
184
| ISSN (): - | ISSN ( ): - | | C | V. XXX | N. 39 | - | |
Introducción
El masato de yuca es una bebida
fermentada tradicional ampliamente
difundida en la Amazonía peruana
(Daza, 2006), al igual que otras bebidas
similares en Latinoamérica (Barreto-
Penna et al., 2017). Su relación y
consumo son importantes especialmente
en comunidades indígenas como los
Shipibo-Konibo, Asháninka, Awajún y
Kukama-Kukamiria, dónde no solo es
un alimento cotidiano, sino también un
componente esencial de la organización
social, prácticas culturales (Daza, 2006) y
cosmovisión (Oliveri, 2024).
Esta bebida se elabora a partir de
la yuca (Manihot esculenta) (Clement,
2016; Rebaza-Cardenas et al., 2023). El
nombre cientíco fue propuesto en 1766
por el botánico Heinrich von Crantz, y
más adelante se distinguieron dos tipos:
la yuca dulce (Manihot aipi) y la yuca
amarga (Manihot utilissima). En América
Latina, y particularmente en el Perú, la
yuca ha tenido un rol fundamental en la
dieta y cultura ancestral.
A pesar de su antigüedad y
relevancia, existe poca documentación
cientíca sobre las prácticas de elaboración
del masato. Según Meléndez (2019),
aún existe escasa información sobre la
manufactura de productos tradicionales
amazónicos. Sin embargo, algunos
estudios arqueológicos evidencian que la
yuca se consumía asada hacia el 700 d. C.
y que el masato o una bebida fermentada
similar se preparaba en la costa central
peruana desde el 600 a. C. (Guardia, 2020).
Actualmente, el masato se caracteriza por
tener alcohol, ser de sabor ligeramente
dulce y ácido (Sedano, 2006 ), y es
tradicionalmente preparado por mujeres,
quienes desempeñan un papel clave en la
transmisión del conocimiento (Zavaleta
et al.,2017).
La preparación tradicional del
masato puede variar entre comunidades,
pero mantiene una estructura básica:
la yuca es cocida, triturada o masticada
(proceso en el cual la saliva humana
aporta enzimas como las amilasas que
degradan el almidón) y luego se deja
fermentar espontáneamente gracias a
microorganismos (Colehour et al., 2014).
Esta fermentación no solo conserva el
alimento, sino que mejora su digestibilidad
y produce compuestos beneciosos como
ácidos orgánicos y metabolitos bioactivos
(Andreu & Saavedra-Coutado, 2022).
Así, el masato puede entenderse como una
biotecnología empírica perfeccionada a lo
largo de generaciones sin intervención de
la ciencia moderna.
En el plano simbólico y social,
el masato tiene un valor profundo en
la vida comunitaria. Su preparación,
generalmente a cargo de las mujeres,
está asociada a prácticas de hospitalidad,
reciprocidad y cohesión grupal. Es común
que se ofrezca a los visitantes como gesto
de bienvenida, y su consumo en reuniones
fortalece la identidad étnica y el sentido
de pertenencia (Martín et al., 2019). En
festividades, el masato no solo alimenta:
une, celebra y comunica.
Desde un enfoque cientíco,
la fermentación del masato representa
un ejemplo natural de interacción
microbiana. Bacterias lácticas del
género Lactobacillus y levaduras como
Saccharomyces y Candida transforman
los azúcares presentes en etanol y
ácido láctico, dotando a la bebida de
características sensoriales particulares
M A B M - N A B - J R M R