¿Para qué sirve castigar? La pena desde una crítica filosófica y teórica

Autores/as

  • Henrry Gabriel Escobar García Universidad de San Martin de Porres

Resumen

Este trabajo aborda el estudio crítico y sistemático sobre los fines de la pena desde una perspectiva filosófica, dogmática y funcional. Se estudia las principales teorías que han sido de fundamento para la justificación del castigo penal: Las teorías absolutas o retributivas, las relativas o preventivas, las mixtas y las expresivas, todas ellas con cada uno de sus particularidades. Además, se destaca la teoría de la unión planteada por el profesor Claus Roxin como modelo coherente en un Estado Constitucional de Derecho, al distribuir los propios fines de la pena en distintos momentos o etapas: prevención general al momento de legislar, prevención general y especial al sentenciar y prevención especial en la ejecución de la misma. Asimismo, se resalta la utilidad complementaria de la teoría expresiva como una justificación simbólica del castigo en el momento declarativo. El articulo fuera del debate filosófico que viene a ser útil para comprender variados conceptos sobre la pena, se constituye también una herramienta necesaria para evaluar la legitimidad y efectividad del  sistema penal contemporáneo, especialmente en situaciones donde la resocialización es deficiente.  
Finalmente, se proponen recomendaciones orientas a fortalecer una enseñanza crítica del Derecho penal, adoptar modelos plurifinalistas racionales y de esa forma fomentar el debate entre la filosofía jurídica y la dogmática penal.

Descargas

Publicado

2025-10-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

¿Para qué sirve castigar? La pena desde una crítica filosófica y teórica. (2025). Sapere, 1(28). https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/SP/article/view/3273