LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y SU LUGAR EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO. LA EXPERIENCIA DE LA CNDH EN LA RECONFIGURACIÓN DEL ESTADO

Autores/as

Resumen

La presente investigación aborda el papel que juegan los Órganos Constitucionales Autónomos (OCA) dentro del presidencialismo en el sistema político mexicano. Se parte del análisis del régimen presidencial y de la variante mexicana, dando especial atención a la transición democrática en los años 90. Posteriormente, se analiza desde una mirada constitucional y política, una de las principales innovaciones constitucionales mexicanas que allanaron este camino con la creación de las OCA, que facilitaron la pérdida de poderes constitucionales del jefe de Estado y el fin del presidencialismo imperial. Para facilitar su comprensión y configuración legal, se analiza el caso concreto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), lo que ejemplifica bien los límites de estas instituciones, pero también su capacidad para modernizar y democratizar al Estado mexicano. Sin embargo, aparentemente este tipo de instituciones estarían rediseñando el sistema político en cuanto a la separación y división de los poderes del Estado, pero sin lograr una verdadera autonomía y límite para gobiernos con mayoría en las cámaras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acción de inconstitucionalidad 4/2019. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-02/Acc_Inc_2019_4.pdf. 10 de enero de 2019.

Acuña Llamas, F. J. (2001). Intervención del doctor Francisco Javier Acuña Llamas, director del Proyecto de Derechos Humanos de la Universidad Anáhuac del Sur. Memoria Del Quinto Congreso Anual de La Federación Iberoamericana de Ombudsperson, 178–179.

Aragón Reyes, M. (2000). La democracia constitucional. In Constitución y Constitucionalismo Hoy. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado de Manuel García Pelayo (pp. 12–93).

Basabe-Serrano, S. (2017). Las distintas caras del presidencialismo: debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, enero-marzo (157), 3–22.

Bobbio, N. (2022). Teoria De Las Formas De Gobierno En La Historia Del Pensamiento político. FCE.

Caballero Ochoa, J. L. (2000). Los órganos constitucionales autónomos: más allá de la división de poderes. Jurídica, Anuario Del Departamento de Derecho de La Universidad Iberoamericana, 30.

Cadena, A. E. & García, L. R. (2015). Las transformaciones del presidencialismo mexicano. Sociológica México, 45(46), 233-250.

Carbonell, M. (2006). Elementos de derecho constitucional, México, Fontamara, 2006.

Cárdenas Gracia, J. (2001). “Justificación de los órganos constitucionales autónomos”. Derecho y Cultura, 2.

Carpizo, J. (2001). Veintidós años de presidencialismo mexicano: 1978-2000. Una recapitulación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 34(100), 71–99.

Casar, M. A. (2001). Executive-Legislative Relations: The Case of Mexico. In Scott Morgenstern & Benito Nacif (Eds.), Legislative Politics in Latin America. Cambridge University Press.

Chasquetti, D. (2001). Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación. In América Latina: evaluando la difícil combinación. Clacso.

Chasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: Evaluando la “difícil combinación” (Ediciones CAUCE). Ediciones CAUCE.

CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México. Disponible en https://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/15008/2016_IE_DesplazadosD.pdf. Mayo de 2016.

Codes Calatrava, J. M. (2010). El Defensor del Pueblo y sus relaciones con las Cortes Generales. Teoría y Realidad Constitucional, 26. Córdova Vianello, L. (2011). “Incumplimiento de la ley y pérdida de credibilidad en las instituciones”. En Gutiérrez Garza, E. (ed.), Cambiar México con participación social, México, Siglo XXI, UANL-Senado de la República.

Controversia Constitucional 32/2005. Disponible en https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/YDRm3ngB_UqKst8o-oEm/”Papel%20sellado”. 22 de mayo de 2006.

Controversia Constitucional 45/2019. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-06/Con_Const_2019_45.pdf. 12 de febrero de 2019.

CPEUM. (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión.

Critical Appraisal. Comparative Politics, 29(4), 449–471.

Dussauge Laguna, M. (2015). Mitos y realidades de los órganos constitucionales autónomos mexicanos. Revista de Administración Pública, 138.

Duverger, M. (1992). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. In Albert Batlle i Rubio (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política. Ariel.

Escamilla Cadena, Alberto & Reyes García, L. (2001). Las transformaciones del presidencialismo mexicano. Sociológica, 16(45–46), 233–250.

Escamilla Cadena, Arturo. (2016). Presidencialismo. Transición a la democracia en México. In E. C. MG (Ed.), México entre siglos. contexto, balance y agenda (pp. 167– 181). UAM-PRD.

Fabián Ruiz, J. (2017). Los órganos constitucionales autónomos en México. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 37.

Fernandois, A. (2000). Gobierno Dividido versus Gobierno Unificado - Reflexiones sobre el Periodo Presidencia. Revista Chilena de Derecho, 27(3), 12–50.

Fix-Zamudio, H. & Fix-Fierro, H. (2018). Las recomendaciones generales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. UNAMIIJ-CNDH.

Fundación Manuel García-Pelayo. Barrón, L. (2006). La transición a la democracia en México con perspectiva histórica. Política y Gobierno, 13(1), 175–190.

Garcia Marin, I. (2021). La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(2). https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7448

Garcia Marin, I. (2023). Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021. Analecta Política, 13(25).

García Pelayo, M. (1981). El Estado del Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 11–34.

García Ramírez, S. (2017). La “navegación americana” de los derechos humanos: hacia un Ius Commune. In A. Von Bogdandy & M. Morales Antoniazzi (Eds.), Ius constitucionale commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión. Universidad Nacional Autónoma de México-Max-Planck-Institut for Comparative Public Law and International Law, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Garita Alonso, M. Á. (2003). Nuevo concepto de la división de poderes. UNAM.

Garrido, A. & Nohlen, D. (2020). Presidencialismo comparado: América Latina. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gómez Jiménez, L. & León Pérez, A. (2022). Presidencialismo mexicano: debilitamiento de los contrapesos y controversias con poderes federales. Política y Cultura, 57, 9–36.

González Casanova, P. (1975). La democracia en México (Ediciones Era).

González Rincón, A. C. (2019). Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos como promotoras de una cultura en derechos humanos. Ratio Juris UNAULA, 14(29).

González Rincón, A. C. (2023). La ruta de ida y vuelta entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el sistema interamericano: una relación para la protección de los derechos en México. Revista Estudios Constitucionales, 21(1).

Hernández Rodríguez, R. (2023). El autoritarismo presidencial en México. Entre la tradición y la necesidad. Foro Internacional (FI), LXIII (1), 5–40.

Hochstetler, K. (2008). Hochstetler, K. (2008). Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur. América Latina Hoy, 49, 51–72.

Iazzetta, O. (2020). Liderazgos y estabilidad presidencial: las democracias sudamericanas y sus vaivenes. In Gerardo Caetano & Fernando Mayorga (Eds.), Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina. Enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis. CLACSO.

Krauze, E. (1999). La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano. (1940-1996). Tusquets Editores México.

Lanzaro, J. (2012). Presidencialismo con Partidos y sin Partidos. El presidencialismo en América Latina: Debates teóricos y evolución histórica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Linz, J. & Valenzuela, A. (1994). The breackdown of democracies. Johns Hopkins university Press.

Linz, Juan. (2013). Los peligros del presidencialismo. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 7, 11–31.

Loaeza, S. (2013). Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII (28), 53–72.

Loaeza, S. (2021). Las reformas mexicanas y los riesgos de una restauración autoritaria. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político, 2(3), 81–98.

Loewenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución. Ariel.

Mainwaring, S. & Shugart, M. S. (1997). Juan Linz, Presidentialism, and Democracy: A

Mainwaring, S. (1993a). Presidentialism in Latin America. Latin American Research Review, 25(1), 157–179.

Mainwaring, S. (1993b). Presidentialism, Multipartism, and Democracy. Comparative Political Studies, 26(2), 198–228.

Matheus, M. M. (1995). Relaciones de los institutos autónomos con la administración central. Cuestiones Políticas, 14.

Méndez de Hoyos, I. (2007). Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión? Revista de La Facultad de Derecho de México, 57(247), 63–70.

Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez.

Mora-Donatto, C. (2010). Oposición y control parlamentario en México. Cuestiones Constitucionales, 23, 121–151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Nacif, B. (2004). Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México. POLÍTICA y Gobierno, XI (1), 9–41.

Negretto, G. (2015). El estudio del presidencialismo en América Latina: Una evaluación Crítica. Manual de Política Comparada.

O’Donnell, G. (1993). Estado, Democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, 128, 62–87.

Pedroza de la Llave, S. T. (2002). “Los órganos constitucionales autónomos en México”. En Serna de la Garza, J. M y Caballero Juárez, J. A (eds.). Estado de derecho y transición jurídica, México, UNAM-IIJ, 179-180.

Pérez-Liñán, A. (2009). Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Pérez-Liñán, A. (2016). Juicio político, cultura legal y escudo popular. Revista SAAP, 10(1), 11–33.

Pérez-Liñán, Aníbal & Rodríguez Raga, J. C. (2009). Jugadores con veto en los regímenes presidenciales: variables institucionales y cambio de política. Revista de Ciencia Política, 29(3), 693–720.

Pérez-Liñán, Aníbal. (2008). Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales. América Latina Hoy, 49, 105–126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30804906

Petraca, M. (1994). Transición a la democracia en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 39(157), 9–23.

Reniú, J. Ma. & Albala, A. (2012). Los gobiernos de coalición y su incidencia sobre los presidencialismos latinoamericanos: el caso del Cono Sur. Estudios Políticos (México), 26, 161–214. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rivera Suárez, J. F. & Rivera Suárez, M. (2019). Presidencialismo mexicano, responsabilidades, poderes y controles. Polis, 15(1), 65–102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332019000100065&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Santos, M. L., Pérez-Liñán, A. & García Montero, M. (2014). El control presidencial de la agenda legislativa en América Latina. Revista de Ciencia Política (Santiago), 34(3), 511–536. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000300001

SCJN, Jurisprudencia 172456: Órganos Constitucionales Autónomos. Notas distintivas y características. Disponible en https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/WfhzMHYBN_4klb4HQ-G-/»División%20de%20poderes”. Mayo de 2007.

Tesis aislada 2a. LXXXVIII/98, “Disputas constitucionales. Un organismo público estatal descentralizado carece de legitimación activa en el caso”. Disponible en https://vlex.com.mx/vid/tesisjurisprudencial-pleno-aislada-27210202. Junio de 1998.

Travers, F. & Carneiro, F. (2017). Presidencialismo, juicio político y deterioro del vínculo democrático en América Latina. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(7), 48–62.

Ugalde, L. C. (2014). En la marea de la baja calidad del Estado. Nexos.

Uvalle Aguilera, R. A. (2022). Órganos Constitucionales Autónomos en México: análisis y propuestas para su desarrollo institucional. UNAM-IIJ.

Valadés, D. (2016). El control del poder. Porrúa.

Valadés, Diego. (2007). Las funciones de la reforma constitucional. In Diego Valadés & M. Carbonell (Eds.), El proceso constituyente mexicano. A 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1917 (p. 819).

Valenzuela, A. (2008). Presidencias latinoamericanas interrumpidas. América Latina Hoy, 49. https://doi.org/10.14201/alh.1348

Weldon, J. (1997). Political sources of “Presidencialismo” in Mexico. In Scott Mainwaring & Matthew Soberg Shugart (Eds.), Presidentialism and democracy in Latin America (pp. 225–258). Cambridge University Press.

Zícari, J. (2022). Crisis presidenciales, escudos parlamentarios y escudos populares en América Latina. La supervivencia presidencial en la inestabilidad política (1990-2015). Revista Argentina de Ciencia Política, 1(29), 248–276.

Descargas

Publicado

2023-10-31

Número

Sección

Artículos de revisión