Evaluación del deterioro del pavimento asfáltico en el tramo Ramal de Aspuzana-Nuevo Progreso mediante la metodología VIZIR en el año 2021

Autores/as

  • Gianmarco Herrera Suarez Universidad Peruana Unión

Palabras clave:

Método VIZIR, deterioros, evaluación.

Resumen

La evaluación de pavimentos permite entender el comportamiento de los deterioros superficiales a través del tiempo y optimizar costos en trabajos correctivos. El objetivo de esta investigación fue determinar el estado de deterioro del pavimento asfáltico aplicando la metodología VIZIR y plantear propuestas de rehabilitación. La técnica de recolección de datos consistió en la observación y como instrumentos de la metodología VIZIR se utilizó formatos de registro adoptados de la guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras (INVIAS-2008). Centramos nuestra atención en la ruta nacional 5N entre las localidades de Ramal de Aspuzana y Nuevo Progreso ubicadas en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martín, con ancho promedio de 8.70 metros y longitud de 48.8 kilómetros. Los resultados obtenidos muestran que el estado de deterioro del pavimento evaluado es calificado como marginal según rangos del método VIZIR. A través de este método se determinó que en las unidades de muestra evaluadas existen dos deterioros de tipo A relacionados a la condición estructural con mayor grado de incidencia: Fisuras piel de cocodrilo (35.2%), bacheos o parcheos (35.6%) y la existencia de dos deterioros de tipo B relacionados a la condición funcional con mayor grado de incidencia: Pérdida de la película de ligante (26.2%), pulimento de agregados (37.2%). Se concluye que el tramo evaluado requiere de rehabilitación por refuerzo y reconstrucción debido a la calificación del pavimento como marginal además de estar expuesto a cargas y riesgo por drenaje superficial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Apolinario, E. (2012). Inovación del método VIZIR en estrategias de conservación y mantenimiento de carreteras con bajo volumen de tránsito. Lima: Repositorio de Universidad Nacional de Ingeniería.

Chavez, S., & Cusquisiban, E. (2017). Planteamiento de Estrategias de Rehabilitación del Paviemento Flexible Aplicando la Metodología VIZIR, Para la Optimización de Recursos en la Avenida 225 (Ventanilla-Lima). Lima: Repositorio USMP.

Echeverry, C. (2004). Manual de Drenaje de Carreteras. Bogota:Repositorio de Universidad de los Andes.

Gonzáles, R. (2008). Anexo D: Instructivo para la inspección y la calificación del sistema de drenaje. En Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras (págs. 4-8). Bogotá: nstituto Nacional de Vias.

Hidalgo, C. (2006). Evaluación del sistema de gestión de pavimentos flexibles en el Perú. Lima: Repositorio de Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas.

Instituto Nacional de Vias. (2008). Parte 3: Evaluación de la condición global del paviemnto. En Guía Metodológica para el Diseño de obras de rehabilitación de paviemntos asfálticos de carreteras. (págs. 209-211). Bogotá: Ministerio de Transporte.

Instituto Nacional de Vias. (2008). Parte 4: Selección de técnicas de rehabilitación. En Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras (págs. 261-263,308,310). Bogotá: Ministerio de Transporte.

INVIAS. (2008). Guía Metodológica para el Diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Kelly, G., Dalaney, D., Chai, G., & Mohamed, S. (2014). Optimising local council`s return on investment from annual pavement rehabilitation budgets through targeting of the average pavement condition index. ScienceDirect, 469.

Leguízamo, P. (2008). Anexo B: Instructivo para la inspección visual y la evaluación de los deterioros de los pavimentos asfálticos de carreteras. En Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras (págs. 4-36). Bogota: Instituto Nacional de Vías.

MTC. (2018). Manual de Carreteras Mantenimiento o Conservación Vial. . Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Patarroyo, S. (2019). Evaluación de Patologías Método VIZIR en Paviementos Flexibles y Posibles Técnicas de Rehabilitación del Tramo Comprendido entre el KM 8+500 hasta el km 9+000 de la vía Ibagué-Rovira, Departamento de Tolima. Bogotá.: Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.

Porta, S. (2016). Evaluación y comparación de metodologías índice de condición de pavimentos (PCI) y visión e inspección de zonas e itinerarios en riesgo (VIZIR) en la avenida Mariscal castilla tramo: Fundo el Porvenir-La Victoria. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Rojas, U. (2011). Evaluación superficial por el método VIZIR carretera Cañete-Chupaca.Política de mantenimiento. Lima: Repositorio de Universidad Nacional de Ingeniería.

SENAMHI. (22 de Junio de 2021). Mapa climatico del Perú . Obtenido de Datos Hidrometeorológicos: https://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru

Unidad de Gestión Municipal. (2012). Comparación de métodos de análisis: Notas de calidad (FWD-VIZIR), Notas calidad (FWD-IRI) Y PCI, para escogencia de tipo intervenció en las redes viales cantonales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

VIZIR. (1996). Método con ayuda de computador para la estimación de necesidades en el mantenimiento de una red carretera. Paris: LCPC, Laboratoire central des ponts et chaussées.

Zevallos, R. (2018). Identificación y Evaluación de las fallas superficiales en los pavimentos flexibles de algunas vías de la ciudad de Barranca-2017. Barranca: Repositorio Universidad Cesar Vallejo.

Publicado

2021-12-13

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.