Factores de virulencia de Enterococcus faecalis: revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.24265/kiru.2025.v22n2.07Palabras clave:
Enterococcus faecalis; Virulencia; Microbiología; Antibióticos PenicilinosResumen
Enterococcus faecalis (E. faecalis) es un coco Gram-positivo; cuyo género representa un importante riesgo sanitario para el ser humano, derivado de su alta capacidad para proliferar, sobrevivir en ambientes hostiles, producir diversas proteínas de virulencia (hemolisinas, bacteriocinas, proteasas, aglutininas); que, sumadas a su resistencia a los antimicrobianos, convierten a este patógeno en una verdadera preocupación de los sistemas de salud. El presente trabajo bibliográfico busca visibilizar los factores de virulencia (FV) de E. faecalis, cuya socialización facilite la comprensión de los mecanismos moleculares de las afecciones generadas por esta bacteria. Se pudo observar que, a nivel oral, E. faecalis se caracteriza por la generación de biopelículas resistentes y con altos índices de adaptabilidad y proliferación, ocasionando cuadros infecciosos considerables, resistentes a la terapia con ciertos antibióticos, por lo que, para controlar dichos cuadros, además del tratamiento mecánico, sería necesaria la combinación con una terapia antibiótica adecuada. Se concluye que los FV de E. faecalis determinan la complejidad clínica de los cuadros infecciosos provocados por su proliferación, y que, frecuentemente se requerirá estudios de sensibilidad antibiótica para determinar el tratamiento farmacológico más eficaz.
Descargas
Referencias
García-Vázquez E, Albendín H, Hernández-Torres A, et al. Estudio de una cohorte de pacientes con bacteriemias por Enterococcus spp. Factores de riesgo para resistencia de alto nivel a aminoglicósidos. Rev Esp Quim. 2013;26(3):203–213.
Nemer Molina NP, Centeno Dávila M de C, Artieda Sáenz JG, et al. Factores de resistencia microbiana de Enterococcus faecalis asociado a los fracasos endodónticos. Revisión de literatura. Canal Abierto. 2022;46:24-28.
Torres C, Alonso CA, Ruiz-Ripa L, et al. Antimicrobial Resistance in Enterococcus spp. of animal origin. Microbiol Spectr. 2018;6(4):41.
Schell C, Sparo M, Bernstein J, et al. Factores de virulencia y multirresistencia en cepas de Enterococcus faecalis aisladas de infecciones invasivas humanas. RAZyEIE. 2014;8(2):39–40.
Coronado Meza LP, Tinoco Cabriales VC, Mendez Maya R, et al. Identificación bacteriana en superficies de resina acrílica. Rev ADM. 2017;74(1):40–45.
Calderón-Parra J, Santiago AD de, Díaz AC. Infecciones por Enterococos. Med. 2022;13(50):2909–18.
Dianelys QP, Deisy M, Bárbara F, et al. Susceptibilidad antimicrobiana y factores de virulencia en especies de Enterococcus causantes de infecciones pediátricas en Cuba. Rev Cuba Med Trop. 2008;60(2):123–9.
Gulsahi K, Tirali RE, Cehreli SB, et al. The effect of temperature and contact time of sodium hypochlorite on human roots infected with Enterococcus faecalis and Candida albicans. Odontology. 2012;102(1):36–41.
Rivas MA, Shadia Y, Daboin I, et al. Frecuencia de aislamiento y susceptibilidad Enterococcus faecalis en pacientes endodónticos. Rev Odontol Andes. 2012;7(1):15–23.
Kuczewski E, Henaff L, Regard A, et al. Bacterial Cross-Transmission between Inanimate Surfaces and Patients in Intensive Care Units under Real-World Conditions: A Repeated Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(15):9401.
Castañeda Narváez JL, Ordoñez Ortega J. La supervivencia de los gérmenes intrahospitalarios en superficies inanimadas. Rev Enfer Infec Pediatr. 2014;27.28(107):394–6.
Christoff AP, Sereia AFR, Cruz GNF, et al. One year cross-sectional study in adult and neonatal intensive care units reveals the bacterial and antimicrobial resistance genes profiles in patients and hospital surfaces. PLoS One. 2020;15(6):1–21.
Garza-Velasco R, Hernández-Acosta K, Mejía-Chávez AG. Los factores de virulencia y la actual importancia clínica de Enterococcus faecalis. LAB-acta. 2020;14(1):1–14.
De la Calle N, Santa C, Cardona N. Factores de virulencia en hongos. CES Med. 2012;26(1):43–55.
Carlos Padilla E, María Núñez A, Andrés Padilla G, et al. Genes de virulencia y bacteriocinas en cepas de Enterococcus faecalis aisladas desde diferentes muestras clínicas en la Región del Maule, Chile. Rev Chil Infectol. 2012;29(1):55–61.
Zoletti GO, Pereira EM, Schuenck RP, et al. Characterization of virulence factors and clonal diversity of Enterococcus faecalis isolates from treated dental root canals. Res Microbiol. 2011;162(2):151–8.
Iglesias MJ, Rodríguez D, Grau I, et al. Análisis del perfil de virulencia en Enterococcus faecalis causantes de endocarditis. Cirugía Cardiovasc. 2019;26(2):134.
Reyes N, Gonzalo J, Ormeño S, et al. Enterococcus faecalis: patógeno de relevancia en los fracasos de tratamiento endodóntico. Kiru. 2020;17(3):169–74.
Gök ŞM, Türk Daği H, Kara F, et al. Investigation of antibiotic resistance and virulence factors of Enterococcus faecium and Enterococcus faecalis strains isolated from clinical samples. Mikrobiyol Bul. 2020;54(1):26–39.
Caldas Arias L. Bacterias-Biofilms y resistencia antimicrobiana. Rev Fac Ciencias la Salud Univ del Cauca. 2015;17(1):20–7.
Cercenado E. Enterococcus: resistencias fenotípicas y genotípicas y epidemiología en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):59–65.
Seguel N, Quezada-Aguiluz M, González-Rocha G, et al. Resistencia Antibiótica de Enterococcus faecalis Provenientes de Infecciones Endodónticas Persistentes. Int J Odontostomatol. 2020;14(3):448–56.
Suchi SE, Shamsuzzaman S, Uddin BMM, et al. Detection of Virulence Factors and Antimicrobial Resistance in Enterococci Isolated from Urinary Tract Infection. Bangladesh J Infect Dis. 2017;4(2):30–4.
Liébana J, Castillo AM, Álvarez M. Enfermedades periodontales : consideraciones microbiológicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;(1):75–91.
Rodríguez niklitschek C, Oporto GH. Implicancias clínicas de la contaminación microbiana por Enterococcus faecalis en canales radiculares de dientes desvitalizados : Revisión de la literatura. Rev Odontol Mex. 2015;19:181–6.
Morales A, Galaz C, González J, et al. Efecto clínico del uso de probiótico en el tratamiento de la periodontitis crónica: ensayo clínico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016;9(2):146–52.
Leszczyńska A, Buczko P, Buczko W, et al. Periodontal pharmacotherapy-an updated review. Adv Med Sci. 2011;56(2):123–31.
Blancas B, Lanzagorta M de L, Jiménez-Garcia LF, et al. Study of the ultrastructure of Enterococcus faecalis and Streptococcus mutans incubated with salivary antimicrobial peptides. Clin Exp Dent Res. 2021;7(3):365–75.
Falcón L, Franco C, Medrano E, et al. Efecto antimicrobiano de la clindamicina vs el hipoclorito de sodio en Enterococcus faecalis. Rev Iberoam Ciencias. 2017;4(6):121–31.
Ardila Medina CM, Maggiolo Villalobos S, Dreyer Arroyo E, et al. Enterococcus faecalis en dientes con periodontitis apical asintomática. Arch Méd Camagüey. 2014;18(4):415–23.
Holmberg A, Rasmussen M. Mature biofilms of Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium are highly resistant to antibiotics. Diagn Microbiol Infect Dis. 2016;84(1):19–21.
Wencewicz T. Crossroads of Antibiotic Resistance and Biosynthesis. J Mol Biol. 2019;431(18):3370–99.
Silva J, Rodríguez Y, Araya J, et al. Detección de genes de virulencia en cepas de Enterococcus faecalis susceptibles y resistentes a aminoglucósidos. Rev Chil Infectol. 2013;30(1):17–22.
Alvarado-Cárdenas G, Sosa-Rivera A, Flores-Treviño F, et al. Determinación de la efectividad del Timsen, Hipoclorito de sodio al 2.6% e hidróxido de sodio al 0.1N en la limpieza de conductos radiculares. Rev Odontol Latinoam. 2010;2(1):19–23.
Sparo M, Delpech G, Pourcel G, et al. Citolisina y alto nivel de resistencia a gentamicina en Enterococcus faecalis de distinto origen. RAZyEIE. 2013;8(2):5–10.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Patricio Romero Romero , Carlos Fernando Andrade Tacuri, Paola Patricia Orellana Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) posterior al proceso de aprobación del manuscrito, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.