MODIFICACIONES EN LA VIVIENDA POR LA COVID-19

Autores/as

  • Francisco José Sánchez Medrano Universidad Católica de Murcia (España)

Palabras clave:

vivienda, crisis sanitaria, confinamiento, flexibilidad espacial

Resumen

Estamos bajo los condicionamientos sanitarios y sociales que nos ha dispensado la pandemia de COVID-19, sin tener un horizonte certero sobre la vuelta a la situación de partida. Hemos soportado confinamientos obligatorios, reduciendo las relaciones exteriores prácticamente al núcleo residencial familiar, y realizando parte de nuestras tareas desde ese ámbito espacial.

Con esta perspectiva, ¿qué pensamos de lo adecuado de esas viviendas? ¿qué cambios de usos y costumbres se han introducido en ellas? ¿cuánto influirá esta crisis sanitaria, u otras, a futuro en el diseño de la vivienda?

Para intentar responder a estas cuestiones y otras similares, se elaboró una encuesta desde un entorno universitario relacionado con la concepción y construcción del hábitat. Prospección cuyos resultados apuntan el posible panorama evolutivo de la vivienda en cuanto a requisitos funcionales, acomodación de espacios de trabajo, relaciones con el entorno exterior y cuantas preocupaciones nos han atareado el primer semestre de 2020

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco José Sánchez Medrano, Universidad Católica de Murcia (España)

    Subdirector Escuela de Arquitectura. 

    Escuela Politécnica de la UCAM

Referencias

(1) SEOPAN (2019): Construcción e Infraestructuras 2018-2019. Informe Estadístico. https://seopan.es/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Estad%C3%ADstico-SEOPAN-2018_2019.pdf

(2) MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA, DG de Vivienda y Suelo (2020): Observatorio de Vivienda y Suelo. Boletín N.º 33, 1T 202. https://apps.fomento.gob.es/CVP/

(3) INE (2013): Censo de Población y viviendas 2011. Nota de prensa: Edificios y viviendas (18-04-2013)

(4) AAVV-FOESSA (2013): La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo resi-dencial y propuestas para otra política de vivienda. Cáritas y Fundación Foessa.

(5) EUROSTAT: Estadísticas sobre vivienda, https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Housing_statistics

(6) ALONSO LUEGO, F., GÓMEZ RIOCEREZO, M. (2006): Distribución de la superficie de la vivienda en España. Ministerio de la Vivienda. https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/CD7DD6BD-2F2A-4737-B8C3-2113291E69A3/99250/dsv1.pdf

(7) INE – ECH (2020) Encuesta Continua de Hogares: (ECH) Año 2019. Nota de prensa 02-04-2020

(8) INE (2020) Encuesta TIC: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Nora de prensa (16-10-2019)

(9) INE ECV (2013): Encuesta de Condiciones de Vida. Módulo sobre condiciones de vivienda. Nota de prensa (03-12-2013)

(10) INE ECV (2020): Encuesta de Condiciones de Vida Año 2019. Módulo sobre condiciones de vivienda. Nota de prensa (21-07-2020)

(11) INE (2019): España en cifras ISSN: 2255-0410

(12) INE (2014): Proyección de hogares 2014-2019. Nota de prensa (28-10-2014)

(13) MONTANER, Josep María, MUXÍ MARTÍNEZ, Z. (2010): Reflexiones para proyectar vi-viendas del siglo XXI. dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 82-99.

(14) LEAL MALDONADO, J., MARTÍNEZ DEL OLMO, A. (2017): Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 35 (1). Ediciones Complutense. ISSN: 1131-8635. Pp. 15-41

(15) BLANCO, Roberto (2020): El mercado de la vivienda en España entre 2014 y 2019. Dirección General de Economía y Estadística, Banco de España. Documentos Ocasionales. N.º 2013. ISSN: 1696-2230

(16) FABRA GARCÉS, L. A., SUBERO SIMAL, B. (2020): Estadística Registral Inmobiliaria. Anuario 2019. Publicación nº 16. Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España. http://www.registradores.org

Publicado

2022-12-06

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.