PENSIONES EN RIESGO: INFORMALIDAD Y RETIROS QUE AMENAZAN LA SEGURIDAD PREVISIONAL EN PERÚ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/

Palabras clave:

informalidad laboral, retiros masivos, fondo previsional, pensión

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo central analizar de qué manera influye la informalidad laboral que hoy en día afecta a la población, teniendo en cuenta los datos brindados por la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, en 2022, alrededor del 75.7% de los trabajadores se encontraban en la informalidad, lo que se tradujo en aproximadamente 13.4 millones de personas y los retiros masivos de fondos previsionales, lo que compromete la sostenibilidad a largo plazo y pone en riesgo la seguridad financiera de millones de peruanos en su vejez. Esta investigación examina cómo estos factores afectan la cobertura y la viabilidad del sistema de pensiones, y propone posibles soluciones para mitigar los efectos negativos de estas problemáticas.

La presente investigación es de enfoque mixto, ya que combina los elementos cuantitativos y cualitativos, en el enfoque cuantitativo utilizamos datos numéricos y estadísticos, con el fin de evidenciar el impacto de la crisis del sistema de pensiones; mientras que, en el enfoque cualitativo, analizamos la problemática desde una perspectiva interpretativa, explorando las causas y proponiendo soluciones. Además, es de tipo básico y de diseño no experimental. La información fue recogida de las siguientes entidades públicas: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, la  Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS. Se empleó como herramienta de recolección de datos lo siguiente: informes oficiales, fuentes hemerográficas, estudios académicos (tesis de pre y posgrado), libros y normativa vigente.

Finalmente, Para mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema previsional, se propone incentivar el ahorro previsional para trabajadores informales con subsidios estatales y beneficios fiscales. Además, es clave fortalecer la educación financiera para evitar retiros prematuros de fondos y establecer un sistema mixto con pensión mínima garantizada y mayor protección para adultos mayores sin ingresos suficientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arenas de Mesa, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 212 (LC/TS.2020/99). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Reporte de Estabilidad Financiera - Noviembre 2021. BCRP. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-de-Estabilidad-Financiera/ref-noviembre-2021.pdf

Bernal Lobato, N. (2020). El sistema de pensiones en el Perú: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Espinoza Rivera, M. A. (2022). Equidad de ingresos por pensiones en el sistema previsional peruano: Periodo 2012-2022 [Tesis doctoral, Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, Unidad de Posgrado].

Hidalgo Armestar, R., & Sunción Albán, K. I. (2021). Factores que determinan la aportación de los trabajadores independientes al sistema de pensiones Perú-2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Frontera, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ciencias Económicas y Ambientales

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Informe Técnico No. 2 - Enero-Febrero-Marzo 2019. Lima, Perú: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Perú: Comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional y en 26 ciudades. Enero - Diciembre 2023. IV Trimestre 2023. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Estudio Nacional de Dependencia Económica en Adultos Mayores en el Perú. INEI.

Oliveri, M. L. (2016). Pensiones sociales y pobreza en América Latina. Apuntes, (78), 121-157. Universidad del Pacífico.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2023). Informe de estabilidad del sistema financiero - Noviembre 2023. Lima, Perú.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2023). La pandemia y el acceso anticipado a los fondos de pensiones del SPP 2020 - 2022.

Velásquez Pinto, M. (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID‐19. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/37). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Descargas

Publicado

08-09-2025

Cómo citar

Gutiérrez Ayala, J. R. (2025). PENSIONES EN RIESGO: INFORMALIDAD Y RETIROS QUE AMENAZAN LA SEGURIDAD PREVISIONAL EN PERÚ. Gobierno Y Gestión Pública, 12(2), 6-13. https://doi.org/10.24265/