Enfoque cualimétrico: Necesidad cultural para el desarrollo universitario

Autores/as

  • George Argota Pérez Centro de Investigaciones Avanzadas y formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨
  • Rubén Ticona Huayhua Universidad Nacional del Altiplano.
  • Grover Marín Mamaní Universidad Nacional de Juliaca.
  • Francisco Curro Pérez Universidad Nacional de Juliaca.
  • Rosalvina Campos Pérez Universidad Nacional Federico Villarreal

Palabras clave:

investigación cualimétrica, cultura científica, desarrollo universitario

Resumen

En este trabajo, hemos considerado que la implementación de la investigación científica con enfoque cualimétrico es una necesidad cultural para el desarrollo universitario, contrario a lo que existe actualmente en universidades públicas y privadas que se basan en un formato de investigación con una estructura metodológica, por lo general, cuantitativa. En ese sentido, considerar el estado de opinión sobre los actores involucrados en un fenómeno, suceso, evento o proceso donde no necesariamente, tendría que iniciarse demostrando determinada hipótesis. Por tanto, la razón cognoscitiva tendría que estar concebida desde el entendimiento y dominio de los silogismos deductivo e inductivo para enfrentar un enfoque cualimétrico al iniciar cualquier tipo de investigación científica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Grover Marín Mamaní, Universidad Nacional de Juliaca.


    Francisco Curro Pérez3
    Rosalvina Campos Pérez4

Referencias

Argota, P.G. (2016). Razonamiento lógico e interpretación práctica del perfil y proyecto tesis de investigación científica: pensamiento con enfoque cualimétrico. Cusco, Perú: Editorial KOPYgraf.

Argota, P.G. (2017). Glosario terminológico: análisis ambiental y metodología de la investigación científica. Cusco, Perú: Editorial KOPYgraf.

Argota, P.G. & Iannacone, O.J. (2015). Significación de formatos metodológicos como guías de aprendizaje para la investigación científica de postgrado en ciencias naturales y no afines de universidades peruanas. Revista The Biologist; 13(1), 41-51.

doi:http://dxdoi.org/10.24039/ rtb201513141

Artigas, W. & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades. Revista Digital Universitaria, 11, 16. Recuperado de http:// www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf

Barletta, F., Yoguela, G., Pereira, M. & Rodríguez, S. (2017). Exploring scientific productivity and transfer activities: Evidence from Argentinean ICT research groups. Research Policy, 46(8), 1-9. doi:http://dx.doi. org/10.1016/j.respol.2017.05.007

Cameron, R. (2009). The use of mixed methods research in VET research, Proceedings of aligning participants policy and pedagogy: traction and tension. In VET research: 12th AVETRA Annual Conference, Sydney, NSW, 15-17, AVETRA, Crows Nest. Recuperado de http://epubs.scu.edu.au/cgi/viewcontent.

cgi?article=1158&context=comm_pubs

Chaves, C.V., Rapini, M.S., Suzigan, W.,Fernandes, A.C., Domingues, E. & Carvalho, S.S. (2015). The contribution

of universities and research institutes to the Brazilian innovation

system. Innov. Dev., 5, 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.1080/215

X.2015.1056401

Christ, T. (2007). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241.

Colmenares, E., Mercedes, A., Piñero, M. & Lourdes, M. (2008). La

investigación acción. Una herramienta metodológica heurística

para la comprensión y transformación de realidades y prácticas

socio-educativas. Revista Laurus, 14, 96-114. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=76111892006

Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas. Revista Individuo y Sociedad, 10(2), 12-34. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ psicop/v10n2/art02.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R.C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseñobmetodológico. Revista Psykhe, 17, 29- 39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Enríquez, S.P. & Argota, P.G. (2016). Descripción interpretativa para la elaboración del perfil de tesis de investigación científica con enfoque cualimétrico (mixto). Revista CAMPUS,22(22), 151-164. doi.org/10.24265/campus.2016.v21n22.02

Feynman, RP. (1999). Qué significa todo eso: Reflexiones de un científico ciudadano. Barcelona, España: Editorial Crítica.

García, R., De Castro Araújo, V., Mascarini, S. & Dos Santos, E.G.

(2011). Os efeitos da proximidade geográfica para o estímulo da

interação universidade-empresa. Revista de Economia, 37, 307-330. doi: http://dx.doi.org/10.5380/re.v37i4.27687

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativos y cualitativos hacia un modelo integral. En (Eds.), Metodología de la investigación (pp. 2-16). España: McGraw-Hill Interamericana.

Kinser, K. & Lane, J. (2015). Foreign outposts of colleges and universities. Int. High. Educ; 66, 2-3. doi:http://dx.doi.org/10.6017/ihe.2012.66.8583

Kosmützky, A. & Krücken, G. (2014). Macro-environmental Mapping

of International Branch Campus Activities of Universities Worldwide.Research & Occasional Paper Series, CSHE.2.14. Center

for Studies in Higher Education. University of California, Berkeley.

Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED545192.

Lane, J. (2011). Importing private higher education: international

branch campuses. J. Comp. Policy Anal.: Res. Pract. 13(4), 367–381. doi:http://dx.doi.org/10.1080/13876988.2011.583106

Li, Y., Kolesnikov, S., Woo, S., Schimid, J., Adebola, O., Taylor, Z., … Rogers, J. (2016). International University Research Ventures (IURV): Findings from U.S. Universities. STIP Working Paper. Georgia Tech Program in Science, Technology and Innovation Policy, Georgia Institute of Technology, Atlanta. doi:http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35999.87204

Pfotenhauer, S.M., Wood, D., Roos, D. & Newman, D. (2016). Architecting complex international science, technology and innovation partnerships (CISTIPs): a study of four global MIT collaborations. Technol. Forecast. Soc. Change, 104, 38–56.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2015.12.006

Rapini, M.S., Chiarini, T. & Bittencourt, P.F. (2015). University–firm interactions in Brazil: beyond human resources and training missions. Ind. High. Educ, 29(2), 111-127.

Shapira, P., Youtie, Y. & Taylor, M.Z. (2016). What are the implications of the growth of international university research ventures? Paper Presented at the R & D Management Conference.

July 3-6, Cambridge, UK

Weinberg, S. (1999). Una visión corrosiva del progreso científico. Mundo Científico, 201, 74-82.

Descargas

Publicado

2018-06-07

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 155

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>