LA GESTIÓN FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA RECUPERACIÓN CREDITICIA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL ECUADOR

Autores/as

Palabras clave:

Gestión financiera, recuperación de créditos, cooperativas

Resumen

Este estudio evalúa la influencia de la gestión financiera en la recuperación de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del cantón Bolívar Ltda., durante los años 2021-2023, la investigación es de tipo descriptiva no experimental, utilizó un enfoque cuantitativo para el análisis de indicadores financieros como liquidez, endeudamiento y rentabilidad, además de que desarrolló una encuesta validada mediante método Delphi a una población de 8 empleados del área de crédito y cobranza. En el marco de los resultados se evidenció que existe una correlación positiva moderada entre la gestión financiera y la recuperación de créditos, además de que los indicadores financieros muestran estabilidad, pero aun así existen aspectos que deben mejorar, como la creciente morosidad y la falta de conocimiento de los socios sobre las políticas crediticias. En conclusión, la gestión financiera de la cooperativa presenta fortalezas en sus niveles liquidez - rentabilidad, mientras se resalta que la recuperación de créditos requiere estrategias más estrictas y una comunicación eficaz con los socios para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave: Gestión financiera; recuperación de créditos, cooperativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca, Y., Barreto, U., Barreto, O., y Díaz, J. (2022). Fidelización y retención de clientes en una empresa líder de telecomunicaciones en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 729–743. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890655

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Alawadi, H., y Rashid, N. (2023). Financial Indicators and Earnings Management: A Comprehensive Panel Data Analysis of Jordan’s Non-Financial Companies. International Journal of Academic Research in Accounting Finance and Management Sciences, 13(2), 300–313. http://dx.doi.org/10.6007/IJARAFMS/v13-i2/17154

Armijos, J., Narváez, C., Ormaza, J., y Erazo, J. C. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Revista científica dominio de las ciencias, IV(1), 466-497. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156

Barrera, J., Parada, S., y Serrano, L. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en PYMEs. Revista De Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 99–115. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3520

Blácido, I., Guerra, E., Reyes, N., Corimayhua, O., y Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas Contemporáneos, 2. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106

Burguet, N., Troche, Y., & Baeza, A. (2019). Enfoque de buenas prácticas de producción basada en riesgos desde la etapa de desarrollo. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 50(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181263501003

Cañizares, E., y Suárez, K. (2022). El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad & Tecnología, 5(3), 530-540. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.261

Cedeño, R., López, A., y Zambrano, R. (2021). Las cuentas por cobrar y el impacto financiero en la empresa. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 2(4). https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/443

García, E., Mapén, F., y Díaz, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico. Ciencia Unemi, 12(31), 128-135. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A16994629/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A139009135&crl=c

Ducuara, J., y Ramírez, J. (2021). Análisis de indicadores de endeudamiento y solvencia en la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia. Conocimiento Global, 6(2), 89-102. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.192

Loor, H., Santistevan, J., Ureta, M., y Mera, R. (2023). Análisis de indicadores de desempeño financiero de la empresa ecuatoriana de balanceados Coprobalan S. A. Revista San Gregorio, 1(54), 128–146. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2454

Loor, T., y Intriago, C. (2024). COVID-19 y su influencia en la recuperación de cartera vencida de cajas comunales del Banco Pichincha. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13 Ed. esp.), 107-123. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/282

Luna, C., Nuñez, W., y Tulcanaza, A. (2022). Determinantes macroeconómicos de la tasa de morosidad en préstamos hipotecarios en el Banco del Instituto de Seguridad Social, Periodo 2011-2021. INNOVA Research Journal, 7(3), 177-193. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2093

Mendoza, M., y Bravo, V. (2022). Estrategias funcionales para mejorar los índices de morosidad en las carteras de crédito. Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Ltda. Polo del Conocimiento, 7(8), 1845. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4490

Munsibay, M., Cavero, L., Orderique, J., y Zárate, J. (2021). Modelo de recuperación de créditos castigados y la generación de utilidades en el sistema bancario peruano 2017 al 2020 . INNOVA Research Journal, 6(3.2), 118–140. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1872

Párraga, S., Pinargote, N., García, C., y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación politica y valores, 26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610

Peña, H., Dos Santos, E., Sampaio, I., Silva, N., Chaves, M., Bahia, P., Borges, F., Lisbôa, E., Souza, L.., Toma, M., y Amaral, M. (2023). Multivariate analysis and the establishment of new common financial performance indicators in publicly traded companies: Análise multivariada e o estabelecimento de novos indicadores comuns de desempenho financeiro em empresas de capital aberto. Concilium, 23(6), 324–341. https://doi.org/10.53660/CLM-1170-23D43B

Reyna, B., Valqui, B., y Oblitas, M. (2021). La gestión financiera y su influencia en la recuperación de los créditos de la cooperativa de ahorro y crédito santo cristo de Bagazán sede Chachapoyas – 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10742-10760. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1118

Rojas, P., Gómez, E., y Gil, M. (2023). Indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 135–149. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2613

Ruíz, F., y Estrada, R. (2021). Revisión Bibliográfica: La Metodología del Aprendizaje basado en la Investigación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312

Saltos, M., Benavides, C., y Benavides, J. (2021). Adopción factores influyentes en el principio de celeridad del proceso. Análisis y alternativas sobre la base del método Delphi y método general de solución de problema. Conrado, 17(79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200234

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos de Investigación de Revisión

Artículos similares

1-10 de 70

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.