GESTIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN LIMA METROPOLITANA – PERÚ DEL 2010 AL 2024

Autores/as

Palabras clave:

inocuidad de alimentos, ETA, salud pública, DIGESA, SENASA, SANIPES, calidad

Resumen

El objetivo fue evaluar la influencia de la integración de los procesos de gestión entre distintas autoridades sanitarias en la inocuidad alimentaria en Lima, 2010-2024. Se aplicaron encuestas a una muestra de 90 funcionarios divididos entre DIGESA, SENASA, SANIPE, distribuidos entre tres autoridades sanitarias. Se encontró que, la gestión de la inocuidad alimentaria es insuficiente, principalmente por una evaluación de riesgos deficiente por parte del sector público y una implementación inadecuada de la normativa vigente, se ha identificado una falta de asignación adecuada de recursos financieros y humanos para las autoridades sanitarias, así como un escaso conocimiento del consumidor sobre la importancia de la seguridad alimentaria, esto se traduce en una implementación ineficaz de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Entre los resultados más destacados, se observa que solo el 4% de los establecimientos de fabricación de alimentos poseen todas las autorizaciones sanitarias requeridas, los niveles de plaguicidas en productos hortofrutícolas alcanzan el 29.5%, mientras que en productos cárnicos son del 10%, la prevalencia de metales pesados en productos hortofrutícolas es del 18% y en productos cárnicos del 10%, también se reportaron un promedio de 10 casos anuales de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en los últimos 14 años. Estos hallazgos evidencian las deficiencias en la vigilancia y seguimiento de la inocuidad de los alimentos por parte de las autoridades sanitarias.

Palabras clave: inocuidad de alimentos, ETA, salud pública, DIGESA, SENASA, SANIPES, calidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Chu, M. (2014). The internationalisation of regulation: Food safety regulation in China [Tesis doctoral, The London School of Economics and Political Science].

Fonseca, M. C. P. (2009). Os riscos e perigos dos alimentos na percepção dos consumidores: Food risks and hazards according to consumers perception.

Galiani, S. (2006). Políticas sociales: Instituciones, información y conocimiento (LC/L.2482-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

García, M., Fearne, A., Caswell, J., & Henson, S. (2007). Co-regulation as a possible model for food safety governance: Opportunities for public-private partnerships. Food Policy, 32(3), 299–314. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2006.07.006

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.

Horton, D., Alexaki, A., Bennett-Lartey, S., et al. (2010). Evaluating capacity development: Experiences from research and development organizations around the world. International Service for National Agricultural Research; International Development Research Centre; ACP-EU Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation. http://www.isnar.cgiar.org/ecd/publications.htm

Macera, J., & Tácunan, M. (2014). Comida ambulante: Ofertas gastronómicas de Lima Norte.

Mizrahi, Y. (2004). Capacity enhancement indicators: Review of the literature (World Bank Institute Working Paper). Instituto del Banco Mundial. https://siteresources.worldbank.org/WBI/Resources/wbi37232Mizrahi.pdf

Morgan, P. (2007). The design and use of capacity development indicators. Canadian International Development Agency (CIDA). https://www.oecd.org/dataoecd/34/37/1919953.pdf

Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO /Organización Mundial de la Salud - OMS. (1997). Informe de la consulta mixta FAO/OMS sobre gestión de riesgos e inocuidad de los alimentos (WHO/FNU/FOS/97.8). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2007). Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos: Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad. Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2010). Taller de coordinación proyecto TCP/RLA/3213: Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de políticas de inocuidad de alimentos para los países de la región. https://www.rlc.fao.org/es/inocuidad/noticias.htm

Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO /Organización Mundial de la Salud - OMS. (2010). Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: Directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos (Estudio FAO Alimentación y Nutrición No. 76). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y8705s/y8705s00.pdf

Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Cinco años después. FAO. https://ftp.fao.org/docrep/fao../Meeting/005/y7106s.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Capacity assessment and development in a systems and strategic management context (Technical Advisory Paper No. 3). https://magnet.undp.org/docs/cap/CAPTECH3.htm

U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2010). Informes de rechazos a importaciones del Sistema Administrativo y Operacional de Apoyo a las Importaciones (OASIS). https://www.fda.gov/ora/oasis/ora_oasis_ref.html

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.