Estilo APA
El autor de un artículo científico debe reconocer cómo otros autores contribuyen a su trabajo. Al seguir los principios de la cita adecuada, los escritores se aseguran de que los lectores entiendan su contribución en el contexto de la literatura existente: cómo se están construyendo, examinando críticamente o de otra manera comprometiendo el trabajo que se ha realizado antes.
El estilo APA, desarrollado por la Asociación Americana de Psicología, proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque ayuda a los autores a presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada.
A continuación, se presenta algunas pautas para la citación de referencias bibliográficas basada en la Sexta Edición de las Normas APA (2010).
1. CITAS
La cita es dar reconocimiento a las ideas, teorías o investigaciones que han respaldado directamente en su trabajo. Es una forma de citar rápidamente el autor de donde ha sido obtenida una idea.
- Cita Directa: Es la cita que contiene al pie de la letra un texto encontrado en un trabajo propio anterior y/o de otro autor.
- Cita indirecta: Es la cita donde se parafrasea (se dice en palabras propias) las ideas contenidas en un trabajo propio anterior y/o de otro autor.
2. ¿CÓMO CITAR AUTORES?
- La cita puede ir incluida al final de un párrafo así: (Apellido autor, año). Por ejemplo: La película The Runaway Bride muestra una disyuntiva hacia la mujer pues mezcla los deseos y su integración en la sociedad por medio del matrimonio (Gil, 2003).
- La cita puede ir incluida como parte del párrafo, resaltando el autor, así: Apellido autor (año). Por ejemplo: Lamentablemente, como lo menciona Gil (2003), My Best Friend's Wedding no es el típico filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia Roberts como una mujer independiente y fría.
- Cuando la cita presenta de dos a cinco autores y se quiere resaltar el texto citado, la cita va al final del párrafo así: (Apellido autor & Apellido autor, año). Por ejemplo: La película The Runaway Bride muestra una disyuntiva hacia la mujer pues mezcla los deseos y su integración en la sociedad por medio del matrimonio (Gonzáles, Martínez & Pérez, 2007)
- Cuando la cita presenta de dos a cinco autores y la cita quiere ser incluida como parte del párrafo para resaltar los autores, así: Apellido autor y apellido autor (año). Por ejemplo: Lamentablemente, como lo menciona Gonzáles, Martínez y Pérez (2007), My Best Friend's Wedding no es el típico filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia Roberts como una mujer independiente y fría.
- Si el autor es desconocido, la cita queda así: "parte del título original" (año).
- Cuando la fecha es desconocida, la cita debe utilizar las abreviaturas s.f., la cita queda así: Apellido autor (s. f.).
- Para la cita con más de seis autores se coloca el apellido del primer autor seguido de la abreviación 'et al.' .
- Si el mismo autor es citado dos o más veces y el año es el mismo, coloque en el año una letra consecutiva. Por ejemplo: García Márquez (2007a) ó García Márquez (2007b).
- Si existen dos o más autores con el mismo apellido y la misma fecha de publicación, es necesario colocar las iniciales del nombre. Por ejemplo, Diaz, M.C. (2007) ó Díaz, A. (2007).
- Cuando cite un trabajo de tres a cinco autores en la primera cita debe colocar todos los apellidos de los autores, en las citas subsecuentes coloque el primer autor y la sigla et al. Por ejemplo:
Primera cita: (Marquez Vidal, Pérez Rodriguez, Rincon Páez, Zambrano Ortíz, 2014).
Cita subsecuente: (Marquez Vidal, et al., 2014).
- Para los autores corporativos, se debe utilizar su nombre completo. Por ejemplo: Universidad Externado de Colombia (2014) ó (Universidad Externado de Colombia, 2014).
- Si el grupo es identificado por unas siglas, estas deben ir junto al nombre completo en la primera cita del texto, en las citas subsecuentes puede utilizarse solo las siglas. En la referencia debe ir el nombre completo. Por ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) .
3. CITAS DIRECTAS Y CITAS INDIRECTAS
- CITA DIRECTA MENOS DE 40 PALABRAS: Si quiere recalcar el autor que va a citar en una cita directa de menos de 40 palabras debe incluirla en el texto entre comillas, así: Texto Autor(es) (año), " texto" (p.). Por ejemplo: Como lo menciona Corredor (2011), "el aumento en la cantidad y flexibilidad de los canales de información debilita la idea de cultura universal porque genera un aumento colateral de la información disponible" (p. 53).
- CITA DIRECTA MENOS DE 40 PALABRAS: También puede dejar la cita al final de un párrafo, cuando quiere enfatizar el texto citado, así: Texto " texto" (Autor(es), año, p.). Es por ello que se puede observar que "la migración de la interacción cotidiana hacia espacios virtuales, como consecuencia de la paulatina pero constante reducción de los nichos que tradicionalmente habían cumplido este rol en el espacio físico" (Corredor, 2011, pp. 45-46).
- CITA DIRECTA MÁS DE 40 PALABRAS: Cuando hay una cita directa de más de 40 palabras esta debe ir en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría así. Por ejemplo: También hay autores que resaltan que: Es claro que los medios digitales, en particular las redes sociales, han modificado la forma en que se producen la interacción interpersonal y la expresión de la identidad individual. La interacción en las redes sociales tiene cuatro características básicas: Persistencia, simultaneidad, y el hecho de que la narrativa interior es pública. (Corredor, 2011, p. 47).
- CITA INDIRECTA PARAFRASEO: Cuando hay una cita indirecta se utiliza el parafraseo. Esta cita va incluida en el párrafo sin comillas. No es necesario señalar la página o párrafo de donde fue obtenida la idea. En la actualidad las infografías digitales hacen parte fundamental del periodismo en línea, sin embargo, según Valero Sancho (2008), aún debe ocupar un espacio de mayor importancia pues es un instrumento de comunicación que atrae y engarce a los lectores digitales gracias a su diseño.
4. LISTA DE REFERENCIAS
Según las normas APA, la lista de referencia contiene únicamente las referencias que han sido citadas dentro de un trabajo académico. El formato es el siguiente:
- Libro: Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (año). Título del Libro. Lugar: Editorial. Por ejemplo: Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
- Articulo: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), [p.-p]. Por ejemplo: Trejo-Castillo, W., Correa-Rosado, C., Castro-Sauri, L. & Lopez-Magaña, A. (1998). Angioplastia renal transluminal percutánea: experiencia en tres enfermos. Revista Mexicana De Radiología, 52(1), 13.
- Articulo con DOI: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), [p.-p.]. doi:xxxxxxx. Por ejemplo: Pérez Cruz, E., Lizárraga Sánchez, D. C., & Martínez Esteves, M. R. (2014). Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 901-906. doi: 10.3305/nh.2014.29.4.7228
- Página web: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título de la entrada. Recuperado de. Por ejemplo: Ministerio de Educación de Colombia. (2014). En TIC confio. Recuperado de http://www.enticconfio.gov.co/