Prevalencia de patrones Máxilo-Mandibulares en pacientes de 8,5 a 12 años, utilizando Cefalometría de Ricketts en servicios de ortopedia universitarios
Palabras clave:
Dolor, Ergonomía, prevalencia, Salud laboral, Trastornos musculo esqueléticosResumen
Objetivo fue determinar si existe relación entre el nivel de conocimiento sobre posturas ergonómicas correctas y la percepción de dolor postural en profesionales de odontología. Método: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población del estudio fue 66 odontólogos generales y posgradistas (n=66). Las variables fueron sexo (femenino/ masculino); años ejerciendo la profesión (2-20 años); Antecedentes sintomatología (dolor/temblores/cansancio fatiga/ parestesia) zona corporal afectada por el síntoma (zona lateral del cuello y hombro/zona posterior del cuello y superior de la espalda/ zona media de la espalda/zona baja o lumbar de la espalda/codo/antebrazo/muñecas, manos, dedos)
Instrumentos Cuestionario Estandarizado Nordico13, para medir el conocimiento de los investigados se toma como criterio base, el B.H.O.P (Balanced Human Operating Position) La estadística se realizó una base de datos del programa Excel 2010 y SPSS 25. Se utilizo la prueba Chi cuadrado de Pearson y para la correlación de variables se aplicó la prueba de Correlación de Spearman. Resultados: Se determina que no existe relación entre el nivel de conocimiento entre posturas ergonómicas y la percepción del dolor postural en profesionales de Odontología, el nivel de conocimiento de acuerdo al cuestionario de BHOP es el nivel medio 59,1%, y las zonas anatómicas con más prevalencia de dolor fueron la zona dorso- lumbar y mano-muñeca con 65,2%.conclusion: Se determina que no existe relación entre el nivel de conocimiento de posturas ergonómicas y la percepción del dolor postural en profesionales de Odontología.
Descargas
Referencias
Beltrán M. De lo oral a lo bucal en la odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. Internet. Citado el 15 de enero del 2020 . Disponible en: https://es.scribd.com/document/244834497/De-Lo-Oral- a-Lo-Bucal-Magda-Beltran-Salazar
Barrancos J, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4ta ed. Buenos Aires. Argentina: Médica Panamericana; 2006
Molina Guzman, L. y Mendiburu Rojas, A. Estrada Vásquez, C. Programa educativo sobre posturas ergonómicas de trabajo para… Rev. EPISTEMIA 2017, Edición Vol. 1 / N° 02, versión electrónica
Valachi B, Valachi K. Mechanism leading to musculoeskeletal disorders in dentistry. JADA 2003; 1341344-1350.Citado el 1 de mayo 2020; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14620013/.
Todd AI, Bennett AI, Christie CJ. Physical implications of prolonged sitting in a confined posture – A literatura review. Ergonomics SA. 2007; 19:7-21.
Osorio Ruiz ME. Enfermedades profesionales en odontoestomatología. Rev Prof Dent 2001; 4(1):39. Citado 1 de mayo 2020; Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5675/1/BRI ONESandrea.pdf
Bendezú NV, Valencia E, Aguilar LA, Vélez C. Correlación entrenivel de conocimientos sobreposturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de estudiantes en una Facultad de Estomatología. Rev Estomatol Herediana 2006; 16(1): 26 - 32. Citado el 25 de abril 2020; disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539345006.pdf
OMS. Serie de protecci.n dela salud de los trabajadores N°5. Prevención de trastornos musculoesquel.ticos en el lugar de trabajo. Organizaci.n Mundial de la Salud 2004. Internet Citado el 16 marzo 2020 . Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/ pwh5sp.pdf.
Guerra R.el área ocupacional de la odontología. Caso: odontólogos docentes de la facultad de odontología de la Universidad José Antonio Páez. La pasión del saber.[Citado el 01 de mayo 2020]; (3) Disponible en: http://201.249.74.131/pasion/index.php/usingjoomla/extensions/components/content-component/article-categories/84-edicion-3/139-las-lesiones-musculo-esqueleticas-en-el-area-ocupacional-de-la-odontologia
Valachi, B. & Valachi, K. Preventing musculoskeletal disorders in clinical dentistry (Second in a two -part series). J. Am. Dent. Assoc., 134:1604-12, 2003b Citado el 1 de mayo 2020; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14719757Gijbels, F., Jacobs, R., Princen, K., Nackaerts, O., & Debruyne, F. (2005). Potential occupational health problems for dentists in Flanders, Belgium. Clinical Oral Investigations, 10(1), 8–16. doi:10.1007/s00784-005- 0003-6
Nusstein, J. M., & Beck, M. (2003). Comparison of preoperative pain and medication use in emergency patients presenting with irreversible pulpitis or teeth with necrotic pulps. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, 96(2), 207–214.
doi:10.1016/s1079-2104(02)91732-4
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Protocolos de vigilancia para trabajado46 BENESSERE - Revista de Enfermería - Vol. 1 - Nº 1 - Valparaíso, Chile . Julio - diciembre 2016res expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo. [Internet]. Santiago de Chile; 2012 [Citado el 5 de mayo de 2020]: Disponible en: http://www.ist.cl/wp- content/uploads/2016/12/TMERT-Protocolos-de-
Vigilancia-de-Trabajdores-Expuestos-a-Fc-de-Riesgo- de-TMERT-EESS.pdf
Montoya M, Palucci M, Cruz M, Taubert de Freitas F. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc enferm. 2010; XVI(2): 35-46. Citado el 5 de mayo 2020. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.pdf
Ccama Mamani JM. Correlación entre el nivel de conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico y las posturas adoptadas por los estudiantes de la clínica del 4to y 5to año de la escuela académico profesional de odontología de la universidad nacional jorge basadre grohmann en el año 2015 [cirujano dentista]. Universidad nacional jorge basadre grohmann - tacna; 2016. Citado el 5 de mayo de 2020. Disponible en:
Talledo Acaro Jahaira Danitza, Asmat Abanto Angel Steven.
Conocimiento sobre Posturas Ergonómicas en Relación a la Percepción de Dolor Postural Durantela Atención Clínica en Alumnos de Odontología. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2014 Abr [citado 2020 Ago 18]; 8( 1 ): 63-67. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0718-381X2014000100008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100008.
López M. Desórdenes músculo esqueléticos y su relación con el ejercicio profesional en odontología. Rev Gaceta Dental 2003; 139:15-18. Citado el: 20/7/2020. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v10n5-6/puesta_dia2.pdf
Sánchez K, Rodríguez M, Gutiérrez A, Trujillo L, Ramírez L, Mireya E. Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos dela extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C. (Colombia). Sa-lud Uninorte. [Internet] 2014 [Citado el 23/7/2020]; 30 (1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5814/4765
Fimbres K, Garcia J, Tinajero R, Salazar R, Quintana M. Trastornos músculos esqueléticos en odontologos . BENESSERE Revista de Enfermeria [Internet]. 2016 [citado 24 julio 2020];(1):35–46. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1 337/1374
Díaz Gutiérrez Cira Delia, González Portal Gladys, Espinosa Tejeda Nitza, Díaz Batista Raúl, Espinosa Tejeda Iliana. Trastornos músculo esquelético y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Abr [citado 2020 Jul 24] ; 15( 1 ):75-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 608-89212013000100010&lng=es.
Maco Rojas MM. Dolor músculo esquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima-Perú: Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/maco_rm/ pdf/maco_rm.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) posterior al proceso de aprobación del manuscrito, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.