PROPUESTA DE POLÍTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCROS, OCROS – 2018

Authors

Abstract

Estudio sobre la problemática de la gestión municipal en la reducción de la desnutrición infantil, tuvo como objetivo elaborar una propuesta de políticas de gestión municipal para la reducción de la desnutrición infantil. Investigación de enfoque mixto, diseño no experimental; y muestra censal, se utilizó la encuesta y la entrevista en profundidad y lista de cotejo, se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos. Resultados hallados: la gestión municipal es mala según el 61% de las familias, existen factores limitantes como el bajo presupuesto, baja productividad, limitada cobertura de los programas contra la desnutrición infantil y existe percepción negativa sobre estos programas. Conclusiones: la gestión municipal presenta deficiencias en sus lineamientos y procesos de gestión, los procesos son burocráticos e innecesarios, afectan la cobertura de los programas; la propuesta de políticas se orienta a mejorar la productividad y la cobertura de los programas sobre desnutrición infantil.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abanto, R., & Cabrera, E. (2017). Análisis de la gestión del programa Vaso de Leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de Gerencia Social, en el periodo comprendido entre 2015 - 2016 . Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Aguilar, L. (2003). Problemas políticos y Agenda de Gobierno. Mexico: Editorial Miguel Ángel Porrua.

Angell, M. (2008). Privatizing health care is not the answer: lessons from the United States. Canadian Medical Association Journal, 179(9), 916-919.

Anguera, M., Arnau, J., Ato, M., Martínez, M., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). étodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Anigstein, C. (2004). Gestión participativa y salud: Evaluación del municipio de General Rodríguez (Tesis de Doctoral). Instituto Universitario Isalud, Buenos Aires.

Antón, S. (2016). Nivel de gestión del programa social Vaso de Leche en la municipalidad Distrital de Jaén . Universidad Nacional de Cajamarca, Jaén, Cajamarca.

Araujo, G., & Moniz. (2016). Perception of the quality of medical attention of parents of children under 5 years of age with acute respiratory infections in the model for strengthening comprehensive family medicine care at the UMF 11 IMSS Aguascalientes. Aguascalientes.

Abanto, R., & Cabrera, E. (2017). Análisis de la gestión del programa Vaso de Leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de Gerencia Social, en el periodo comprendido entre 2015 - 2016 . Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Aguilar, L. (2003). Problemas políticos y Agenda de Gobierno. Mexico: Editorial Miguel Ángel Porrua.

Angell, M. (2008). Privatizing health care is not the answer: lessons from the United States. Canadian Medical Association Journal, 179(9), 916-919.

Anguera, M., Arnau, J., Ato, M., Martínez, M., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). étodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Anigstein, C. (2004). Gestión participativa y salud: Evaluación del municipio de General Rodríguez (Tesis de Doctoral). Instituto Universitario Isalud, Buenos Aires.

Antón, S. (2016). Nivel de gestión del programa social Vaso de Leche en la municipalidad Distrital de Jaén . Universidad Nacional de Cajamarca, Jaén, Cajamarca.

Araujo, G., & Moniz. (2016). Perception of the quality of medical attention of parents of children under 5 years of age with acute respiratory infections in the model for strengthening comprehensive family medicine care at the UMF 11 IMSS Aguascalientes. Aguascalientes.

Armas, G. (Noviembre de 2016). La Gestión Municipal. Seminario Universidad. Obtenido de https://semanariouniversidad.com/opinion/la-gestion-municipal/

Azaña, P. (2015). Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Distrito de Masisea de Ucayali. Bases para propuesta de estrategias. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Banco Interamericano de desarrollo. (2006). Informe anual del banco interamericano de desarrollo. Obtenido de Resumen financiero: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1522/Informe%20Anual%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barria, M., & Amigo, H. (2006). Nutritional transition: a review of the Latin American profile. Arch Latinoam Nutr, 56(1), 3-11.

Bergel, M., Cesani, M., & Oyhenart, E. (2012). Child malnutrition and food insecurity as an expression of family socio-economic conditions in Villaguay, Argentina (2010-2012). A biocultural approach. Población y Salud en Mesoamérica, 14(2), 1-25. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/446/44649702005.pdf

Caballero, P., Yagui, M., Espinoza, M., Castilla, T., Granados, A., Velásquez, A., & Cabezas, C. (2010). Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Peru Med Exp Salud Publica, 27(3), 398-411. Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n3.a13.pdf

Calañas, A., & Bellido, D. (2006). Scientific basis of a healthy diet. Rev med univ Navarra, 50(4), 7-14. Obtenido de https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SALUD_10/Medicina/58.pdf

Cardozo, M. (1993). The evaluation of public policies: problems, methodologies, contributions and limitations. Revista de Administración Pública, 84.

Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoque de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74.

Da Silva, R. (2002). Theories of Administration. Mexico: International Thomson Editores, S.A.

Del Pilar Díaz, M. (2014). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Rev. Fac. Med, 62(2), 237-245. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a10.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia. (2015). Resultados Formulario Único de Reporte de Avance en la Gestión, 2015 en Formulario Único de Reporte de Avance en la Gestión. Obtenido de Gobierno de Colombia: http://modelointegrado.funcionpublica.gov.co/, 11-07-2016.

Downs, A. (2003). El ciclo de la atención a los problemas sociales. México: Miguel Ángel Porrúa.

Dunleavy, P., & Hood, C. (2001). From Old Public Administration to New Links to Understanding Welfare Policy Implementation. The Annual Conference of the American Society for Public Administration, Newark, NJ.

Dunn, W. (2008). Public Policy Analysis. United States: Prentice Hall.

Fernández Ballesteros, R. (1996). valuación de Programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Florencio, M., Ferreira, H., De Franca, A., Cavalcante, J., & Sawaya, A. (2001). Obesity and undernutrition in a very-low-income population in the city of Maceio, northeastern Brazil. Br J Nutr, 86(2), 77-84.

Flores, J., Guartamber, S., & Tapay, M. (2014). El personal de enfermería en la prevención de la desnutrición en el lactante menor, Centro Médico Popular de Azogues, noviembre 2013 – abril 2014 (Tesis de Licenciamiento). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Gómez, A., & Rubén, D. (2012). Management of public policies: operational aspects. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 223-236. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/120/12023918011.pdf

Hernández Sampieri, R., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, A., & Tapia, E. (2017). Desnutrición crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información nutricional, 2010-2016. Rev Española de Salud Pública, 91(1), 1-10. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/170/17049838032.pdf

Hill, Z., Kirkwood, B., & Edmont, K. (2005). Family and community practices that promote the survival, growth and development of the child: Evidence of interventions. Washington D.C.: OPS.

Hood, C. (1991). A public managenment for all Seasons? Public Administration, 69(1), 3-19.

Hurtado, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, L., & Grisales, H. (2016). Malnutrition by excess and deficiency in children and adolescents, Antioquia 2015. Fac. Nac. Salud Pública, 35(1), 58-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n1/0120-386X-rfnsp-35-01-00058.pdf

Informe del Movimiento SUN del 2016. (2017). Evaluación Conjunta 2016 de la Plataforma multiactor nacional – Perú. Lima: SUM.

Instituto de Altos Estudios Nacionales. (2010). Planificación Estratégica y Políticas Públicas. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/39023/AECID_Planificacion_Estrategica2010_MA_abril.pdf

Joaqui, N. (2017). Causes that lead to Food Insecurity. Revistas UTP, 32(2), 222-224. Obtenido de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1492/html

Kaufman, J., & Mezones, E. (2013). Una epidemiología social para américa latina: una necesidad más allá de la reflexión sobre las inequidades en salud. Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 543-546. Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.pdf

La República. (Abril de 2013). En Áncash el 20.8% de niños sufre desnutrición crónica. La República, pág. 2.

Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAQ.

Leeuw, F. (1996). Performance Auditing, New Public Management and Performance Improvement. Question And Answers, Accounting, Auditing y Accountability Journal, 92-102.

Ley N° 27972. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Congreso de la República.

Longhi, F., & Del Castillo, A. (2017). Mortality of children for undernutrition and conditions of poverty in tucumán (argentina): magnitudes, spatial manifestations and family actions in the first years of the 21st century. Papeles de Geografía, 22(1), 63-65. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/407/40751261006.pdf

Lorenzo, G. (2005). Desnutrición ¿Por qué existe? An Venez Nutr, 18(1), 69-71.

Low, S., Chew, M., & Deurenberg, Y. (2009). Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore, 38(1), 57-65.

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (Quinta ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://www.academia.edu/15023888/Investigacion_de_Mercados_-_Naresh_Malhotra

Mamani, S. (2008). Desnutrición infantil – escolar y su impacto en el desarrollo económico sostenible (caso municipio de Comanche) . Universidad Mayor de San Andrés , LA PAZ, BOLIVIA.

Mamani, Y., Rojas, E., Caero, R., & Choque, M. (2013). Prevalencia de desnutrición en niños y niñas en edad escolar del municipio de vinto. Médico-Científica "Luz y Vida", 4(1), 36-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3250/325029251007.pdf

Martinez, M. (2007). El concepto de productividad en el análisis Económico. México: Red de Estudios de la Economía Mundial.

Mauro, T. (2016). The intellectual capital is the basic factor for the quality of services and the satisfaction of the users of the provincial municipality of Puno. Scientific Electronic Library Online, 7(1), 219-221. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a01v7n1.pdf

Mena, E. (2010). La desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993 - 2005. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2014). Programa de vaso de leche. Obtenido de Material instructivo del vaso de leche: http://www.midis.gob.pe/files/rubpvl/rub_pvl_material.pdf

Ministerio de Salud. (2009). Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño. Lima: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. .

Ministerio de Salud. (2014). lan nacional para la reducción de la desnutrición infantil y la prevención de la anemia en el país. Obtenido de MINSA: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/directivas/DOCUMENTO_TECNICO-2014-2016.pdf

Ministerio de salud. (2015). Documento técnico de Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el cuidado infantil. Lima: MINSA.

Ministerio de Salud. (2016). Plan de reducción de la desnutrición infantil. Lima: MINSA.

Ministerio de Salud de Brasil. (2012). Política Nacional de Alimentación y Nutrición. Brasilia: Textos Básicos de Salud.

Olivos, C., & Quiñones, V. (2016). Análisis de la eficiencia del gasto público de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y su impacto socio económico. Ciencia y Tecnología, 12(4), 157- 165. Obtenido de http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/viewFile/1522/1527

Olmedo, A. (2011). El modelo burocrático. México: Universidad de los Ángeles Atlixco.

Organización Mundial de la Salud. (2015). La salud y los objetivos del desarrollo del milenio. Argentina: OMS.

Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio Andres Bello.

Osborn, D., & Plastrik, P. (1998). La reducción de la burocracia. Barcelona, España: Paidos Iberica.

Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). Development of feeding behavior in childhood and its alterations. Revista Chilena de Nutrición, 29(2), 280-284.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Una Introducción a la Teoría y la Práctica del Análisis de Políticas Públicas. México: FLACSO.

Pérez, B., Landaeta, M., Amador, J., Vásquez, M., & Marrodán, M. (2009). Sensitivity and specificity of anthropometric indicators of adiposity and fat distribution in Venezuelan children and adolescents. INCI, 34(2), 84-90.

Pollit, C. (1993). Managerialism and the public services. Oxford UK: Blackwell.

Programa mundial de alimentos. (Agosto de 2016). 10 datos sobre la alimentación y nutrición en Brasil. Obtenido de http://es.wfp.org/historias/10-datos-alimentacion-y-nutricion-en-brasil

Programa mundial de alimentos. (2016). Reseña anual de 2015. Obtenido de WFP: https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp285372.pdf

Pulido, E. (2014). Propuesta de un programa de orientación para fomentar hábitos alimenticios en niños y niñas (Tesis de Doctoral). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.

Quintero, G. e. (2011). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Ramírez, T. (1997). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

Ramos, G., & Heriberto, W. (2012). Propuesta de un modelo de gestión para mejorar la dirección municipal de La provincia de Otuzco. Industrial Data, 15(1), 35-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81624969004.pdf

Restrepo, M., Sandra, L., & Maya, M. (2005). The family and its role in the formation of eating habits in the school. An approach to everyday life. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 127-148.

Rojas, C., Calderón, M., Taipe, M., Ysla, M., & Riega, V. (2004). Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad. Peru Med Exp Salud Publica, 21(2), 98-106.

Rordian, J. e. (2002). El atanque de la pobreza: Un enfoque de mercado. Lima, Perú: Centro de investigación de la universidad del Pacífico.

Rosique, J., Restrepo, M., Manjarrés, L., Gálvez, A., & Santa, J. (2010). Nutritional status and eating habits in Embera Indians of Colombia. Rev Chil Nutr, 37(3), 270-280.

Rossi, P., & Freeman, E. (1993). Program Evaluation. A Sistematic Approach. Newbury Park: SAGE Publications.

Roth, A. (2002). Public Policies: Formulation, implementation and evaluation. Bogotá: Ediciones Aurora.

Roth, A. (2004). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora.

Roth, A. (2006). La política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Aurora.

Sánchez, C., Narciso, D., Rivero, M., Sánchez, S., Johnston, S., Sánchez, J., . . . Cubero, J. (2008). Notions in infant nutrition and nutrition during the first year of life. Enfermería Global, 7(1), 1-8. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834748009.pdf

Sánchez, J. (2012). Evolución de la desnutrición crónica en menores. Evolution of chronic malnutrition in children, 29(3), 402-405. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/363/36325041018.pdf

Sánchez, M. I. (2003). Hacia una política nutricional en el Perú. Economía y sociedad, 41-46.

Schröder, P. (2016). New Public Management: Contributions for good governance (Vol. I). México. Obtenido de https://fnst.org/sites/default/files/uploads/2017/09/15/nuevagestionpublicafinal.pdf

Sevilla, S., & Ricardo, M. (2011). Comprehensive management "clapsen" of child malnutrition. Médico-Científica "Luz y Vida", 2(1), 87-93.

The Lancet. (Agosto de 2016). The Lancet. Obtenido de Maternal and Child Nutrition: https://www.thelancet.com/series/maternal-and-child-nutrition

Thompson, F. (2008). The Three Faces of Public Management. Scientific Electronic Library Online, 17(2), 52-55. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792008000200007

Torres Moraga, E., & Lastra Torres, J. (2008). Propuesta de una escala para medir la calidad del servicio de los centros de atención secundaria de salud. Revista de administración pública, 719-734.

Torres, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Colombia: IEMP Ediciones.

UNICEF. (2011). La desnutrición infantil, causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento . Madrid: UNICEF España.

Vásquez, E. (2011). Programas sociales ¿Lucha contra la pobreza? Lima: CIES.

Villarreal, A., & Ortega, K. (2014). Review of the characteristics and uses of the plant. Investigación & desarrollo, 22(2), 309-330.

Wigodski, J. (7 de Agosto de 2018). Metodología de la investigación. Obtenido de Población y muestra: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

Word Food Programe. (14 de diciembre de 2016). The Peru paradox: Malnutrition in a gastronomic hub. Obtenido de WFP web site: http://es.wfp.org/historias/10-datos-alimentacion-y-nutricion-en-brasil

Yangali, R. (2018). Gestión del plan de reducción de la desnutrición crónica y la prevención de la anemia en niños menores de 36 meses de la Región Callao 2017 – 2021, en el Centro de Salud “Manuel Bonilla” – 2018. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Yangali, R. (2018). Gestión del plan de reducción de la desnutrición crónica y la prevención de la anemia en niños menores de 36 meses de la Región Callao 2017 – 2021, en el Centro de Salud “Manuel Bonilla” – 2018. Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22204/Yangali_GRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zambrano, A. (2008). Theory to improve public management. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 132-149.

Zúñiga-Escaráte, L. (2019). Desnutrición crónica en niños menores a 5 años en las zonas rurales del Perú. Piura: Universidad de Piura.

Downloads

Published

2022-09-16

How to Cite

López Rodríguez, D. N. (2022). PROPUESTA DE POLÍTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCROS, OCROS – 2018. Gobierno Y Gestión Pública, 6(1). https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/RevistaGobiernoyG/article/view/2374