LA NECESIDAD DE REFORMAR LA LEGISLACIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR EN PERÚ: HACIA UNA INCLUSIÓN DE LOS HOGARES UNIPERSONALES

Autores/as

Resumen

El artículo analiza cómo las estructuras familiares en Perú han evolucionado y cómo el artículo 495 del Código Civil no refleja adecuadamente esta diversidad. Actualmente, solo el 21.8% de las unidades familiares en Perú corresponde a la familia tradicional, amientras que el 61.4% adopta otras formas, como monoparentales, homoparentales y reconstituidas, y el 16.8% son hogares unipersonales. Sin embargo, la legislación vigente sigue enfocada en proteger únicamente a las unidades familiares tradicionales, excluyendo a quienes no encajan en este modelo.

El análisis de las resoluciones del Tribunal Registral muestra que la legislación peruana mantiene una interpretación estricta, excluyendo a los constituyentes sin cónyuge o hijos dependientes de la protección patrimonial. Aunque ha habido cierta flexibilización desde 2013, estas decisiones no han resuelto de manera efectiva la falta de protección para los hogares unipersonales, lo que genera inseguridad jurídica.
El artículo compara la legislación peruana con la de México, Colombia, Argentina y Brasil, donde se han adoptado enfoques más inclusivos para proteger a individuos sin lazos familiares tradicionales. Estas legislaciones reflejan una mejor adaptación a las realidades sociales contemporáneas.
La conclusión destaca la necesidad urgente de reformar el Código Civil peruano para incluir y proteger adecuadamente todas las configuraciones familiares, asegurando un acceso equitativo a la protección patrimonial y alineándose con los principios de igualdad y no discriminación consagrados en los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos de revisión