TRATAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS NO TÉCNICAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL IMPUESTO A LA RENTA
Resumen
Las pérdidas de energía no técnicas impactan la rentabilidad de las empresas eléctricas y la estabilidad del mercado energético, estas pérdidas resultantes de fraudes, conexiones ilegales y errores administrativos crean retos regulatorios y fiscales. Este estudio examina el tratamiento del impuesto a la renta en Perú, Brasil, Colombia y Chile utilizando un enfoque cualitativo basado en el análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal, junto con una revisión comparativa de las regulaciones fiscales de cada país.
Los resultados destacan discrepancias significativas con respecto a las deducciones de tales pérdidas. En Perú, se necesita un procedimiento judicial para que estas pérdidas sean reconocidas a efectos fiscales. Esto conduce a incertidumbre legal y aumenta la carga de la prueba. En Brasil, ANEEL permite trasladar algunas pérdidas a la tarifa eléctrica, pero su deducción fiscal está sujeta a regulaciones específicas. Colombia y Chile adoptan un enfoque más flexible, permitiendo la deducción a través de auditorías técnicas y certificaciones regulatorias sin requerir una sentencia judicial.
El estudio concluye que la ausencia de armonización tributaria afecta la competitividad del sector y desincentiva la inversión en tecnologías para mitigar el fraude eléctrico. Se sugiere implementar criterios homogéneos para su deducción, priorizando auditorías técnicas y normativas precisas, en lugar de exigencias judiciales complejas de cumplir. Un marco normativo más equilibrado facilitaría la disminución de estas pérdidas sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.
Palabras clave: pérdidas no técnicas, impuesto a la renta, sector eléctrico, normativa fiscal.
Descargas
Referencias
Chevarría Izarra Mario Fernando. (2017). Tratamiento tributario de las pérdidas de energía eléctrica: técnicas y no técnicas. https://doi.org/http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9557
Circular 3, Pub. L. No. Circular 3 (1992). https://bcn.cl/3l109
Circular N°23, Pub. L. No. Circular N°23 (2010). https://bcn.cl/3r16a
De Oliveira, L., Melo, J., Padilha, A., Fernández, J., Sánchez, C., & Piedrahita, C. (2020). A new way for comparing solutions to non-technical electricity losses in South America. Utilities Policy, 67. https://doi.org/10.1016/j.jup.2020.101113
Decreto Ley 624 Estatuto Tributario, Pub. L. No. Decreto Ley 624, Oficial de Colombia (1989). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6533
Decreto Ley 824 Impuesto a La Renta (1974). https://bcn.cl/0Gvmhe
International Energy Agency. (2021). World Energy Outlook 2021. https://iea.blob.core.windows.net/assets/4ed140c1-c3f3-4fd9-acae-789a4e14a23c/WorldEnergyOutlook2021.pdf
Jiménez, R., Serebrisky, T., & Mercado, J. (2014). Dimensionando las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución en América Latina y el Caribe. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0012798
Ley N°5.172 Código Tributario Nacional (1966).
Ministerio de Energía y Minas. (2025). Anuario Estadístico de Electricidad 2023: Capítulo 1 Balance y principales indicadores eléctricos. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7549010/6411602-capitulo-1-balance-e-indicadores-2023.pdf?v=1738082386
OSINERGMIN. (2020). Reporte de pérdidas de energía eléctrica en el sistema interconectado nacional 2015–2019.
Savian, F. de S., Siluk, J. C. M., Garlet, T. B., Do Nascimento, F. M., Pinheiro, J. R., & Vale, Z. (2022). Non-technical Losses in Brazil: Overview, Challenges, and Directions for Identification and Mitigation. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(3), 93–107. https://doi.org/10.32479/ijeep.12614
Yépez, R. A., Raúl, G., & Mori, J. (2024). Economía de las pérdidas de electricidad en América Latina y el Caribe (Punto aparte, Ed.). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0012971
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Moscoso Laura, Víctor Burgos Zavaleta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Faculta a los usuarios a compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar: remezclar, transformar y desarrollar el material, siempre y cuando se acredite al autor original, no se utilice con propósitos comerciales y las nuevas creaciones se licencien bajo los mismos términos de esta licencia.