Política pública para eliminar la Informalidad en la adquisición de viviendas en Lima Metropolitana, 2011-2022
DOI:
https://doi.org/10.24265/Palabras clave:
Acceso a vivienda, Políticas públicas, Crecimiento poblacional, Migración, PobrezaResumen
La investigación tiene como objetivo central determinar de qué manera influyeron el crecimiento poblacional, migratorio y la pobreza como causas de la informalidad en la adquisición de viviendas en Lima Metropolitana y garantizará el acceso de las mismas.
Asimismo, la investigación presenta un enfoque mixto, tipo básico, diseño no experimental. La información fue recogida de diferentes entidades públicas como: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento - MVCS, Municipalidad Metropolitana de Lima - MML, Instituto Nacional de Estadística e informática - INEI, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, Encuesta Nacional de Nacional de Hogares – ENAHO. Se empleó como herramienta de recolección de datos, reportajes y notas periodísticas, tesis de pre y posgrado, artículos de revistas, libros y entre otros.
Se concluyeron que las causas que ocasionan la informalidad en la adquisición de viviendas son: el crecimiento poblacional, las migraciones y la pobreza, las cuales en los últimos años han ido incrementando. Además, se debe tener en cuenta que pese a contar con una Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, no se ha cumplido con los objetivos ni mucho menos se ha logrado combatir la problemática de la escasez en la adquisición de viviendas y la informalidad de esta.
Finalmente, para combatir con esta problemática, debemos enfocarnos en el trabajo de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, el ente que tiene a cargo todas las propiedades del Estado.
Descargas
Referencias
Acuerdo Nacional: POLÍTICAS DE ESTADO Y PLANES DE GOBIERNO 2016- 2021. Marzo 2016.
Antonio Stefano Caria. TÍTULOS SIN DESARROLLO: Los efectos de la titulación de tierras en los nuevos barrios de Lima (2008) DESCO.
Calderón Cockburn, Julio (2017). La insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú. DESCO: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – 2017.
Calderón, J. (2019). El Estado y la informalidad urbana. Perú en el siglo XXI. Revista Pluriversidad de la Universidad Ricardo Palma.
CAPECO, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, UNIAPRAVI: Haciendo Ciudades Sostenibles. Noviembre 2011.
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/Estudios/10%20Haciendo%20Ciudades%20Sostenibles.pdf
Cortés, L. (2010). “El problema de la vivienda en España: elementos para su comprensión, asumiendo que la vivienda es un lugar delimitado, construido como resultado de la actividad humana, donde las personas viven con cierta estabilidad”.
De Soto, H. (2009). El otro sendero: Una respuesta económica a la violencia. Grupo Editorial Norma S.A.C.
El Comercio. (2016). En el Perú faltan 1,8 millones de viviendas. https://elcomercio.pe/lima/peru-faltan-1-8-millones-viviendas-165624
Fuenteseca Degeneffe, M. (2004). La formación romana del concepto de propiedad. Ed. Dykinson.
Gálvez Ruiz, F., et al. (2016). En busca del lote propio: Hacia una verdadera política de vivienda en el Perú. Revista Ius et Veritas.
Kahatt, S. S. (2015). Utopías construidas: Las unidades vecinales de Lima. Fondo Editorial PUCP.
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Loayza, N. (2007). Causas y consecuencias de la informalidad en Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de Trabajo/2007/Working-Paper-18-2007.pdf
Meza, J. (2016). Tesis Máster: La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa “Techo Propio”. Mayo 2016.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87782/MEZA_TESIS_MASTER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2005). Situación de los barrios urbano-marginales en el Perú 2004, Primera Aproximación. Lima: MVCS.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2013). Situación de los barrios urbano-marginales en el Perú 2012, Segunda Aproximación. Lima: MVCS.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021). Política Nacional de Vivienda y Urbanismo.
Morales Tejada, M. (2016). Estudio de caso: La Asociación Casa Granja Nueva Villa y la Asociación de Poseedores San Luis Gonzaga [Tesis de Maestría].
Norman Loayza, C. (2007). Causas y consecuencias de la informalidad en Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2007/Working-Paper-18-2007.pdf
ORTIZ, J. I., VILCHEZ, X. A., & VALENCIA, C. I. (2020). Derecho urbanístico, planificación territorial y otros retos trazados por la pandemia del COVID-19. Kawsaypacha Sociedad y Medio Ambiente.
RPP Noticias (Vía Web). (2016). Perú es el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de viviendas.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA y su modificatoria por Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA.
Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.
Richard Pipes. (2002). Propiedad y libertad: Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia. Editorial Turner y Fondo de Cultura Económica.
Universidad Privada del Norte. (2017). La Vivienda Informal en Lima. http://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2017/07/13/la-vivienda-informal-en-lima/
Vásquez Ríos, A. (2013). Los Derecho Reales I Tomo Los Bienes – La Posesión. Editorial San Marcos.
Ordenanza N° 2499-2022 – Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021-2040 Planmet 2040.
![](https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/public/journals/50/submission_3054_4514_coverImage_es.jpg)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jael Rossmery Gutiérrez Ayala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.