Predictibilidad en base a nuevos criterios en la determinación judicial de la pena en casos de tentativa
Abstract
La tentativa es una de las instituciones más problemáticas y sofisticadas de la teoría del delito, oscila entre principios esenciales como lesividad1, proporcionalidad2 y seguridad jurídica. Al tratarse de una forma incompleta de realización del delito, su tratamiento ha sido objeto de extensos desarrollos doctrinarios3 y jurisprudenciales4; sin embargo, persisten cuestionamientos relevantes en torno a cómo debe ser abordada jurídico- penalmente, en especial en lo que respecta a la determinación concreta de la pena. Uno de los principales problemas – luego de su determinación específica – es la ausencia de criterios normativos objetivos que orienten al juzgador al momento de establecer la pena aplicable en casos de tentativa. Esta carencia amplía el margen de discrecionalidad judicial, generando escenarios de desigualdad en la imposición de penas frente a hechos de características similares. La consecuencia directa es una merma en la previsibilidad del sistema penal, pues los operadores jurídicos y los ciudadanos no pueden anticipar con claridad la respuesta punitiva del Estado, en desmedro de la seguridad jurídica focalizada. Así, el presente trabajo se propone examinar cómo esta indeterminación normativa, particularmente en lo que respecta a la rebaja facultativa, compromete la predictibilidad judicial propia de la emisión sistemática de resoluciones judiciales, sobrepasando algunos principios fundamentales del derecho penal como de legalidad, igualdad ante la ley y coherencia en la respuesta del sistema punitivo. Se sostendrá que la falta de parámetros precisos no solo afecta la uniformidad en la administración de justicia, sino que también debilita la confianza en la racionalidad del derecho penal contemporáneo, por ser una consecuencia natural de las imprecisiones normativas y la falta de parámetros que operan específicamente en el proceso racional de respuesta punitiva.