Cambios del pH salival por el consumo de jugos de frutas industrializados y su efecto en la salud gingival en niños de la Institución Educativa “Isabel La Catòlica”
Palabras clave:
pH, Saliva, Jugos de frutas, Índice gingival, niño.Resumen
Determinar la relación entre la variación del pH salival por el consumo de jugos de frutas industrializados y la salud gingival en niños de la Institución Educativa (I.E.) “Isabel La Católica”. Material y Método: Es un estudio observacional, analítico de corte transversal. Se evaluaron 108 niños de ambos sexos, con edades de 6 a 8 años. La muestra fue dividida en dos grupos, un grupo de estudio que bebía jugos de frutas industrializados y un grupo control, que bebía agua. Se realizó una medición basal del pH salival para ambos grupos con un pH metro digital, y después de beber el jugo de frutas industrializado o el agua, se volvió a medir a intervalos de 5 y 10 minutos. La condición gingival fue evaluada mediante los Índices Gingival de Löe Silness e Indice PMA. No se encontró correlación entre el índice gingival de Löe Silness y el pH salival en ambos grupos, p >0.05. En el grupo de estudio el pH salival basal fue ligeramente ácido y se observó una mayor caída del pH a los 5 minutos de consumir el jugo de frutas, p<0.001. Se halló una correlación inversa entre el Índice gingival y el pH salival en el grupo control, a mayor índice gingival menor pH salival. El índice gingival en el grupo de estudio fue moderado y en el grupo control leve. Conclusiones: No hay correlación entre la salud gingival de los niños evaluados y el pH salival asociado al consumo de jugos de frutas industrializados.Descargas
Referencias
Ruilova Carrión Camilo Eduardo, León Arbulú Diana Cecilia, Tay Chu Jon Lidia Yileng. Potencial erosivo de jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas: Revisión de Literatura. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2018 Ene [citado 2018 may 29] ; 28( 1 ): 56-63. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S1019-4355201800010-0007&lng=es.
Aykut-Yetkiner A1, Wiegand A, Ronay V, Attin R, Becker K, Attin T . In vitro evaluation of the erosive potential of viscosity-modified soft acidic drinks on enamel. Clin Oral Investig. 2014 Apr;18(3):769-73.
Reddy A, Norris F. D, Momani S, Waldo B, Ruby J. The pH of beverages in the United States. Jada 2016;146(4):255-263.
Vitorino R, Calheiros-Lobo MJ, Duarte JA, Domingues P, Amado F. Salivary clinical data and dental caries susceptibility: is there a relationship? Bull Group Int Rech Sci StomatolOdontol 2006; 47(1):27-33.
Guías Prácticas de Estomatología. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2007: 23 – 47.
Banderas, J. A; González, M. Saliva y cavidad bucal. Parte II: Proteínas salivales: funciones biológicas en el mantenimiento de la homeostasis bucal. Pract Odontol 2007; 15 (7): 13-20.
Radha G, Swathi V, Jha Abhishek. Assessment of salivary and plaque pH and oral health status among children with and without intellectual disabilities. Journal of Indian society pedodontic and preventive dentistry. 2016; 34 (3): 257-261.
Contero Mejia, Paola, & Cabrera Dávila, Ma. José. (2018). Correlación entre ph salival y caries dental en pacientes con síndrome de down que acuden a la fundación asistencial armada nacional, Guayaquil, Ecuador-2018(Citado 2018 abril 26) ;14(61):15-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100002-&lng=es&tlng=es.
Barrios C, Vila V, Martinez S, Tutuy A. Ph Salival como factor asociado a la caries dental investigación. 2017; 6(1): 13-17.
Sp Shetgar, Umesh Kemparaj, Sangeeta Chavan,Rahul Patel. Effect of Fresh Fruit Juices on Salivary pH: A Randomized Controlled Trial. International Journal of Oral Health and Medical Research. 2017;3(5): 28-32.
Goel Isha, Navit S., Singh Mayall Sandeep, Rallan Mandeep, Navit Pragati, Chandra Sneha. Effects of Carbonated Drink & Fruit Juice on Salivary pH of Children: an in vivo study. International Journal of Scientific Study. 2013;1 (3): 60 – 9.
Juárez-López María Lilia Adriana, Murrieta-Pruneda José Francisco, Teodosio-Procopio Elizabeth. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2018 Mar 20] ; 141( 3 ): 185-189. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S001638132005000300003&lng=es.
Zaror Sánchez C., Muñoz Millán P., Sanhueza Campos A.. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en niños chilenos de cuatro años. Av Odontoestomatol [Internet]. 2012 Feb [citado 2018 Mar 29] ; 28( 1 ): 33-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000100005&lng=es.
Cárdenas Espinoza C., Romero Saavedra M., Giacaman Sarah RA. Evolución de la prevalencia de caries y gingivitis en niños de 6 y 12 años de Peralillo, VI Región, entre el año 2000 y el 2010. Rev. Clin. Periodoncia Implantes, Rehabil Oral. 2011; 4 (3): 102 – 108.
Ysla Chee Rosa Elizabeth. Impacto en salud oral asociada con el pH salival en niños con Síndrome de Down de centros de Educación Especial de Lima, 2005 [ Tesis Doctoral en Salud Publica]. Lima, Peru. Universidad Nacional Federico Villarreal. 2006.
Roopavathi KM, Gopal SV, Pushpalatha G et. al. Oral health status and prevalence of gingivitis among 6-14 years old school children in Tumkur city - a cross sectional study. Int J Health Sci Res. 2015; 5(3):200-204
Al Mashhadani Ahlam T, Al-obaidi Wesal. The pH of stimulated saliva in relation to the oral health status among children an adults. J. College Dentistry. 2005; 17(1) : 89-91 .
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) posterior al proceso de aprobación del manuscrito, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.