Characterization in children 6 years of age with tooth interference of primary schools
Keywords:
Children, Habits, MalocclusionAbstract
Characterize children from 6 years of age in primary schools belonging to the health area of the Policlinico Docente "30 November". Methods: He was an observational study descriptive and cross-sectional aiming to. The universe was composed of 83 children whose dental care is carried out in the Department of Stomatology of the Policlinico teacher "30 de Noviembre", in the period between June of 2017 and 2018 April. The data was an interview structured to parents or guardians, in order to obtain data accurate and verified, using as a summary measure the percentage and reflecting the data in contingency tables. He was the oral test to children using the tongue depressor and natural or artificial light. Results: The study dominated the female sex. The most practiced disfiguring habits were postural habits and digital suction. Conclusions: Most found anomaly was one-sided after reversed occlusion. Taking into account this recommended expanding research in other schools, since these results alert us to the need to intercept the tooth interference from an early age.
Downloads
References
Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental - 10th Edition [libro electrónico], Las Vegas, NV Elsevier 22 jun. 2015 [Consultado: Jun 2018]. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/wheeler-anatomiafisiologia-y oclusiondental/nelson/978-84-9022-920-0.
Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Arias M, Soto L. Desgastes selectivos en el tratamiento de oclusiones cruzadas unilaterales funcionales. Rev. Haban. Cienc. Méd. [Internet] 2004 [Citado: 16 de enero de 2017];3(8):0-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180426080002
Ferreiro A. Tratamiento de interferencias oclusales en niños de 3 a 7 años. Policlínico 19 de abril. Rev. Cubana Estomatol.2015 [citado 12 de diciembre de 2017]. Disponibleen:http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/e stomatologia/nov2015/ paper/view File/891/390.
Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN. 2015 [citado: 25 de febrero de 2017]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1029-30192015000300005&lng=es
Cabrera T, Sánchez І, George Y, Martínez M, Ramírez Y, González L, Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana, MEDISAN 2016;20(3):289
Torres M. Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali. Revista Areté. 2015;15(2):53-8.
Ministerio de Salud (MINSAL), Gobierno de Chile. Lactancia Materna [Citado: 26 de diciembre de 2011] Disponible en:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_pro teccion/g_lactanciamaterna/saludinmigrantespresentacion .html
Vergara R, Barrueco L, Díaz del Mazo L, Pérez E, Sánchez T. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN [Internet]. 2014 Ago [citado 16 julio 2017 ] ; 18( 8 ): 1064-1070. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1029-30192014000800005&lng=es.
Pino V José Luis, López E Miguel Ángel, Medel I Andrea Pilar, Ortega S Alejandra. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 julio 10];40(1):48-54. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0717- 75182013000100008&lng=es. http://dx.doi.org/10.406 7/S0717-75182013000100008.
Ruiseco A, Llanes M, Lázaro O, Rodríguez A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014;13(3):417-424.
González G, Ardanza P. Rehabilitación Protésica Estomatológica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Kapandji, I., "Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana. Tomo II: Miembro Inferior". Editorial Médica Panamericana, 2002.
Real Academia Española (RAE) (2014). [En línea]. [Consultado 12 de junio de 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/
González D, Alemán PC, Delgado Y, Díaz L, L E. Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Jun [Citado: 11 de julio de 2017]; 14(3): 270-280.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1729- 519X2015000300004&lng=es
La salud en el colegio. www.larioja.com/larioja/201409/08/salud-colegio-20140908135513.html
Zuñiga M, Caza H. Malos Hábitos y herencia genética como factores etiológicos de la maloclusión en niños de 5 a 13 años que fueron atendidos en el hospital brigada 11 “Galápagos” de la ciudad de Riobamba en el período de junio-diciembre 2013. [tesis de grado]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de odontología; 2014.
Pérez I, Pedraza M, Robles L. Manejo estomatológico en paciente con trastorno espectro autismo. Reporte de caso.https://www.actaodontologica.com/ediciones/201 6/1/art-11/
Valarezo T, Castillo A. Hábitos bucales deformantes en niños de tres escuelas del barrio Motupe de la ciudad de Loja. Período marzo- julio 2016. [Tesis para optar por el título profesional de odontólogo]. Loja: Carrera de odontología, Universidad Nacional de Loja; 2016.
Sandoval P, Bizcar B. Beneficios de la Implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2013 Ago [citado: 23 de junio de 2018];7(2):253-265. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0718-381X2013000200016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200016.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) posterior al proceso de aprobación del manuscrito, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.