Sobre la revista

Misión

La revista Kiru tiene como misión difundir el conocimiento científico del área odontológica y la salud pública odontológica , a través de la publicación de artículos basados ​​en investigaciones de alta calidad, desarrollados por autores nacionales e internacionales.

Enfoque y alcance

KIRU es una Revista científica especializada del área odontológica, de acceso abierto y revisada por pares, editada por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), Lima, Perú. Es una publicación de periodicidad trimestral.

El objetivo es publicar e incentivar la producción científica en el campo de la odontología, la salud pública bucal y la docencia universitaria, con el fin de contribuir con la promoción de la salud bucal, la prevención, recuperación y rehabilitación de los pacientes afectados por enfermedades del sistema estomatognático. Está dirigido a la comunidad odontológica y a los profesionales de la salud en general.

Recibe contribuciones inéditas como: artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, artículos de opinión y cartas al editor, desarrollados por profesionales y estudiantes de nuestra institución e investigadores de las ciencias de las salud de otras instituciones nacionales y extranjeros.

 

Proceso editorial

1. Revisión por el Comité Editorial.  Los artículos son evaluados inicialmente por el comité editorial para evaluar el cumplimiento de las Directrices para autores, de los objetivos de la revista, de las buenas prácticas de ética en investigación, así como su aporte al conocimiento y relevancia. De estar conforme, el artículo propuesto pasa a ser evaluado con el software turnitin para el control de similitudes, si el informe arroja 20% o menos, continúa el proceso de revisión, de lo contrario se remitirá a los autores. Si todo está conforme el artículo pasará a la revisión por pares.

2. Revisión por pares . Aquellos manuscritos que aprueben la primera evaluación por parte del Comité Editorial serán sometidos a un proceso de dictamen por pares académicos (especialistas), profesionales expertos en los temas tratados, tanto nacionales como extranjeros, externos a la institución y que hayan publicado anteriormente. Este proceso se realiza a simple ciego ( peer review single blind ), es decir, los autores desconocen la identidad de los revisores. La participación de los revisores es  ad honorem . Si hay controversia entre los pares, se solicita la opinión de un árbitro directamente. Los artículos son evaluados por al menos dos revisores.

3. Resultados del proceso de dictamen . El revisor puede calificar el artículo como: a) Aceptado para publicación sin modificaciones b) Aceptado para publicación, atendiendo a las sugerencias de los árbitros. c) Aceptado para publicación, atendiendo a las observaciones de los árbitros d) No se recomienda su publicación. En base a la opinión de los árbitros el Comité Editorial decidirá si se aprueba o no la publicación del artículo. Los artículos considerados publicables que requerirán alguna corrección serán enviados a sus autores para atender las sugerencias u observaciones de los árbitros. Los que no han sido aprobados serán devueltos a sus autores. 

4. Los autores tienen dos semanas para reenviar sus artículos debidamente corregidos al Comité Editorial. Habiéndose verificado las correcciones el comité en mención los enviar al corrector de estilo, al traductor, al diagramador y finalmente serán publicados. Se enviará un recordatorio a los autores en caso de no responder dentro del plazo, si pasados ​​los 45 días los autores no respondieron, el artículo será separado de la publicación en ese número.

5. Solo los artículos que hayan sido aprobados pasarán al proceso de publicación.

6. El tiempo aproximado de publicación del artículo es de 2 a 5 meses.

7. Antes de subir un artículo diagramado a la plataforma del OJS, se envía una copia al autor (prueba de galeras) para su visto bueno.

8. Una vez presentado el artículo no se aceptará agregar más autores durante el proceso editorial.

 

Formularios de evaluación:

En estos formularios se indican los criterios para juzgar si un envío es adecuado para ser publicado en la revista. Hay un formulario para cada tipo de artículo. 

Si desea visualizarlos debe registrarse previamente como autor o revisor en la plataforma, en el siguiente enlace: https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/user/register

 

Los autores pueden consultar en cualquier momento sobre el proceso de revisión de sus manuscritos.

 

Frecuencia de publicación

La revista publica sus artículos con periodicidad trimestral:

- Enero-marzo

- Abril-junio

- Julio-septiembre

- Octubre-diciembre

Los fascículos se podrán visualizar en línea, dentro del primer mes de cada trimestre.

 

Política de acceso abierto

La revista Kiru proporciona acceso abierto inmediato y gratuito a sus artículos considerando que el acceso libre a las investigaciones, contribuye a un mayor intercambio global del conocimiento.

La revista Kiru  utiliza la   Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional        (CC BY 4.0), para la distribución de sus artículos.

Todos los artículos de la revista Kiru se pueden descargar, imprimir, compartir o vincular el texto completo, siempre que sean citados y se respeten los derechos de autor.

Política de ciencia abierta

Se recomienda a los autores depositar versiones de sus manuscritos en servidores pre-prints o repositorios de acceso abierto como SciELO pre print, ( https://preprints.scielo.org/index.php/scielo ), medRxiv ( https://www.medrxiv.org/ ), u otros de su elección.

En caso de enviarse artículos preprint, el autor debe utilizar el " formulario de conformidad con la ciencia abierta ".

Se permite acceder a los procesos de revisión por pares.

 

La revista Kiru adopta la Declaración de Evaluación de la Investigación (DORA)

Fecha: 02 de noviembre de 2025

La revista Kiru sigue los lineamientos de acceso abierto y ciencia abierta y adopta la Declaración de Evaluación de la Investigación (DORA), en el marco de los principios éticos y política editorial de la revista, así como de las normas internacionales.

La organización DORA (https://sfdora.org), prioriza las mejoras en las metodologías para evaluar los resultados de los trabajos de investigación, en forma justa, rigurosa, equitativa e integral. Por ello la revista Kiru  se adhiere a esta iniciativa, valorando la calidad y relevancia de los trabajos de investigación y realizando evaluaciones transparentes, a fin de promover la excelencia editorial respetando la ética en la investigación y las publicaciones científicas.

La editora manifiesta que la revista Kiru se adhiere a los principios de evaluación responsable de la investigación según se expresa en DORA, como, los siguientes:

  1. Se exige que los trabajos presentados sean originales.
  2. Se promueve la autoría responsable.
  3. Se adopta la taxonomía CRediT para las contribuciones de los autores.
  4. Los autores deben poner a disposición los datos de su investigación
  5. Se indica que la citación de datos debe referenciarse, según el formato Vancouver.
  6. La revista utiliza identificadores únicos DOI.
  7. En todos los artículos se indica el código ORCID de cada autor.
  8. La revista reconoce y promueve la diversidad de las contribuciones científicas.
  9. La revista está incorporando progresivamente políticas de ciencia abierta.

 

Política de Edición

Índice  de rechazo

La tasa de rechazo de la revista Kiru: Volumen 21 (año 2024) = 46 %.

 

Indización

Bases de datos de acceso abierto :  

DOAJ (Directorio de revistas de acceso abierto)

LILACS  (Literatura Latinoamericana e do Caribe em Ciências da Saúde),

LIPECS  (Literatura Peruana en Ciencias de la Salud – Perú)

Referencia cruzada

Directorios

LATINDEX CATÁLOGO 2.0 (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).

MIAR (Matriz de Información para el Análisis de revistas)

Portales de Revistas:

BVS  Biblioteca Virtual en Salud

ROAD  (Directorio de recursos académicos de acceso abierto – ISSN)

Hemeroteca Virtual:

ALICIA (Acceso libre a la Investigación Científica)

BIBLIOTECA VIRTUAL CONCYTEC

REPEBIS (Red Peruana de Bibliotecas en Salud)

SIBUS (Sistema de Bibliotecas Universidad de San Martín de Porres)

Buscador web:

Google Académico

Motor de búsqueda académica de Bielefeld (BASE)

REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) 

 

Pagos por recepción o publicación de artículos

La Revista Científica Kiru no aplica cargos  para los autores por la publicación de artículos ( Article Processing Charge ; APC), en ninguno de los formatos aceptados (artículos originales, casos clínicos, artículos de revisión, editoriales y cartas al editor).

Los autores están eximidos de pago alguno durante todo el proceso de publicación, el cual comprende: recepción, revisión inicial, revisión por pares, corrección de estilo, diagramación, publicación, asignación de DOI y marcación de los artículos.  Así mismo, la revista Kiru difunde sus artículos  a través de la plataforma del OJS, redes sociales y  otros sin costo.

 

Política de autoarchivo

La revista Kiru tiene políticas de preservación de datos.  

 

Derechos de autor

Cuando un manuscrito es aprobado para su publicación, los autores conservan sus derechos de autor, y ceden a la revista Kiru solo los derechos de publicación, comunicación y distribución, a través de los diferentes medios electrónicos o impresos que disponga, en bases de datos, plataformas, repositorios u otros.

La publicación del artículo está sujeta a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  (CC BY 4.0) 

Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia de distribución de la versión de la obra publicada como en: repositorios institucionales, páginas web o en un volumen monográfico, siempre que se mencione que ha sido publicado en esta revista.

Se permite y más aún recomienda a los autores difundir su artículo a través de Internet, lo cual puede aumentar las citaciones del mismo. (Ver acceso abierto).

Los autores que publican sus artículos en la revista Kiru pueden compartirlos, difundirlos o divulgarlos a través de los diferentes medios de comunicación disponibles en la web (repositorios institucionales a las cuales pertenecen, redes sociales académicas, portales).

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2013 – 6371

 

Exención de Responsabilidad

La información de cada uno de los artículos publicados, incluyendo figuras, tablas y fotografías, es de completa responsabilidad de los autores.

 

Política sobre detección de plagio

La revista Kiru verifica la originalidad de todos los manuscritos recibidos mediante el software Turnitin, estableciendo como límite máximo un 20 % de similitud con otras fuentes, siempre y cuando esta coincidencia no esté compuesta en su totalidad por párrafos consecutivos. Se excluyen de este análisis las referencias bibliográficas y las coincidencias con textos menores a 20 palabras.

Una vez concluida la evaluación, se informará a los autores si el manuscrito ha superado o no la prueba de originalidad. En caso de que el porcentaje de similitud exceda el límite permitido, el manuscrito será devuelto a los autores con el informe correspondiente, a fin de realizar las correcciones respectivas.

Si existen sospechas de plagio, la revista se comunicará con los autores para aclarar la situación. De comprobarse la existencia de plagio, publicación duplicada o falsificación de datos, el Comité Editorial actuará conforme a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) .

En caso de verificarse una mala conducta ética durante el proceso editorial, el artículo será rechazado. Si la irregularidad es detectada después de la publicación, la revista procederá con la retractación correspondiente.

Todas las denuncias o reportes de incumplimiento ético serán investigadas con la debida diligencia y siguiendo un procedimiento justo y transparente, garantizando el derecho de defensa de los autores involucrados.

 

 

Declaración de Ética y Mala Praxis

Aspectos éticos

La revista Kiru está comprometida con la integridad científica en todo el proceso de investigación, por ello, cumple con los estándares éticos internacionales en la publicación y las buenas prácticas que se establecen a nivel internacional: Committee on Publication Ethics   (COPE) [ http://publicationethics.org/ . ] y Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas  (ICMJE)  [http://www.icmje.org/]. Asimismo, cumple con las normas peruanas relacionadas a la investigación y publicación científica.

Solicitamos a todos los autores que envían sus manuscritos a Kiru el cumplimiento de los principios éticos para investigaciones en seres humanos, tal como lo indican las directrices internacionales sobre este aspecto: la Declaración de Helsinki, el informe Belmont y las pautas éticas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).

 Los manuscritos deben asegurar el cumplimiento de estos principios para minimizar los riesgos que puedan surgir durante la investigación, lo cual será evaluado por el comité editor y los revisores pares. En esta línea, estos trabajos tienen que haber sido aprobados por un comité de ética en investigación y referir la aplicación del consentimiento informado de los participantes. 

Los estudios de ensayos clínicos (EC) deben ser registrados en la base de datos accesible al público, para el caso de EC realizados en el Perú, estos deben estar registrados en el registro de ensayos clínicos peruanos (REPEC): https://ensayosclinicos-repec.ins.gob.pe/ , en caso de estudios de otra nacionalidad, deben estar inscritos en la plataforma de registro internacional de ensayos clínicos (ICTRP):  https://trialsearch.who.int/  . Si el EC no fue registrado o fue registrado en fecha posterior a su realización, se deberá explicar el motivo.

En caso de estudios realizados en animales, deberá contar con la aprobación de un Comité de Ética de Experimentación en Animales (o de quien desempeñe esta función), indicando la institución y el país. 

La revista Kiru se adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (Declaration on Research Assesment (DORA). https://sfdora.org/read/

 

Consentimiento informado

Los investigadores deben contar con el consentimiento informado firmado por los participantes en el estudio y tenerlos disponibles en caso la revista los requiera. En la presentación de reportes de casos, las fotografías deben mostrarse de forma tal, que no sea posible identificar al sujeto(s), ni tampoco deben mostrarse datos, que permitan la identificación del mismo.

 

Declaración de autoría

Se solicita a los autores que envían sus manuscritos, declarar que sus trabajos no han sido enviados previamente o en simultáneo a otra revista, así como, estar libre de fraude, plagio o conflicto de intereses.

Todas las declaraciones publicadas en esta revista son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan la posición de la revista, a menos que se indique lo contrario.

Todos los autores deben cumplir con los requisitos de la autoridad del ICMJE; estos son: 1) contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño o adquisición de datos o análisis e interpretación de datos, 2) redacción del borrador del artículo o revisión crítica de su contenido intelectual importante, 3) aprobación de la versión a pública y 4) acuerdo para ser responsable de todos los aspectos del trabajo. Los autores deben cumplir con todas las condiciones. Todos los autores y coautores deben ser acreditados en la presentación del manuscrito, aquellos que no califican como autores deberán ser mencionados en los agradecimientos.

 

 

Conflicto de interés y fuentes de financiamiento

Los autores deben declarar la procedencia de cualquier ayuda económica recibida.

- Conflicto de interés:

Existe cuando el autor tuvo o tiene relaciones económicas o personales que han podido influenciar inadecuadamente su actuación en el desarrollo de la investigación. Se consideran tanto los intereses de tipo financieros (como  tener acciones o recibir honorarios de una empresa que participa en la investigación y otros) como no financieros (como afiliación institucional, relaciones personales o familiares que puedan influenciar en los resultados del estudio.

La mención de este conflicto deberá registrarse en la “Declaración jurada de originalidad y consideraciones éticas" de la revista Kiru, la cual se debe adjuntarse al presentar el manuscrito.

- Fuente de financiamiento:

Si el trabajo ha recibido algún financiamiento debe indicarlo al completar la “Declaración jurada de originalidad y consideraciones éticas en la publicación de artículos por la revista “Kiru”. Así mismo, debe declararlo en el formato de Declaración de interés, del International Comittee of medical Journal Editors (ICMJE), disponible en:   https://www.icmje.org/disclosure-of-interest/  y adjuntarse al presentar el manuscrito.

 

Declaración de originalidad

La revista Kiru evalúa la originalidad de cada uno de los manuscritos recibidos por medio del software Turnitin, debiendo obtener como máximo un 20% de similitud con otras fuentes excluyendo de este análisis, las referencias bibliográficas y las fuentes que tengan menos de 20 palabras. Ante sospechas de plagio se procederá de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE). En caso de que la detección del plagio sea evidenciada posterior a la publicación del artículo, la revista puede ejecutar la retractación del mismo. Todas las denuncias sobre algún incumplimiento por parte de los autores de un artículo serán investigadas siguiendo el debido proceso. 

 

Directrices para reportes completos y transparentes.

Se recomienda a los autores que tengan en cuenta las directrices para buenos informes que se encuentran en la Red EQUATOR ( https://www.equator-network.org/ ) de tal manera que sus manuscritos sean claros, completos y transparentes. Por ejemplo, deben considerarse la declaración CONSORT para ensayos clínicos aleatorios, STROBE para estudios observacionales en epidemiología, PRISMA revisados ​​sistemáticos y metaanálisis, CARE para informes de casos clínicos, entre otros.

Los manuscritos enviados a la revista deben citar y hacer referencia a todos los datos, códigos de programa y otros materiales que se hayan utilizado o generado en la investigación.

Los autores deben poner a disposición los  datos utilizados para el estudio,  a través de un enlace o ha solicitud de otros investigadores.

 

Permisos

Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducir parcialmente el material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la Editorial que ha publicado dicho material ya la institución que ha financiado la investigación y se deben adjuntar en la presentación del manuscrito. Además, los autores deberán incluir una declaración de que el contenido del artículo es original y que no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, ya sea en forma total o parcial. El no revelar esta información constituye una falta grave a la ética científica. La información presentada dentro de los manuscritos debe poseer originalidad, la revista se reserva el derecho de rechazar manuscritos cuando se encuentren párrafos y/o información plagiada sin el consentimiento de otro autor y/o institución. 

 

De encontrarse que se haya faltado a la ética en algún trabajo realizado en humanos o animales, en la elaboración o presentación del artículo, este no será publicado y se procederá según recomienda el Committee on Publication Ethics (COPE) http://publicationethics.org/

De identificarse faltas a los principios éticos  posterior a la publicación del artículo,  (sea durante  el desarrollo del estudio, presentación de resultados, casos de plagio u otros), debidamente investigadas  y comprobadas, el comité editorial editorial procederá según las recomendaciones del COPE. El comité editorial podrá proceder con la retractación del artículo.

 

Sera considerada como una falta ética la presentación del artículo simultáneamente a otra revista y la sanción corresponderá a lo acordado por el comité editorial.

 

Publicidad

La revista Kiru no incluye ningún tipo de publicidad comercial en su plataforma o en las secciones de los artículos.

 

Uso de Inteligencia artificial (IA)

Los autores deben declarar al presentar el manuscrito, si emplearon inteligencia artificial o herramientas asistidas por esta (como modelos de lenguaje a gran escala (LLM), chatbots o generadores y editores de imágenes con IA) en la elaboración del mismo. Pueden indicar esta información en la Declaración jurada de originalidad y consideraciones éticas".

La revista Kiru acepta que esta tecnología se utilice para mejorar la calidad de la redacción de los manuscritos.  No se acepta que la inteligencia artificial figure como autor de un artículo, porque esta tecnología no puede responsabilizarse de la exactitud y calidad de la información presentada.

 

 

Patrocinadores

La revista Kiru es patrocinada y financiada por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres 

 

Historial de la revista

La revista Kiru inició su publicación en el año 2004, con el objetivo de mostrar los trabajos de investigación a carga de docentes y estudiantes que se realizaban en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, siendo el primer editor el Dr. Iván Vojvodic Hernández y el decano el Dr. Manuel Pareja Malarín. Años después se indizó en bases de datos como LILACS, BVS, LIPECS, Latindex, REDIB, Ebsco Host, Repebis y SIBUS. Actualmente también se encuentra indexada en DOAJ, Latindex catálogo 2.0, MIAR y registrada en el repositorio de la Universidad de San Martín de Porres y en el repositorio ALICIA, de CONCYTEC. Se publica en la plataforma Open Journal System (OJS). Recibe contribuciones de investigadores de la institución, profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros. Se adhiere a las políticas del Committee on Publications Ethics  (COPE).