COMPETITIVIDAD DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y RIZOMÁTICO MEDIANTE INGENIERÍA EN CIENCIA DE DATO NO COMPUTACIONAL

Autores/as

Palabras clave:

competitividad, pensamiento complejo, visión rizomática

Resumen

Diversos indicadores permiten la construcción de los pilares sobre la competitividad en la sociedad. La evaluación de indicadores constituye retos multidisciplinarios no concluyentes, y una de las premisas se basa en el enfoque morfológico. El objetivo del estudio fue describir la competitividad desde el pensamiento complejo y rizomático mediante ingeniería en ciencia de dato no computacional. El estudio se realizó desde julio a diciembre de 2022 donde se consideró el análisis del índice de competitividad regional (INCORE) publicado por el Instituto Peruano de Economía para la Macro Región Sur del Perú desde el 2017 al 2021. Los criterios del pensamiento complejo y rizomático se basaron en los pilares e indicadores de medición sobre la competitividad regional y el modelo rizomático de interpretación sobre la competitividad regional. Se describe, que cada indicador no interactúa con  otros, y a la vez no impacta por otros. No se observó, la concepción como producto y productor orientado al crecimiento social. Por tanto, se considera que existió limitación sobre la evidencia de realidades para el cumplimiento de desarrollo, a partir de dimensiones y variables basadas en el bienestar social y humano. Se concluye, que la información de INCORE carece de indicadores ramificables con impacto en el bienestar del desarrollo humano. En esta perspectiva, existe la necesidad que se demande un enfoque sistémico de medición para la competitividad de la  Macro Región Sur del Perú.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argota, Y., & Argota, G. (2022). Arquitectura de la gestión financiera no asociada al coeficiente de competencia empresarial 3CA. Paidea XXI, 12(2), 331–343. https://doi:10.31381/paideiaxxi,v12i2,5108

Bain, P.G., Kroonenberg, P.M., Johansson, L.O., Milfont, T.L., Crimston, C.R., Bushina, E., Calligaro, C., Demarque, C., Guan, Y., & Park, J. (2019). Public views of the Sustainable Development Goals across countries. Nature Sustainability, 2, 819–825. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0365-4

Bibri, S.E. (2018). A foundational framework for sustainable city development: theoretical, disciplinary, and discursive dimensions and their synergies. Sustainable Cities and Society, 38, 758–794. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.12.032

do Livramento, G.G., Leal, F.W., da Silva, N.S., Borchardt, D.A., de Oliveira, V.M., Ceci, F., Andrade, d.M., Baltazar, S.J., de Andrade, G.O.. (2021). The impacts of the fourth industrial revolution on smart and sustainable cities. Sustainability, 13(13), 1–21. https://doi.org/10.3390/su13137165

Elmqvist, T., Andersson, E., Frantzeskaki, N., & McPhearson, T. (2019). Sustainability and resilience for transformation in the urban century. Nature Sustainability, 2(4), 267–273. http://dx.doi.org/10.1038/s41893-019-0250-1

Fonseca, N.E., & Vega Baquero, Z.Y. (2019). Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 9–26. https://doi.org/10.22490/25392786.3168

García, C.A.M., García, S.G.M., & Gutiérrez, P.F.J. (2019). Impulsando la competitividad internacional de la empresa turística en España: Una agenda de cambio institucional, Revista de Contabilidad y Tributación, CEF (437-438), 155–198. https://doi.org/10.51302/rcyt.2019.3955

Quintero, G.I. (2020). Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación, Territorios, (42), 250–266. https://doi.org/10.16804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487

Riascos, H.J.C., Acosta, P.L.F., & Eraso, A.I.F. (2020). Bienestar económico: una aproximación analítica y crítica. Tendencias, 21(1), 175–196. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.132

Sarmiento, Y., & Delgado, M. (2021). Dimensiones y variables de competitividad para un mejor desempeño empresarial. Cofin Habana, 15(2), 1–14.

Solarin, S.A., Al-Mulali, U., Musah, I., & Ozturk, I. (2017). Investigating the pollution haven hypothesis in Ghana: An empirical investigation. Energy, 124, 706–719. https://doi.org/10.1016/j.energy.2017.02.089

United Nations. (2019). Word Population Prospects. Department of Economic, and Social Affairs, Population Division 2019: Highlights (ST/ESA/SER.A/423). SBN: 978-92-1-148316-1

Varona, F. (2020). El carácter integrador del pensamiento de Morin en la formación universitaria Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 29(93-125). https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.03

Wang, L., & Gao, Y. (2020). Competition network as a source of competitive advantage: The dynamic capability perspective and evidence from China. Long Range Planning, 54(2), 1–48. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2020.102052

Zhang, M.Y., & Williamson, P. (2021). The emergence of multiplatform ecosystems: Insights from China’s mobile payments system in overcoming bottlenecks to reach the mass market. Technological Forecasting and Social Change, 173, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121128

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>