tenga recursos naturales sanos para el
presente y el futuro. Es por ello, que
los planicadores urbanos necesitan la
participación comunitaria en el proceso
de toma de decisiones ya que los espacios
verdes son para el gozo y benecio de todos
los ciudadanos. Esto signica, involucrar
al público en aspectos que varían desde la
selección de sitios y diseño de los espacios
verdes, hasta establecer por rango de
prioridades los benecios ambientales
deseados y desarrollar estrategias factibles
para mantenerlos (Sorensen et al.,
1997). Como parte de las estrategias,
la restauración ecológica funge como la
serie de acciones encaminadas a reducir,
mitigar y revertir el deterioro de la
naturaleza. Tiene la nalidad de integrar
en un área determinada, elementos
biológicos adecuados, los cuales pueden
ser nativos o exóticos a un paisaje local,
sin pretender regresar al sistema de vida
tradicional (Mendoza y Cano, 2009).
Además, cabe resaltar la importancia del
paisaje dentro de una localidad, pues
se concibe como un recurso de valor
estético que combina elementos físicos,
bioecológicos y humanos; y representa
un conjunto de interrelaciones derivadas
de las interacciones entre geomorfología,
clima, vegetación, fauna, agua y
modicaciones antrópicas (Gómez et al.,
2013). Como estrategia para impulsar
el mantenimiento de las áreas verdes,
el desarrollo urbano sostenible, integra
la jardinería vertical con objetivos de
propósito ornamental, ya que son capaces
de aportar naturación de la ciudad,
aumento de la biodiversidad, producción
de alimentos, control del ujo de agua
de lluvia, aislamiento acústico y térmico,
además de propiciar el ahorro energético
(Fernández et al., 2008).
La creación de un índice de
habitabilidad térmica en espacios de
convivencia públicos exteriores en clima
cálido semiseco, se llevó a cabo en El
Grullo, Jalisco, México, donde se analizó
la vegetación de las áreas de intervención
(Jardín municipal y Alameda municipal)
y su contexto urbano, donde se tiene un
área estimada de 678 m
2
de vegetación
promedio para los dos espacios públicos,
además, se contempló el promedio
de áreas verticales y horizontales de
elementos circundantes que pueden
inuenciar la zona de estudio (Martín del
Campo et al., 2020).
En comparativa, la población de El
Grullo, Jalisco, México, con un total
M           
E G, J
112
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
de 22,499 personas de acuerdo al censo
de población del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (2010) y al
estándar de vegetación establecido por la
OMS, la ciudad debería de contar con 20
hectáreas de vegetación aproximadamente
(Instituto de Información Estadística y
Geográca, 2018). Una táctica ante la
falta evidente de vegetación dentro de la
zona urbana, se propone un modelo de
jardín vertical para los espacios públicos
exteriores, como un complemento de las
áreas verdes dentro de la urbe, debido
a que existen pocos espacios que lo
implementan y al uso de vegetación que
no pertenece a la zona de estudio que
favorezca la convivencia en estos lugares.
Para ello, se enfoca en tres factores
fundamentales para su desarrollo: el
ambiental, el tecnológico y el social.
En el factor ambiental, se seleccionó la
vegetación que promueva el confort y que
a su vez sea ornamental para generar un
impacto positivo en su imagen urbana;
en el factor tecnológico, se buscó reducir
el mantenimiento en costo monetario,
mediante la aplicación de un sistema de
riego autónomo con base a la recolección
de agua, y por último, el factor social, que
de manera asociada con los anteriores,
atendió los problemas de habitabilidad
para satisfacer sus necesidades de
recreación y convivencia.
Desde otra perspectiva como parte
del estado del Arte, en el continente
europeo, en el año 2017, en la ciudad
de Sevilla, España, se elaboró un estudio
del diseño, construcción y análisis de
funcionamiento inicial de un sistema
de acuaponía que combina un estanque
ornamental con un jardín vertical exterior.
Para iniciar el proyecto, se elaboró un
croquis para planicar las tareas a realizar,
que tiene en cuenta la disponibilidad de
los materiales (Fernández y Pérez, 2007).
En 2016 en Madrid, España, se realizó
un estudio comparativo de sustratos de
sistemas de naturación urbana, debido al
encarecimiento, a la baja disponibilidad
de sustratos existentes y a la creciente
demanda de los más especícos. Por ello,
como objetivo del estudio, fue caracterizar,
comparar y evaluar el comportamiento
y la evolución de sustratos elaborados
a partir de materiales sostenibles,
potenciales para su utilización como
medio de crecimiento vegetal (López,
2016).
Como parte de estrategias que
promuevan la eciencia energética, se
realizó un trabajo de investigación, en
donde se compararon sistemas ecientes
y benécos para mejorar el confort de los
usuarios mediante la aplicación de sistemas
de jardinería vertical, concentrándose en
los efectos sobre el edicio y el medio
ambiente (Olivieri, 2013). Por otro
lado, en el continente asiático, en enero
del 2015, se elaboró un documento sobre
una breve discusión sobre los sistemas de
vegetación vertical en Hong Kong como
parte de una iniciativa, para la respuesta
de la contaminación del aire severa y el
efecto de isla de calor generado por los
asentamientos humanos. Discute los
benecios ambientales, económicos
y sociales que traen los sistemas de
jardinería vertical, sus aplicaciones y las
especies más utilizadas en la ciudad, con
el propósito de mejorar la calidad del
entorno construido (Dahanayake y Lun,
2015).
Con el propósito de promover los
principios sostenibles en los espacios
públicos, en 2014 se publicó el artículo
“¿Sistemas de jardinería vertical como
arte público? Posibilidades y desafíos en
A N C G- F J M  C S -
G B M
113
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
el contexto urbano de Malasia”, el cual
reúne nueve proyectos existentes en
espacios públicos de la urbe, en donde se
exploraron dimensiones de la vegetación
vertical, los tipos de arte público y como
se adaptan al entorno, que demuestran
varios tipos, sistemas y métodos de
vegetación vertical (Abu Bakar et al.,
2014). Otra investigación, se propuso
el uso de sistemas de vegetación vertical,
como una estrategia para reducir la
transmisión de calor, dividiéndolo en dos
categorías principales: fachadas verdes
y paredes vivas (Sakhani et al., 2014).
Con respecto a la aplicación de sistemas
de jardinería vertical en el continente
americano, Ochoa (2019), en la ciudad
de la Cuenca, Ecuador, elaboró un sistema
de diseño de jardines con la nalidad
de llevar la vegetación a los espacios
interiores y exteriores de exposición,
sean públicos o privados. Su objetivo fue
implementar un sistema constructivo,
dinámico, versátil y funcional, para el
soporte de las plantas naturales, donde
incluyó un análisis sobre las mismas para
su mejor adaptación.
A su vez, en Córdoba, Argentina,
se desarrolló una investigación sobre la
eciencia del uso de muros verdes para
disminuir los efectos negativos de la
pérdida de áreas verdes en las ciudades
con el uso de materiales reciclados, ya
que, los muros verdes pueden contribuir
a la gestión de aguas pluviales, calidad
del aire, reducción de la temperatura y
mitigación del efecto isla de calor (Rivas,
2019). Por otro lado, en la ciudad de
Punta Arenas, Chile, en 2015, el Instituto
de Investigaciones Agropecuarias (INIA),
publicó un texto informativo sobre
la construcción de muros verdes, o
sistemas de jardinería vegetal, mediante
sistemas modulares metálicos con relleno
de musgo Sphagnummagellanicu, una
opción de sustrato viable, debido a que lo
consideraban liviano, poroso y con buena
retención de agua, además de poseer un
buen anclaje para las raíces de las plantas y
poca compactación (Domínguez, 2015).
Asimismo, en 2015 en Medellín,
Colombia, se desarrolló un estudio
exploratorio acerca de jardines
ornamentales urbanos contemporáneos,
para la incorporación de vegetación en
los espacios públicos, como parte de
su proceso de renovación y expansión.
Se analizó la vegetación ornamental
no arbórea contenida en 143 jardines
públicos de la zona suroriental de
Medellín, y mediante muestreo
estadístico, se determinó la composición
orística y las características paisajísticas
de la vegetación; y se obtuvo un total de
198 especies, de las cuales 158 resultaron
exóticas (Vélez y Herrera, 2015).
Como fusión de los jardines verticales
y la agricultura urbana, en 2012 nacieron
los Módulos para Huertas Urbanas
Verticales (MHUV) como un sistema
alternativo que benecia a la producción
de alimentos libres de químicos, no
transgénicos, regados con agua potable y
100% orgánicos (Navas y Peña, 2012).
Desde otra perspectiva, dentro de los
pocos estudios realizados en México,
en Acapulco, Guerrero, se realizó una
investigación denominada “Captura de
carbono por una fachada vegetada”, que
tuvo por objeto determinar la cantidad de
carbono y dióxido de carbono, capturado
por las especies Pentalinonluteum y
Clitoriaternatea, utilizadas en el modelo
construido (Carbajal et al., 2017). El
método utilizado para determinar el
carbono capturado por m
2
, se basó en
la producción de biomasa, durante un
M           
E G, J
114
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
periodo de seis meses para la especie
Clitoriaternatea, mientras que para la
especie Pentalinonluteum, fue de un
año y seis meses. Para la equivalencia
del dióxido de carbono, se tuvo en
consideración, que cada mol de CO
2
contiene 12 gramos de carbono, lo que
indica que, por cada gramo de carbono
asimilado, se retiran de la atmósfera 3.66
gr de CO
2
(Ídem, p. 56).
Desde el enfoque psicológico, se elaboró
una investigación acerca de la percepción
sobre un sistema de fachada vegetada,
en estudiantes y docentes de educación
superior en Acapulco, Guerrero, México.
La construcción del modelo consistió en
un sistema tipo enrejado, con un recipiente
metálico para el sustrato, con una altura y
profundidad de 30 cm y un lardo de dos
metros. Se cubrió por dentro y por fuera
con pintura anticorrosiva y se colocaron
dos capas de plástico en el interior para
protegerlo de la humedad. Para la guía
y crecimiento de la vegetación se utilizó
una reja prefabricada de 2 x 2,5 m hecha
de alambre galvanizado, con acabado
de poliéster para evitar la corrosión y el
calentamiento; se ancló por medio de una
solera en sus extremos y se separó 5 cm
de la supercie del muro para facilitar
la ventilación y evitar la saturación de
humedad. Las plantas que se utilizaron
fueron enredaderas nativas de las regiones
tropicales de América Pentalinonluteum y
Clitoriaternatea, la mezcla del sustrato fue
compuesta con piedra tepetate triturada a
1 cm de granulometría aproximadamente,
bra de coco, humus de lombriz y abono
de hoja. La supercie total vegetada fue
de 5 m2 (Carbajal et al., 2016).
En cuanto a los resultados de las
entrevistas, acerca de los benecios que
provee un muro verde, se obtuvo un 60.6
% para temperatura interior, un 18.5%
para limpieza del aire, un 9.7% para la
apariencia del edicio, un 7.3% para el
paisaje urbano y para otros un 4,0%.
Ante las bondades del muro vegetativo,
los participantes del sondeo consideraron
que los inmuebles en los cuales se debería
instalar esta tecnología son las casas
(39,5%) y escuelas (28,2%) (Ibidem, p.
269 - 270).
Ahora, el concepto de “Jardín vertical”
como tal, fue patentado en 1988, por
el botánico francés Patrick Blanc, al
presentar su estructura elaborada con
un marco de metal, una placa de PVC
y dos capas de eltro poliamida, modelo
que revolucionó la aplicación de la
vegetación en la edicación, gracias
a su sistema modular que era capaz
de adaptarse en cualquier área y a su
sistema de tubería adherida al panel de
PVC que proporcionaba agua para su
mantenimiento (De la Cruz, 2014). Los
jardines verticales son diseñados con la
intención de aportar benecios diversos
además del ambiental y ornamental ya que
se vuelven un elemento multifuncional
para el espacio, es capaz de transformarse
en estrategia sustentable y en mobiliario
urbano, además, propicia el ahorro
energético, es un sustituto de áreas verdes
y aporta benecios al confort urbano.
Los sistemas de jardinería vertical han
reunido signicados y nomenclaturas
desde su aparición, la vegetación
vertical es aquella que está integrada en
formas construidas, considera balcones,
jardines, terrazas y techos verdes. Estos
autores clasicaron los sistemas en dos
categorías de acuerdo a su aplicación.
Los sistemas de soporte, los cuales son
para guiar las plantas en sentido vertical
sobre la supercie, mientras que los
A N C G- F J M  C S -
G B M
115
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
sistemas portadores, están diseñados para
contener el sustrato y los medios para
plantar la vegetación de manera vertical
(Badrulzaman et al., 2013).
Por tanto, se podría decir que los
sistemas de jardinería vertical se crearon
con la nalidad de integrar un espacio
natural dentro de las ciudades de manera
eciente, por lo que estos se desarrollan
sobre una supercie no convencional
en la que se pueda adaptar al poco
espacio existente, debido al crecimiento
desordenado de la población. Esto les
permite integrarse a una edicación o un
muro, para aprovechar las virtudes de la
vegetación y el aporte estético. Si bien,
los jardines verticales son sistemas con
gran versatilidad, consideran el desarrollo
y evolución de la tecnología en muros
verdes, por ello, es importante identicar
y clasicar los sistemas diferentes,
de acuerdo a su lugar de aplicación,
a sus componentes y las técnicas de
construcción.
El jardín se reconoce como un
elemento de gran importancia en
los asentamientos humanos, ya que
constituye una representación estética
y cultural que conlleva valores de tipo
ambiental. Diseñar el paisaje con la
biodiversidad incorporada dentro de la
ciudad, se considera un espacio neutro
desde el punto de vista ecológico, debido
a que la urbanización conlleva cierta
pérdida de especies y hábitats (Vélez y
Herrera, 2015).
Por ello, el paisajismo representa la
conexión y versatilidad socio-espacial,
que permite analizar en escalas múltiples
los patrones y procesos que le son
propios, con la capacidad de abordar
áreas rurales, ecosistemas silvestres, redes
e infraestructuras, así como planicar
extensiones vacías o urbanizadas (Moreno,
2013). Ahora bien, la naturación urbana
es denida como la transformación
de los edicios y espacios urbanos de
condiciones ambientales uniformes,
uniéndolos mediante corredores verdes,
que facilitan la circulación atmosférica
y mejora el microclima de la ciudad
(Fernández et al., 2015). Se menciona,
que para nalizar con este capítulo se
formuló la pregunta de investigación
¿Cuál estrategia resulta eciente para la
preferencia de los habitantes en el espacio
público exterior de El Grullo, Jalisco,
México? De la que se derivó la hipótesis;
el jardín vertical con vegetación endémica
propicia una visita y permanencia mayor
de los habitantes en el espacio público
exterior de El Grullo, Jalisco, México.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo de la
investigación fue proponer un modelo de
jardín vertical con vegetación endémica
para espacios públicos exteriores de El
Grullo, Jalisco.
Método
Para la factibilidad del estudio se
tomó como referencia el análisis de la
vegetación y mobiliario público que
circunda el Jardín Municipal “Ramón
Corona” y la Alameda Municipal. Este
tipo de metodología fue observacional,
descriptiva y transversal. Para el registro
de datos se auxilió mediante una
cámara fotográca personal y cédula de
información de datos diseñada para la
captura de estas variables.
Con el n de realizar la investigación,
se propuso que el objeto de estudio
fueran espacios públicos exteriores de
la comunidad de El Grullo, Jalisco,
México, que se localiza en la región Sierra
M           
E G, J
116
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
de Amula del Estado de Jalisco, México,
con una latitud de 19°48’22.80”N
104°13’09.29”O, colinda al norte con el
municipio de Unión de Tula, Ejutla y El
Limón, Jalisco; al este con los municipios
de El Limón y Tuxcacuesco, Jalisco; al
sur con los municipios de Tuxcacuesco
y Autlán de Navarro, Jalisco; al oeste
con el municipio de Autlán de Navarro
y Unión de Tula, Jalisco (Secretaría del
Medio Ambiente y Desarrollo Territorial,
2013). Figura 1.
Figura 1. Vista área de El Grullo, Jalisco
Este municipio se caracteriza por tener
un tipo de clima cálido semiseco, aunque
algunos meses del año las condiciones
meteorológicas lo cambian a subhúmedo
inuido por el temporal de lluvias, la
temperatura máxima promedio es de
35°C, la mínima promedio de 11°C y la
temperatura media anual es de 23.9°C
con una precipitación media anual de
900 mm, una altitud de 876 m.s.n.m.
y humedad relativa promedio del 35%
(Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 1996).
Se tomó para el muestreo dos lugares
representativos de El Grullo, Jalisco,
México, (Jardín Municipal “Ramón
Corona” y Alameda Municipal). Estos
lugares son espacios públicos exteriores
de El Grullo, Jalisco, México. Para el
diseño de la cédula de información
de vegetación y mobiliario se propuso
manejarlo por apartados para facilitar la
captura y análisis de los datos obtenidos,
con base en ello, se propuso un modelo de
jardín vertical que atienda las necesidades
funcionales del espacio en estudio. Con el
uso de la cámara fotográca se obtuvieron
larguillos de imágenes de las áreas de
espacios públicos por puntos cardinales.
Para la realización del muestreo, se
recolectaron 72 cédulas de información,
en las cuales se recogieron datos acerca
del tipo de mobiliario y la especie a
la que pertenece la vegetación, por lo
cual se caracterizaron de acuerdo a sus
dimensiones, forma, textura, copa de
árbol, sombra de árbol, nivel de deterioro
y material, según correspondiera.
Por otra parte, para la realización del
análisis en el lugar de estudio, el sitio se
dividió en sectores con base en el punto
de observación (norte, sur, oriente y
poniente).
Con respecto a la clasicación
de acuerdo al tipo de vegetación, se
contabilizó por especie existente en cada
sector, catalogándolos en cubre suelo,
A N C G- F J M  C S -
G B M
117
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
arbustos y árboles. Para la clasicación
por tipo de especie, se investigó el nombre
común y el número de vegetación que
existe en cada punto, registrándolas por
unidad, por lo que para el cubre suelo
(pasto San Agustín) no aplica, ya que no
se puede registrar por unidad, debido a
que su unidad de medida es diferente.
Cabe aclarar que las especies variaron de
acuerdo al sector que se analizó.
Análisis de las áreas de estudio
Derivado de ello, en el sector norte
del Jardín municipal, se obtuvieron 32
árboles, mientras que en la Alameda
fueron 41 árboles y dos arbustos; en
el sector sur, el Jardín municipal tuvo
29 árboles y la Alameda municipal 45
árboles; en el sector oriente, el Jardín
municipal dio un total de 100 árboles,
mientras que en la Alameda hubo 53
árboles y dos arbustos, y al nal, en el
sector poniente, el Jardín municipal tuvo
28 árboles y en la Alameda municipal
fueron 45. En la mayoría de los casos, la
Alameda municipal presentó vegetación
mayor, y aunque en el sector oriente el
Jardín municipal presenta un total de 100
árboles, 48 son palmas, donde se analizó,
que es un tipo de vegetación no adecuada
por las condiciones meteorológicas para
El Grullo, Jalisco, México.
Desde otra perspectiva, en el análisis
de dimensiones de la vegetación, se
establecieron cinco rangos de altura [1]
0.01 a 0.30, [2] 0.31 a 1.00, [3] 1.01 a
2.00, [4] 2.01 a 3.00 y de [5] 3.01 o más
metros, cuanticándolos por unidad con
base en el total obtenido de la vegetación
por especie, para lo cual se incluyeron
las características de cubre suelo. En el
sector norte y sur del Jardín municipal,
predominó la altura de 1.01 a 2.00
metros, mientras que en el sector oriente
y poniente, fue de 3.01 o más metros. En
la Alameda municipal en el sector norte,
sur y oriente, la dimensión principal fue
de 2.01 a 3.00 metros, mientras que en el
sector oriente, la altura sobresaliente fue
de 3.01 o más metros.
En el análisis de la forma, se examinó
la copa del árbol o arbusto, mientras
que para el cubre suelo se tomó como
ejemplo la supercie en la que se aplicó.
De acuerdo a la forma se clasicó en
plana, cónica, cilíndrica, redonda y
trapezoidal. En el Jardín municipal, la
forma plana fue constante en el sector
norte, sur y oriente, mientras que en el
sector poniente, la forma trapezoidal
dominó. En contraste, en la Alameda la
forma plana tuvo un número mayor de
apariciones en los cuatro sectores.
En la variable de textura de la
vegetación, se estudió el tronco del árbol
y los arbustos, mientras que para el cubre
suelo se examinó el tipo de supercie.
Dicha característica se dividió en tres tipos
de texturas: lisa, intermedia y rugosa.
Como resultado, la textura intermedia
sobresalió en los cuatro sectores de las
dos áreas de estudio.
En el estudio de las dimensiones
de copa de árbol, se establecieron tres
rangos: [1] de 0.50 a 1.50, [2] 1.51 a
2.50 y [3] 2.51 o más metros, aquí no se
tomó en cuenta el cubre suelo, debido al
tipo de variable. La dimensión de copa
de árbol más frecuente en el sector norte,
sur y oriente en el Jardín municipal, fue
de 1.51 a 2.50 metros, mientras que en el
poniente fue de 2.51 o más metros. Por
otra parte, en la Alameda municipal, en el
sector norte, sur y poniente, la dimensión
de copa de árbol más común, fue de 2.51
M           
E G, J
118
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
o más metros, de igual modo en el sector
oriente, fue de 1.51 a 2.50 metros.
Con respecto a las dimensiones de la
sombra de un árbol, se establecieron tres
promedios de las dimensiones: [1] 0.50
a 1.50, [2] 1.51 a 2.50 y de [3] 2.51 o
más metros. En el Jardín municipal,
la dimensión de sombra de 2.51 o más
metros, predominó en el sector norte,
mientras que en el sector oriente la
dimensión principal fue de 1.51 a 2.50
metros, y al nal, en el sector oriente
hubo una paridad entre 0.50 a 1.50
y 2.51 o más metros. Por otra parte,
en la Alameda municipal, la sombra
predominante fue de 2.52 o más metros
y para el sector oriente fue de 1.51 a 2.50
metros.
El último aspecto a evaluar en la
vegetación fue su estado de deterioro,
dividiéndolo en cuatro categorías como
pésimo, regular, bueno y excelente
con la nalidad de examinar si la
implementación y el mantenimiento
de las áreas verdes eran satisfactorios
en ambos espacios públicos exteriores.
Como resultado del análisis del nivel
de deterioro en la vegetación, en el
Jardín municipal en el sector norte, la
vegetación fue de consideraciones
buenas, en el sector sur se clasicó como
excelente, mientras que en el sector
oriente y poniente fue regular. En la
Alameda municipal, en el sector norte,
sur, y oriente, la vegetación fue regular,
mientras que en el poniente fue en su
mayoría buena. También como parte del
análisis de estudio, se valoró el mobiliario
y sus características. En primera instancia,
el mobiliario se catalogó en cinco tipos:
bancas, jardineras, fuentes, aparatos de
acondicionamiento físico y aparatos de
acondicionamiento recreativo.
En el sector norte del Jardín municipal,
se tuvo en total 12 bancas, cuatro
jardineras y una fuente, en el sector sur
dio como resultado 19 bancas, ocho
jardineras y una fuente; en el sector oriente
hubo ocho bancas y tres jardineras, y en
el sector poniente se tuvieron 23 bancas y
dos jardineras. Así mismo, en la Alameda
municipal en el sector norte hubo 18
bancas, en el sector sur 22, en el sector
oriente 23 y en el sector poniente dio un
total de 20 bancas y una fuente.
Para continuar, al igual que con la
vegetación, se examinaron las dimensiones
del mobiliario, clasicándolo en cinco
rangos, para lo que se tomó en cuenta el
largo o el diámetro. Como resultado para
el Jardín municipal, en el sector norte,
el resultado mayor fue de 12 bancas
con una dimensión de 1.01 a 2.00 m,
para el sector sur, oriente y poniente, la
dimensión predominante fue de 2.01 a
3.00 m con un total de 18, 8 y 23 bancas
respectivamente. En comparación, para
la Alameda municipal, en sector norte y
sur, sobresalió la dimensión de 3.01 o más
metros, 16 y 22 bancas respectivamente,
mientras que para el sector oriente y
poniente, la dimensión constante fue de
2.01 a 3.00 metros, con 15 y 14 bancas.
Para el análisis de la forma de
mobiliario, se establecieron seis tipos,
denominados como: plana, cónica,
cilíndrica, trapezoidal, cuadrada y
rectangular. Los datos resultantes para
el Jardín municipal, en el sector norte,
sur y oriente, proyectaron que la forma
de frecuencia mayor fue la rectangular,
con un total de 12, 19 y ocho unidades
de mobiliario, de acuerdo al orden en el
que se mencionó; sin embargo, para el
sector oriente, la forma que predominó
fue la cuadrada, con 23 unidades de
A N C G- F J M  C S -
G B M
119
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
mobiliario. Mientras tanto, para la
Alameda municipal, en el sector norte,
sur, oriente y poniente, la forma que
destacó fue la plana, con 20, 22, 23 y 19
unidades de mobiliario respectivamente.
En la variable siguiente se estudió
la textura del mobiliario, para lo cual
se examinó el tipo de material de
composición y se clasicó en tres tipos de
textura: lisa, intermedia y rugosa. Como
resultado para el Jardín municipal, en
los cuatro sectores se estableció como
principal la textura lisa, ya que la mayoría
del mobiliario era de metal, en contraste
con la Alameda municipal, sobresalió la
textura intermedia, ya que el material
constructivo para mobiliario en su
mayoría fue de concreto.
El siguiente punto compara el tipo
de material del mobiliario, para lo que
se consideró el concreto, metal, plástico,
madera, cristal y polímero. Como se
mencionó en el apartado anterior, en el
Jardín municipal, el mobiliario metálico
destacó en los cuatro sectores con 12, 19,
8 y 23 unidades de mobiliario. Así mismo,
en la Alameda municipal, el material de
frecuencia mayor fue el concreto, con un
total de 19, 22, 23 y 20 bancas, en los
cuatro sectores.
Para nalizar con el análisis de los
datos, el último punto a evaluar del
mobiliario, fue su nivel de deterioro, que
al igual que la vegetación se clasico en
pésimo, regular, bueno y excelente. En el
Jardín municipal, en el sector norte, sur
y poniente, el mobiliario tuvo calidad
regular, que en comparación con el
sector oriente, fue bueno. A su vez, en
la Alameda municipal, los resultados
proyectaron que, para los cuatro sectores,
en su mayoría se clasicó al mobiliario
como regular. Dicho lo anterior, el análisis
de este aspecto del mobiliario, tuvo la
nalidad de determinar la propuesta
del jardín vertical, era necesario incluir
mobiliario, por lo que, al clasicarse
como un punto intermedio, la propuesta
fue a elección.
Resultados y Discusión
Con base en el análisis de las variables y
los resultados expuestos se determinaron
tres propuestas para cubrir las necesidades
de los espacios públicos exteriores, cada
una adaptándose a diferentes situaciones.
La primera propuesta del modelo de
jardín vertical, se elaboró en base a los
resultados de la Alameda municipal,
donde existe un número elevado de
vegetación en la mayoría de los sectores,
por lo que el jardín vertical se concentra
en generar un ambiente más cómodo en
el aspecto visual y de confort, mediante el
paso del aire a través del modelo.
Señalado lo anterior, se propuso un
sistema de jardín vertical móvil, con
la nalidad de que el usuario pueda
manipularlo para generar un entorno
más cómodo. Por ello, el sistema consiste
en una estructura metálica elaborada con
perles tubulares de 2.0 x 2.0 pulgadas,
con un calibre de 12 mm, al cual se
anclan cinco jardineras de bra de vidrio
con dimensiones de 1.20 x 0.30 x 0.30
cm en la base y para que el modelo pueda
desplazarse, se añaden cuatro ruedas
movibles de poliuretano con un diámetro
de 10 cm.
El sustrato a usar para los tres modelos,
se propuso con base en la documentación
expuesta, por lo que se planteó un sustrato
con 50% de bra de coco y 20% de restos
vegetales compostados para generar
M           
E G, J
120
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
mayor humedad, aireación y aprovechar
sus propiedades drenantes, debido a que
el sustrato orgánico tiene una mejor
retención de agua López (2016), mientras
que el otro 30% restante, se complementó
con tierra y humus de lombriz, como
protector de la irradiación solar y para
mitigar el efecto invernadero (Ramírez
y Davis, 2014). La planta a utilizar
para la primera propuesta fue la especie
Monstera deliciosa, perteneciente a la
familia Araceae, conocida comúnmente
como Costilla de Adán. Esta planta se
desarrolla mejor en climas húmedos
o semihúmedos. Es preferible que
permanezca bajo condiciones de sombra
y tolera de manera moderada la sequía
(Guillén, 2018). Figura 2.
Figura 2. Propuesta 1 - Jardín vertical móvil
En la segunda propuesta del modelo
de jardín vertical, se utilizó el mismo
concepto del anterior, a diferencia de
que la vegetación no se implementa de
la misma manera. Este sistema, consiste
en una estructura de perles tubulares
metálicos de 2.0 x 2.0 pulgadas con
calibre de 12 mm, con cables de acero
galvanizado anclados con argollas tornillo
de ¼ de pulgada. En la parte baja, se
implementa una jardinera de bra de
vidrio con el mismo tipo de sustrato,
en la cual se coloca una planta perenne
trepadora, denominada por su nombre
cientíco como Ficus Pumila, mejor
conocida como Higuera trepadora, que
forma parte de la familia de las Moráceas.
Pertenece a clima cálido y requiere una
cantidad moderada de agua para su
crecimiento (Starr et al., 2003). Figura 3.
A N C G- F J M  C S -
G B M
121
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Figura 3. Propuesta 2 - Jardín vertical móvil
En la tercera propuesta, se planteó un
jardín vertical integrado al mobiliario,
esto debido a los resultados obtenidos
en el análisis, ya que en su mayoría
el mobiliario resultó con un nivel de
deterioro regular, y se consideró que este
aspecto afectaba el confort del usuario
al asistir al espacio. El modelo consistió
en un muro de concreto, sobre el cual
se coloca ladrillo cerámico Berdea que
cuenta con un compartimiento para
colocar el sustrato. Se complementa
con una estructura metálica anclada al
ladrillo que soporta un pergolado de
perles tubular de aluminio de 2.0 x
2.0 pulgadas con calibre de 12 mm,
cubierto de pintura vinílica con textura
de madera, mientras que en la parte baja,
se propone un mobiliario formado con
perles tubulares y una colchoneta de
goma espuma, resistente a la intemperie.
La vegetación a utilizar fue el helecho
licopsida o helecho macho, familia de
las Polypodiaceae. Esta planta es capaz
de adaptarse a cualquier tipo de clima y
requiere una cantidad moderada de agua,
y tiene la ventaja de que puede adecuarse
a cualquier espacio (Barzola y Renzo,
2018). Figura 4.
M           
E G, J
122
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Figura 4. Propuesta 3-Jardín vertical con mobiliario
Conclusiones
Se señala lo relevante de la investigación
donde reere que los jardines verticales
con vegetación endémica propician
una mejor imagen visual de espacios
verdes para la comunidad de El Grullo,
Jalisco, donde se favorece la socialización,
bienestar y convivencia de los habitantes
a estos espacios. El objetivo fundamental
del estudio fue proponer un modelo de
jardín vertical con vegetación endémica
para espacios públicos exteriores de El
Grullo, Jalisco, México.
Con relación a la preferencia de los
habitantes que asisten al Jardín municipal,
se encontró que su percepción sobre este
espacio posee una vegetación deciente,
debido a que, presenta un solo tipo de
cubre suelo y ausencia de arbustos, lo
que genera que el ambiente térmico no
resulte satisfactorio para sus usuarios.
En lo que respecta a la preferencia
de habitantes que asisten a la Alameda
municipal señalaron que, aunque
presenta mayor vegetación y de
características mejores que el Jardín
municipal, el mobiliario tiene un
deterioro mayor y esto a su vez, repercute
en la comodidad de la estancia de los
usuarios y asimismo, degrada la imagen
visual del entorno urbano. Con base
en el análisis de estudio y los resultados
obtenidos, se validó la hipótesis que se
presentó en la investigación y todos los
objetivos planteados fueron cumplidos
satisfactoriamente. Sobre los resultados
del tipo de vegetación existente en
la Alameda municipal que posee un
número mayor de árboles que el Jardín
municipal, se detectó que estas especies
no brindan el sombreado requerido por
la copa de sus árboles, para un parámetro
de confort térmico de sus habitantes,
que, de acuerdo a recomendaciones de
A N C G- F J M  C S -
G B M
123
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
bibliografía especializada, los árboles
de hoja perenne son más adecuados
para este tipo de clima. Sobre la forma
de árbol que se presentó con frecuencia
mayor en ambas áreas de estudio fue la
plana, seguida por la trapezoidal.
Esta situación explica que, de acuerdo
a estas características, no favorece el
sombreado requerido en zonas de
mobiliario en periodo de verano; por
consiguiente, se apreció un nicho de
oportunidad en el mejoramiento visual
y espacial de espacios públicos exteriores
con la propuesta del modelo de jardín
vertical con vegetación endémica que
circunda las áreas de caminamientos, de
distribución, de convivencia y mobiliario
público. La propuesta número 1 es un
modelo de jardín vertical basado en el
sistema de contenedores, por lo cual,
se consideraron cinco contenedores de
bra de vidrio anclados a una estructura
de aluminio con ruedas de poliuretano,
para su desplazamiento a necesidad de las
condiciones meteorológicas y espaciales
que se requieran.
Sobre la propuesta número 2, el
sistema de modelo de jardín vertical, se
basó en un sistema de soporte de enrejado
metálico con una base de bra de vidrio,
sobre la cual, lleva el sustrato para
propiciar el crecimiento de enredaderas
vegetativas; y de esta manera, mitigue el
impacto ambiental. En lo que respecta a
la propuesta número 3 de jardín vertical,
se determinó integrarlo al mobiliario de
descanso con una tendencia innovadora
de material constructivo que resulte
confortable y de forma ergonómica;
por tal motivo, se diseñó una estructura
de perl tubular de aluminio de 2.0 x
2.0 pulgadas con calibre de 12 mm,
acompañado de un colchón de goma
espuma resistente a la intemperie. Se
sugiere que este tipo de estudios tenga
un seguimiento puntual en otro tipo de
clima y un análisis a profundidad con los
usuarios de espacios públicos exteriores,
para obtener a detalle su percepción
contextual sobre la temática abordada.
Además, este prototipo de estudios ayuda
a que los organismos municipales, tomen
en cuenta al habitante y su contexto
urbano para renovar y remodelar estas
áreas o en su caso diseñar espacios nuevos
donde se consideren todos los aspectos
señalados, con la nalidad de mejorar la
asistencia y permanencia por parte de los
individuos a dichas áreas.
Agradecimientos
Se agradece a los directivos del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel
y Henríquez Campus El Grullo, por la buena disposición en apoyar este trabajo de
investigación y la difusión de investigaciones similares, que permiten una formación
integral de sus estudiantes y egresados.
M           
E G, J
124
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Referencias
Abu Bakar, et al. (2014). Vertical
Greenery System as Public Art?
Possibilities and challenges in
Malaysian urban context. Kuala
Lumpur, Malaysia: Department of
Landscape Architecture, Kulliyyah
of Architecture and Environmental
Design.
Badrulzaman, J., et al. (2013). Impact of
Vertical Greenery System on Internal
Building. Skudai, Malaysia: Elsevier
Ltd.
Barzola, H., y Renzo, R. (2018).
Fitoextraccion del Cadmio en
los Relaves Oxidados mediante
el uso del Helecho (Microsorum
scolopendria) Lima 2018. Lima,
Perú: Universidad César Vallejo.
Buraglia, M., et al. (2011). Jardínes
verticales y sistemas botánicos en
entornos urbanos. MasD Revista
Digital de Diseño(Edición 9), 51-63.
Carbajal Avila , J., et al. (2016).
percepción por un modelo de fachada
vegetada . Acapulco, México:
Centro de Investigación Cientíca
y Tecnológica de Guerrero A.C.
(CICTEG).
Carbajal Avila, J., et al. (2017). Captura de
carbono por una fachada vegetada.
Acta Universitaria: Multidisciplinary
Scientic Journal, 55-61.
Dahanayake, K. C., y Lun Cho, C. (2015).
A brief discussion on current vertical
greenery systems in Hong Kong: the
way forward. Hong Kong, China:
Departament of Architecture and
Civil Engeneering, City University
of Hong Kong.
De la Cruz García, R. (2014). Jardinería
ornamental y hortícola . España:
Ministerio de Educación, cultura y
deporte.
Domínguez, E. (2015). Jardínes Verticales
usando Musgo Sphagnum. Punta
Arenas: Institución de Investigaciones
Agropecuarias (INIA).
Férnandez Cañero, R., y Pérez Urrestarazu,
L. (2017). Diseño, construcción y
análisis de funcionamiento inicial
de un sistema de acuaponía que
combina con un estanque ornamental
con un jardín vertical exterior.
Sevilla, España: Universidad de
Sevilla, Escuela Técnica Superior de
Ingenieria Agronómica.
Fernández Cañero, R., et al. (2015).
Naturación Urbana y Jardinería
vertical. PARJAP - Revista de
Asociación Española de parques y
jardínes públicos, 7.
Fernandez Cañero, R., et al. (2008).
Ajardinamiento de fachadas y
jardines verticales: otras formas de
jardinería aplicadas a un desarrollo
urbano sostenible. Sevilla, España:
Departamento de Ingeniería
Aeroespacial y Mecánica de Fluidos.
EUITA, Universidad de Sevilla.
Gomez Merino, F. C., et al. (2013).
Paisaje y turismo rural en México:
fortalezas y desafíos para su
A N C G- F J M  C S -
G B M
125
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
potenciación. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 1028.
Guillén Carvajal, M. J. (2018).
Determinacion del estado de
desarrollo óptimo para la cosecha de
Monstera Deliciosa, Philodendron
sp. cv. Xanadú y Philodendron sp.
cv. Xantal. Costa Rica: Facultad de
Ciencias Agroalimentarias.
Instituto de Información Estadística
y Geográca. (2018). El Grullo,
Diagnóstico de Municipio.
Guadalajara, Jalisco: Gobierno de
Jalisco.
Instituto de Información Territorial del
Estado de Jalisco. (2012). Cantidad
de áreas verdes de Guadalajara
y Tlaquepaque por abajo de lo
recomendado. Guadalajara, Jalisco:
Gobierno de Jalisco.
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. (1996).
Cuaderno Estadístico Municipal.
Guadalajara: Gobierno del Estado
de Jalisco.
Köhler, M. (2008). Green facades:
a view back and some visions.
Neubrandenburg, Germany:
Springer Science + Business Media.
López Rodriguez, G. L. (2016).
Estudio comparativo de sustratos
de cultivo sostenibles en sistemas
de naturación urbana: Jardinería
vertical y Cubierta vegetal. Madrid,
España: Universidad Politécnica
de Madrid.
Martín del Campo Saray, F. J., et al.
(2020). Tesis doctoral “Índice de
habitabilidad térmica en espacios
de convivencia públicos exteriores en
clima cálido semiseco”. Universidad
de Colima. Coquimatlán, Colima:
Programa Interistitucional de
Doctorado de Arquitectura.
Mejía Salazar, G., y Gómez, R. (2015). Un
análisis a la supercie de área verde
por habitante en la ciudad de Tepic,
Nayarit, México. Invertigación
Joven: Revista Electrónica, 1.
Mendoza Hernández, P. E., y Cano
Santana, Z. (2009). Elementos
para la restauración ecológica de
pedregales: la rehabilitación de áreas
verdes de la Facultad de Ciencias en
Ciudad Universitaria. Ciudad de
México: Departamento de Ecología
y Recursos Naturales, Facultad
de Ciencias de la Universidad
Autónoma de México.
Moreno Flores, O. (2013). Paisaje,
riesgo y resilencia. La arquitectura
del paisaje en la modelacion
sustentable del territorio. Forum de
Sostenibilidad, 17-30.
Navas Navarro, F. H., y Peña Torres, L.
M. (2012). Los diseños verticales y la
agricultura unidos para la producción
de alimentos en los Módulos para
Huertas Urbanas Verticales. Zona
centro de Bógota, Colombia : Escuela
de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de
Medio Ambiente ECAPMA.
Ochoa Farjado, E. A. (2019). Sistema
de diseño de jardines itinerantes.
Cuenca, Ecuador. : Universidad de
Azuay, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Arte.
M           
E G, J
126
| C | V. XXVI | N. 31 | - | 2021 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Olivieri, F. (2013). Caracterización
experimental y modelo predictivo
del comportamiento térmico de una
fachada vegetal. Madrid, España:
Universidad Politécnica de Madrid.
Ramírez C. , F., y Marks Davis, M. (3
de noviembre de 2014). Muro
Orgánico Urbano Silvestre
Sostenible. Revista PUCE(98), 1-
34.
Reyes Päcke, S., y Figueroa Aldunce, I.
M. (2010). Distribución, supercie
y accesibilidad de las áreas verdes en
Santiago de Chile. EURE, 89-110.
Rivas Sánchez, Y. A. (2019). Eciencia del
uso de muros verdes para disminuir
los efectos negativos de la perdidad
de áreas verdes en las ciudades con
el uso de materiales reciclados.
Córdoda, Argentina: Universidad
de Córdoba.
Sakhani, T., et al. (2014). ermal
Impacts of Vertical Greenery Systems.
Malaysia: Universiti Teknologi
Malaysia.
Secretaría del Medio Ambiente y
Desarrollo Territorial. (2013).
Informe Unidad Móvil: El Grullo,
Jalisco. Guadalajara: Gobierno del
Estado de Jalisco.
Sorensen, M., et al. (1997). Manejo
de áreas verdes urbanas.
Washintong, D.C.: Inter-American
Development Bank, Sustainable
Development Department,
Environment Division.
Starr, F., et al. (2003). Ficus pumila. Maui,
Hawai: United States Geological
Survey.
Vélez Restrepo, L. A., y Herrera Villa,
M. (2015). Jardines Ornamentales
Urbanos Contemporáneos:
Transnacionalización, Paisajismo
y Biodiversidad. Un estudio
exploratoria en Medellín, Colombia.
Medellín, Colombia : Revisa
Facultad Nacional de Agronomía.
A N C G- F J M  C S -
G B M